Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, Apuntes de Psicología Escolar

Historia de cómo se fusiona la psicología con la pedagogía

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/05/2020

June17
June17 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA I. INTRODUCCIÓN
1.1 LA ENSEÑANZA
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. –A. Einstein
- Los estudiantes trabajarán en parejas para responder las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD #1 (05-09-2019)
1. ¿Qué entiendes por enseñanza?
2. ¿Una buena enseñanza es una ciencia o un arte? ¿Por qué?
3. ¿Una buena enseñanza es la aplicación de teorías basadas en investigaciones o la
invención creativa de prácticas específicas?
4. ¿Un buen profesor es un experto en explicar (“un sabio en la tribuna”) o un buen
entrenador (“un guía compañero”)?
5. ¿Cómo describirías la enseñanza de las escuelas en México en el pasado?
6. ¿Qué opinas de la integración de las tecnologías de la información como métodos de
enseñanza?
- Compartirán entre todos, sus respuestas.
La enseñanza es el proceso por el que se provoca un cambio cualitativo y cuantitativo en
la conducta del sujeto, gracias a una serie de experiencias con las que interactúa.
¿APRENDER A ENSEÑAR O ENSEÑAR A APRENDER?
La enseñanza, forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como su núcleo
básico al aprendizaje.
La enseñanza, incluido el aprendizaje, constituye en el contexto escolar un proceso de
interacción e intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en
forma grupal, en el que el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo, que
lo organiza y lo conduce, pero tiene que ser de tal manera, que los miembros de ese grupo
(alumnos) tengan un significativo protagonismo y le hagan sentir una gran motivación por
lo que hacen.
1.2 PSICOLOGÍA EDUCATIVA
“Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender”
Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en algún
aspecto particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta y
proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA y más Apuntes en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

TEMA I. INTRODUCCIÓN

1.1 LA ENSEÑANZA

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. – A. Einstein

  • Los estudiantes trabajarán en parejas para responder las siguientes preguntas: ACTIVIDAD #1 (05- 09 - 2019)
  1. ¿Qué entiendes por enseñanza?
  2. ¿Una buena enseñanza es una ciencia o un arte? ¿Por qué?
  3. ¿Una buena enseñanza es la aplicación de teorías basadas en investigaciones o la invención creativa de prácticas específicas?
  4. ¿Un buen profesor es un experto en explicar (“un sabio en la tribuna”) o un buen entrenador (“un guía compañero”)?
  5. ¿Cómo describirías la enseñanza de las escuelas en México en el pasado?
  6. ¿Qué opinas de la integración de las tecnologías de la información como métodos de enseñanza?
  • Compartirán entre todos, sus respuestas. La enseñanza es el proceso por el que se provoca un cambio cualitativo y cuantitativo en la conducta del sujeto, gracias a una serie de experiencias con las que interactúa. ¿APRENDER A ENSEÑAR O ENSEÑAR A APRENDER? La enseñanza , forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como su núcleo básico al aprendizaje. La enseñanza , incluido el aprendizaje , constituye en el contexto escolar un proceso de interacción e intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en forma grupal, en el que el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo, que lo organiza y lo conduce , pero tiene que ser de tal manera, que los miembros de ese grupo (alumnos ) tengan un significativo protagonismo y le hagan sentir una gran motivación por lo que hacen. 1.2 PSICOLOGÍA EDUCATIVA “Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender” Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en algún aspecto particular de la psique humana , con el fin de entender mejor nuestra conducta y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.

Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. La psicología educativa es una ciencia relativamente joven , pero hunde sus raíces en el remoto pasado. De ese largo pasado habría que destacar algunas figuras eminentes que, a modo de raíces , han ido nutriendo sus pasos iniciales. Demócrito (siglo V a. C.), por ejemplo, escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje. Un siglo más tarde, Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.) discutieron muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos de enseñanza- aprendizaje. Quintiliano (siglo I d. C.) defendió la educación pública frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos; condenó la fuerza física como método disciplinar, recomendando una buena enseñanza y un atractivo currículo para resolver los problemas de conducta, aconsejó a los profesores tener en cuenta las diferencias individuales y estableció criterios para la selección del profesor. Luis Vives (1531) y su obra DE TRADENDIS DISCIPLINIS:

  • Recomendó a los responsables educativos que debe haber una presentación ordenada de los hechos que se van a aprender.
  • Advirtió que lo que se tiene que aprender debe ser practicado.
  • Escribió sobre las diferencias individuales y la necesidad de ajustar la instrucción a todos los estudiantes, pero especialmente a los que tienen necesidades especiales: sordos, ciegos… anticipando el trabajo de los psicólogos educativos centrados en la educación especial y al área de la aptitud-tratamiento.
  • Discutió el rol de las escuelas en el desarrollo moral.
  • Escribió que el aprendizaje es dependiente de la actividad del yo, precursor en este caso de la metacognición que estudia las maneras en que el yo controla su propia actividad. Finalmente, destacó la necesidad de que los estudiantes sean evaluados sobre la base de sus propias ejecuciones pasadas y no en comparación con otros estudiantes. Así, mucho antes de que tuviéramos nuestra identidad profesional, había individuos pensando inteligentemente sobre lo que lo que llamaríamos psicología educativa. Nuestras raíces son profundas dentro del cuerpo de conocimientos que constituye la historia intelectual de Occidente.

Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos mediante el aprendizaje significativo. La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas. ACTIVIDAD # Test de estilos de aprendizaje