Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Parasitología: Historia, Conceptos y Relevancia, Diapositivas de Parasitología

Una introducción a la parasitología, explorando su historia, conceptos básicos y relevancia en el estudio de las enfermedades parasitarias. Se destaca la importancia de la parasitología en la salud humana y animal, así como su papel en la comprensión de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 16/09/2024

cesar-rodri
cesar-rodri 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Laparasitologíaes la rama de labiologíaque estudia el fenómeno del
parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de
ellos con sushospedadoresy el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa
solo de los parásitoseucariotas como son los protozoos, helmintos(trematodos,
cestodos, nematodos ) yartrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus,
procariotas yhongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la
microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosiso enfermedades causadas en
el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.
Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador,
si bien el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos organismos
eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han elegido este modo de
vida.
Por tanto, hay que concluir que el parasitismo es un modo de vida exitoso y como
tal ha surgido en todos los grupos evolutivos eucariotas: protistas, animales y
plantas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Parasitología: Historia, Conceptos y Relevancia y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA

La parasitología es la rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos ) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos. Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador, si bien el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han elegido este modo de vida. Por tanto, hay que concluir que el parasitismo es un modo de vida exitoso y como tal ha surgido en todos los grupos evolutivos eucariotas : protistas, animales y plantas.

La parasitología nació como una disciplina dentro de la zoología, y en sus

orígenes fue esencialmente descriptiva. En consecuencia, los primeros parásitos

descritos fueron metazoos, y con el empleo posterior del microscopio se amplió

al campo de la protozoologia. La expansión colonial europea y la constatación

de los graves problemas para la salud humana y de los animales, causados por

parásitos sobre todo en las zonas tropicales, conllevaron un aumento en el

interés médico por la parasitología.

Como consecuencia, la parasitología comenzó a estudiarse desde una

perspectiva etiológica-patológica, en la que la relación parasito-hospedador

desempeña un papel clave. Los llamativos mecanismos de adaptación

presentes en estos sorprendentes organismos pronto estimularon estudios más

profundos. Fruto del interés por estos organismos, cabe mencionar que muchos

avances en la ciencia básica se han producido a partir de las investigaciones

con parásitos

Redi también emprendió la búsqueda sistemática de parásitos intestinales en los

animales domésticos y salvajes. Gracias a sus esfuerzos por demostrar que la

vida no se genera de manera espontánea y a todos los estudios realizados por

este médico italiano, la ciencia lo considera el precursor de la moderna

Parasitología.

Sin embargo, no es sino hasta el siglo XVII, con la invención del microscopio ,

que se puede decir que verdaderamente comienza la historia de la Parasitología

como una rama de la Biología. A pesar de lo demostrado por Francesco Redi, el

postulado de la Generación Espontánea se mantuvo hasta el siglo XVIII, período

durante el cual sólo se llegaron a conocer unos pocos ectoparásitos tales como

pulgas, piojos y algunas clases de parásitos internos, como áscaris, tenias o

gusanos de Guinea o también llamado Gordius medinensis (Dracunculus

medinensis). Estos eran considerados por los investigadores de la época como

productos naturales del cuerpo humano, comparables a las verrugas o

forúnculos

La denominación “parásito” se ha utilizado para designar a organismos que abusan de otros para su subsistencia y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parásitos causan daños poco detectables. Del millón y medio de especies animales conocidas, se considera que más del 10% tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con la gaviota (Larus argentatus) en la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga más de 342 formas parasitarias diferentes. Si buscamos el origen etimológico en la raíz griega de la palabra parásito, podemos definir a estos organismos como " individuos que se alimentan junto a otros" — para: al lado ; sito: alimentarse. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, parásito se le puede llamar a “un organismo animal o vegetal: que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y debilitándolo sin llegar a matarlo”. Para evitar confusiones entre las denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, científicamente se ha optado por denominar parásito al organismo que obtiene el beneficio y hospedador o patrón , al que proporciona el habitad y alimento al parásito.

El nacimiento oficial de la parasitosis científica se inicia al igual que la

microbiología en 1676, con las descripciones efectuadas por Antonio Van

Leewenhoek, de bacterias, protozoos y otros microorganismos.

El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores

geográficos, sociales, y económicos, de modo que otro de los objetivos de la

parasitología recae en el campo de la epidemiología al estudiar la incidencia, la

morbilidad y mortalidad así como los métodos de control y lucha en contra de los

parásitos y sus vectores (organismos parásitos más o menos inocuos por su

naturaleza, pero que pueden ser transmisores de otros organismos causantes

de enfermedades). El objetivo sería el de controlar las poblaciones de estos

vectores o proporcionar directrices que permitan solucionar problemas sanitarios

y epidemiológicos

En general, la historia de la parasitología está fuertemente ligada con la Historia de la Medicina Tropical, 13 que no es otra cosa que el estudio de las enfermedades típicas de los países subdesarrollados que se encuentran generalmente en los trópicos. La historia de la medicina tropical se inicia cuando las grandes potencias europeas empezaron en el siglo XIX la colonización de zonas tropicales en Asia y África principalmente con esto muchos europeos observaron que sus colonos al regresar de las colonias a Europa presentaban enfermedades muy extrañas (en su mayoría parasitarias). Naturalmente Inglaterra, Francia y Alemania empezaron a crear institutos y centros hospitalarios donde atender estas raras enfermedades.

Como consecuencia, la parasitología comenzó a estudiarse desde una

perspectiva etiológica-patológica, en la que la relación parásito-

hospedador desempeña un papel clave. Los llamativos mecanismos de

adaptación presentes en estos sorprendentes organismos pronto

estimularon estudios más profundos. Fruto del interés por estos organismos,

cabe mencionar que muchos avances en la ciencia básica se han producido

a partir de las investigaciones con parásitos.

¿Qué es el parasitismo?

El parasitismo es uno de los estilos de vida más abundante y antiguo en el

planeta, no obstante, los parásitos han sido subestimados en los estudios

ecológicos sobre la diversidad biológica y el funcionamiento de los

ecosistemas a nivel global según lo han demostrado estudios recientes. Los

parásitos, por definición, son organismos que sobreviven a expensas de

otro sin causarle la muerte.

GRACIAS