
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento discute las diferentes acepciones del término 'teoría' en contextos académicos. Se abordan conceptos como teorías no comprobables, teorías fundamentadas, teorías de pensamiento y la importancia de la investigación en este campo. Además, se presentan fuentes secundarias como SAGE Journals y Medline Plus para la búsqueda de referencias relevantes.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este capítulo complementa al capítulo 4 de Metodología de la investigación, 6ª edición, parte impresa: “Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico”. Se profundiza en los conceptos relativos a la teoría, sus funciones, valor y criterios para evaluar distintas teorías. Asimismo, se amplían las diferentes fuentes que alimentan la búsqueda de la literatura (particularmente en internet) y el desarrollo de una perspectiva teórica. Además, se ejemplifican los diversos tipos de información que podemos obtener de las referen- cias y la extensión que es recomendable para el marco teórico. Finalmente, se comentan las principales enciclopedias que pueden ayudarnos a integrar nuestros marcos teóricos y el capí- tulo de método en el reporte de investigación.
Profundicemos en conceptos relativos a las teorías.
El término “teoría” se utiliza de diferentes formas para indicar cuestiones distintas. Cuando revisamos la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambi- guas; además, ocasionalmente, conceptos como teoría, orientación teórica, marco teórico de referencia, esquema teórico o modelo se usan como sinónimos y otras veces con leves matices diferenciales (Sjoberg y Nett, 1980, p. 40). En ocasiones, con teoría se indica una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo (“yo tengo mi propia teoría sobre cómo educar a los hijos”). Otra concepción considera a las teorías como conjuntos de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en las mentes de los científicos, y que tienen muy poca relación con la “realidad” (Black y Champion, 1976). Con frecuencia, las teorías se perciben como algo totalmente desvinculado de la experiencia cotidia- na. Hay incluso quienes piensan que, debido a que no tratan “problemas relevantes” de la vida
2 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
diaria (por ejemplo, cómo conseguir trabajo o hacerse millonario, conquistar a una persona, ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz o superar una tragedia), no son de utilidad. De acuerdo con este punto de vista, solo cuando las teorías explican cómo vivir mejor deben tomarse en cuenta seriamente. Al respecto, cabe señalar que en ocasiones las teorías se relacionan con cuestiones cotidianas mediante los estudios que sirvieron para establecerlas, desarrollarlas y perfeccionarlas. Por ejemplo, la satisfacción en el matrimonio puede ser explicada por la concurrencia de varias teorías e investigaciones: teoría de la atribución, teoría de la reducción de la incertidumbre, teoría del intercam- bio de afecto y otras relativas a las relaciones interpersonales (Celenk y van de Vijver, 2013 y Baxter y Braithwaite, 2008), así como por distintos modelos y estudios empíricos. También hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no se han creado procedimientos empíricos relevantes con el fin de medirlas o recolectar datos sobre ellas. Esta concep- ción confiere a la teoría cierta cualidad mística. Desde esta perspectiva, la información que se obtiene de la realidad sobre una proposición teórica sirve únicamente para ser refutada, porque no captura toda la esencia o el “corazón” u otra cualidad no mensurable del fenómeno que se investiga (Black y Champion, 1976). Una vez que “un fenómeno es mensurable, observable o se puede recolectar infor- mación sobre él, deja de ser importante desde el punto de vista teórico”. Para los que están de acuerdo con este enfoque, en apariencia lo teórico es lo que no se puede medir, que escapa al escrutinio empí- rico. En consecuencia, no importa cuánta investigación se lleve a cabo, ésta siempre resulta “teórica- mente irrelevante” o, al menos, de trascendencia secundaria. Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, han provocado controversias y conducido a la investigación por diferentes caminos. Algunos científicos del comportamiento humano identifican cualquier clase de conceptualización con teoría. Conceptos como nacionalismo, cultura, medios de comunicación colectiva, opinión públi- ca, cambio climático, etc., cuando se definen y utilizan para interpretar materiales de investigación, se equiparan con la teoría social (Sjoberg y Nett, 1980). Así, se habla de teoría de la opinión pública, teoría de la información, teoría de la socialización, entre otras. Otro uso del término teoría es el de pensamiento de algún autor; se identifica la teoría con los textos de autores clásicos como Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim, Burrhus Frederic Skinner, Albert Einstein, Sigmund Freud y Stephen Hawking. Tales personajes pudieron haber propuesto una teoría, pero no todo su pensamiento lo es. Considerarlo así implicaría igualar el concepto “teoría” con “historia de las ideas” (Sjoberg y Nett, 1980). Como parte de esta noción de teoría, algunos utilizan el término como sinónimo de “escuela de pensamiento”. Asimismo, hay quienes la conciben como esquema conceptual (Ferman y Levin, 1979). En tal sentido, la teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad. Por ejemplo, en psicología social, los esquemas de la figura 3.1, que relacionan varios conceptos, se suponen como representaciones teóricas motivacionales de la agresión. Como cualquier tipo de esquemas, los modelos conceptuales que representan teorías no guardan toda la riqueza que estas poseen. Los esquemas de la figura 3.1, si bien relacionan conceptos —incluso secuencialmente— y proporcionan un panorama de las razones por las cuales surge la agresión, no especifican cómo se relacionan todos los conceptos entre sí, pues solo se establece que cada concepto tiene un efecto sobre otro. Por ejemplo, el tercer esquema (teoría del aprendizaje social) no nos indica si las experiencias negativas o aversivas y las inducciones del estímulo están relacionadas entre sí; tam- poco se menciona cómo se provoca la reacción final; se sabe que depende de la excitación emocional y de las consecuencias anticipadas, pero no se concreta qué tipo de consecuencias está asociado con la dependencia o con la agresión, la resolución constructiva del problema, etc.; tampoco se precisa si la cantidad de experiencias negativas es directamente proporcional a la excitación emocional. Así, el esquema es tan solo una guía para comprender la agresión, aunque no ofrece todos los elementos para entenderla a fondo. Lo mismo sucede con los otros esquemas que, aunque son más sencillos, solo relacionan concep- tos. El segundo, por ejemplo, no señala si a mayor frustración corresponde mayor impulso agresivo; o a mayor frustración, menor impulso agresivo. En efecto, en este caso, ya sea por nuestra lógica o por- que estamos familiarizados con el fenómeno, sabemos que lo primero es lo que ocurre normalmente
4 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
der un fenómeno; tal es el caso de la teoría del aprendizaje social y la agresión (Bandura, 1977 y 1978). Con frecuencia, en la investigación cualitativa se produce “teoría fundamentada” que explica un fenómeno en un contexto específico (local) y es generada por datos narrativos (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009n y Teddlie y Tashakkori, 2009). Esta cuestión se explica en el capítulo 15 del texto impreso.
La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenó- meno. Por ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debe explicarnos, entre otras cuestiones, en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué una persona imperiosa se comporta de cierta manera ante determinadas situaciones. Una segunda función consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno, planteamiento o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra orga- nizado. Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predecir. Es decir, hacer inferencias a futu- ro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de los votantes debe indicar cuáles son los factores que afec- tan al voto y, con base en información válida y confiable respecto de dichos factores, en relación con un contexto determinado de votación, predeciría qué candidato triunfará en esta. Así, la teoría propor- ciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. Si hubiera una teoría precisa sobre los temblores, se sabría con exactitud qué factores provocan los sismos y cuándo es probable que ocurran. Por lo tanto, en el caso de que alguien familiarizado con la teoría observara que estos factores se presentan y los midiera con exactitud, podría predecir la ocurrencia de este fenómeno, así como el momento en que sucedería. Con frecuencia, para la explicar y predecir ciertos fenómenos, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho (Neuman, 2009, y Yurén Camarena, 2000). Hay fenómenos que, por su compleji- dad, requieren de varias teorías para predecirse: la órbita de una nave espacial, la productividad de un individuo (donde requeriríamos teorías de la motivación, la satisfacción laboral, el desarrollo de habi- lidades, el desempeño y otras), el grado de satisfacción de los cónyuges en una relación marital, el origen de la vida, el calentamiento global, la extinción de los dinosaurios, la resistencia estructural de los edificios en zonas sísmicas, etc. Sin embargo, es indudable que una teoría incrementa el conoci- miento que tenemos sobre un fenómeno o realidad.
Todas las teorías construidas mediante investigaciones adecuadas aportan conocimiento y, en ocasio- nes, enfocan los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn y Foss, 2011), pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría, se cuenta con varios criterios, principalmente:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción. 2. Consistencia lógica. 3. Perspectiva. 4. Innovación‐inventiva (fructificación heurística). 5. Sencillez (parsimonia).
(^4) Con aportaciones de Babbie (2012), Kerlinger y Lee (2002) y Ferman y Levin (1979).
5
Capacidad de descripción, explicación y predicción
Una teoría debe ser capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno o los fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y componentes, así como delimitar las condiciones y los contextos en que se presenta, y las distintas maneras en que llega a manifestarse. Describir también implica claridad conceptual. Explicar tiene dos significados importantes. En primer término, implica poseer una forma de entender las causas del fenómeno. En segundo término, se refiere a “la prueba empírica” de las propo- siciones de la teoría. Si estas se encuentran apoyadas por los resultados, “la teoría subyacente debe supuestamente explicar parte de los datos”. Pero si las proposiciones no son confirmadas por la reali- dad, la teoría no se considera como una “explicación efectiva” (Ferman y Levin, 1979). La predicción está asociada con este segundo significado de explicación, que depende de la evi- dencia empírica de las proposiciones de la teoría. Si estas poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez, como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (como lo predice la teoría). Así, la teoría de la rela- ción entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que “a mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia este”. Entonces debe ser posible pronosticar, al menos parcialmente, el nivel de motivación intrínseca al observar el nivel de variedad en el trabajo. Cuanta más evidencia empírica (datos) apoye a la teoría, mejor podrá esta describir, explicar y predecir el fenómeno o los fenómenos estudiados por ella (Maxwell y Mittapalli, 2008).
Congruencia lógica
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no estén vinculados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación), y no caer en contradiccio- nes internas o incoherencias (White y McBurney, 2012, y Black y Champion, 1976).
Perspectiva
Este vocablo se refiere al nivel de generalidad de la teoría (Maxwell y Mittapalli, 2008 y Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva mientras mayor cantidad de fenómenos explique y más aplicaciones admita. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno; por ejem- plo, una teoría de la motivación que pretenda describir y explicar qué es y cómo surge la motivación en general. Hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno; por ejemplo, una teoría de la motivación que intente describir y explicar qué es la motivación en el trabajo, cómo se origina y qué la afecta.
Innovación‐inventiva (fructificación heurística)
Es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Ferman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.
Sencillez (parsimonia)
Es mejor que una teoría sea sencilla; esto no es un requisito, sino una cualidad deseable. Sin duda, las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en u nas cuantas proposiciones, sin omitir ningún aspecto, son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, la sencillez no significa superficialidad.
7
De un índice de referencias
Beh, E. J. y Lombardo, R. (2014). Correspondence analysis: Theory, practice and new strategies. Ho- boken, NJ, EE. UU.: Wiley. Esta obra revisa los enfoques convencionales del análisis de correspondencia, así como los nuevos avances que se han logrado en la última década. Discute cuestiones teóricas y prácticas de este método multivariado. Asimismo, examina las adaptaciones necesarias para que se pueda utilizar el análisis de correspondencia. El texto proporciona a los estudiantes e investigadores una relación integral entre la asociación de medidas, la representación gráfica de correlaciones, el ordenamiento de las variables categóricas y las cuestiones inferen- ciales. Los autores presentan una descripción teórica completa del análisis de correspondencia no simétrico.
De un índice de referencias
Beh, E. J. y Lombardo, R. (2014). Correspondence analysis: Theory, practice and new strategies. Ho- boken, NJ, EE. UU.: Wiley.
Esta obra revisa los enfoques convencionales del análisis de correspondencia, así como los nuevos avances que se han logrado en la última década. Discute cuestiones teóricas y prácticas de este método multivariado. Asimismo, examina las adaptaciones necesarias para que se pueda utilizar el análisis de correspondencia. El texto proporciona a los estudiantes e investigadores una relación integral entre la asociación de medidas, la representación gráfica de correlaciones, el ordenamiento de las variables categóricas y las cuestiones inferenciales. Los autores presentan una descripción teórica completa del análisis de correspondencia no simétrico.
Freedman, D. A. y Berk, R. A. (2008). Weighting regressions by propensity scores. Evaluation Review, volume 32, number 4, pp. 392‐409.
Artículo sobre el modelo de regresión que analiza si es o no conveniente ponderar las puntuacio- nes de propensión en las regresiones causales, a fin de reducir sesgos potenciales. Asimismo, comenta la importancia de tener un modelo completo que se haya comprendido adecuadamente y se especifi- que con toda claridad.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). México, D. F., México: McGraw‐Hill Interamericana.
Libro que presenta distintos aspectos de la investigación, tales como elaboración de hipótesis, definición de variables, algunos conceptos estadísticos fundamentales, análisis de varianza, diseños de investigación, investigación experimental y de campo, encuestas, medición por medio de diversos mé- todos, regresión múltiple, análisis de factores y uso de la computadora. Es un libro “clásico” sumamente difundido para utilizarse en cursos intermedios y avanzados.
Kerlinger, F. N. y Pedhazur, E. J. (1997). Multiple regression in behavioral research (3a. ed). Nueva York, NY, EE. UU.: Holt, Rinehart & Winston.
Texto fundamental para el análisis de la regresión, el análisis univariado y multivariado de varian- za, la regresión múltiple, el análisis discriminante, la correlación canónica, el análisis “path” y otros métodos multivariados. Explica la naturaleza, el cálculo y las aplicaciones de cada método con detalle.
Krippendorff, K. (1980). Clustering. En P.R. Monge y J.N. Cappella (eds.), Multivariate techniques in hu- man communication research (pp. 259‐308). Nueva York, NY, EE. UU.: Academic Press.
Capítulo que desarrolla la técnica estadística para extraer tipologías, conocida como “agrupamien- to” (clustering), la cual consiste en reunir objetos o variables que comparten cualidades observadas o dividirlas en clases mutuamente excluyentes, cuyos lazos reflejan diferencias entre las cualidades observadas.
8 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
MedlinePlus en español
Parciales de dos índices de referencias (acceso eléctrico a las fuentes primarias) SAGE Journals On Line
Por otra parte, la mayoría de estas fuentes se encuentran en inglés (con excepciones como Redalyc, Latindex, Medline en español y Fuente Académica Premier). Las referencias se presentan y ubican como resultado de la búsqueda o consulta hecha de acuerdo con los términos de referencia usados y según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por relevancia, alfabéticamente por autor, tema, cronológicamente, área de conocimiento, etc.). Debe recalcarse que este tipo de fuentes contiene índi-
En otras fuentes de este tipo no siempre aparecen las referencias comentadas, sino solo las citas o datos. Asimismo, algunas fuentes secundarias incluyen el título y los autores, y la posibilidad de acce- der vía electrónica al resumen (esto es gratuito) o a la referencia completa (en ocasiones con algún costo para tener entrada a esta y poder descargarla y almacenarla en nuestro disco duro u otro dispo- sitivo, otras de manera gratuita). Hoy en día, la mayoría de las instituciones de educación superior ofrece a sus alumnos acceso a fuentes secundarias y primarias como parte de sus servicios regulares. En su caso, consulte con su profesor o profesora de investigación o centro de cómputo al respecto. Los resultados de la búsqueda de referencias en fuentes secundarias se ejemplifica a continuación con SAGE Journals Online (efectuada el 19 de octubre del 2013, abarcando de 2010 a octubre de 2013 y usando los términos: “diabetes”, “hypertension” y “elder”) y Medline Plus en español (misma fecha, periodo abierto y con: “diabetes, hipertensión, adultos mayores”).
10 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
ratura y/o conocimiento existentes (progresión). Si nuestro estudio solo duplica lo que ya se sabe, no agrega ningún valor. Recordemos que debemos sistematizar las referencias por título, autor, temas y subtemas, palabras claves u otro criterio lógico (o una organización cruzada que considere varios criterios). También lo es buscar fuentes primarias recientes o clásicas, pero relevantes en la historia del análisis del problema de nuestra investigación.
Incluso planteamientos novedosos o que han recibido poca atención en el pasado comparten alguna similitud con aquellos que sí han sido estudiados, por lo cual sus referencias pueden sernos útiles (este caso solo ocurre cuando verdaderamente existen pocas fuentes primarias vinculadas a nuestro plantea- miento). Veamos un ejemplo.^3 A finales de la década de 1980, si nuestro planteamiento se hubiera referido a la indiferencia de los jóvenes para evitar tener relaciones sexuales o tomar precauciones mediante diversas técnicas nove- dosas para la época (desinterés que provoca embarazos no deseados), al momento de iniciar la investi- gación nos hubiéramos percatado de que muchas de esas técnicas no se conocían (algunas no se habían inventado o su creación era reciente) y se habían efectuado muy pocos estudios sobre este tema. No se disponía de literatura sobre el planteamiento concreto, pero sí podríamos haber encontrado referen- cias abundantes sobre tópicos vinculados, los cuales hubieran proporcionado dirección a la investiga- ción. Entre tales temas (con fuentes primarias para la revisión de la literatura) ubicaríamos los siguientes:
Ya dijimos que las palabras o descriptores sirven para limitar o ampliar el universo de referencias que se solicita. Se usan conjuntamente con tres preposiciones (denominadas operadores del sistema boo- leano): and (en español “y”), or (en español “o”) y and not (en español “y no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al banco o la base de datos bibliográficos. Para comprender lo que tratamos de explicar, tomemos primero un ejemplo ficticio relacionado con una supuesta base de datos. Supongamos que queremos analizar la música del grupo de rock The Beatles y que acudimos a la base de datos ROCKERS para hacer nuestra revisión de la literatura. Consultamos el manual o diccio- nario (thesaurus) de ROCKERS, buscamos por orden alfabético las palabras que nos lleven a obtener una lista de referencias pertinentes para nuestro tema a investigar o simplemente elegimos los descrip- tores apropiados (la música del grupo The Beatles). Obviamente elegimos el término “Beatles”. Si seleccionáramos las palabras “Rolling Stones”, “Coldplay” o “Madonna”, no nos servirían. Por lo tanto, solicitamos una lista de referencias con la palabra elegida (“Beatles”); así obtendremos todas las referencias contenidas en ROCKERS que hablen o que estén relacionadas con The Beatles, incluso sobre la niñez de sus integrantes, la historia de sus familiares, sus gustos, la trágica muerte de John Lennon o George Harrison y muchos otros aspectos, todo lo cual se representa en la figura 3.2. (^3) Adaptado de Yedigis y Weinbach (2005).
11
Figura 3.2 Universo de referencias en la búsqueda del ejemplo.
Pero si nos interesan solo los contenidos de sus canciones, debemos elegir, además, otras palabras o descriptores para delimitar nuestro universo de referencias; por ejemplo: “ SONGS ” (canciones) y conectarlos con “ AND ”. Entonces nuestro universo de referencias sería la intersección entre “ Beatles ” y “ songs ” (que se muestra en el espacio coloreado). Solo se recuperan los registros que contienen todos los términos incluidos en la búsqueda y las referencias que comprenden las dos palabras, lo cual se muestra en la figura 3.3.
Figura 3.3 Intersección de la búsqueda en el ejemplo.
AND
and Songs
Songs
Si agregáramos el término “ CONTENT ” (contenido), nuestros descriptores serían “Beatles”, “songs” y “content”, los cuales se utilizarían de diferente modo según las preposiciones que escojamos para vincularlos. Si incluimos todos los términos entrecomillados (“BEATLES SONGS CONTENT”), nuestra lista producto estaría constituida por todas las referencias a The Beatles vinculadas con el contenido de sus canciones. Lo mismo ocurriría si los relacionamos con la preposición AND (BEATLES AND SONGS AND CONTENT). La figura 3.4 refleja lo anterior.
13
El uso de la preposición “AND NOT” (“y no”) produce el efecto de excluir las referencias del universo de uno de los descriptores (BEATLES AND NOT SONGS). La lista que obtendremos incluirá todas las referencias sobre The Beatles, excepto las relacionadas con sus canciones (vea figura 3.6).
La mayoría de las bases de datos tienen un thesaurus o manual con su correspondiente vocabulario, por lo que es necesario aclarar que este vocabulario contiene un número limitado de palabras o des- criptores. Si no encontramos alguna palabra, es posible recurrir a un sinónimo o a un término relacio- nado. El caso es que las palabras o descriptores reflejen el planteamiento del problema de investigación. Hemos de decir que hoy en día algunas bases de datos aceptan casi cualquier término.
Como ya sabemos, el producto de nuestra búsqueda en internet vía las fuentes secundarias es la lista de las referencias o fuentes primarias. La joven Mariana (del ejemplo sobre el noviazgo que se presentó en el capítulo 4 del libro) realizó el 19 de octubre del 2013 una búsqueda de artículos en revistas aca- démicas en varias bases de datos, tarea que enfocó paulatinamente: primero usó descriptores generales y específicos en fuentes iberoamericanas, y encontró pocas referencias; entonces, acudió a bases de referencias en inglés (ERIC, PsychoINFO, Sage Journals, etc.), con términos como “romantic” (romántico), “love” (amor), “interpersonal” (interpersonal) y “relationships” (relaciones). Por ejemplo, en ERIC (Education Resources Information Center), sin límites temporales o de fechas:
Figura 3.6 Delimitación de la búsqueda con la preposición "and not".
14 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
Como puede verse, obtuvo 772 referencias. En SAGE Journals, con los mismos términos y limi- tándose al periodo comprendido entre 2010 y octubre de 2013 localizó 898 fuentes primarias. Luego agregó “similarity” (similitud), para precisar, con lo cual la lista incluyó 329. Posteriormente, el 21 de octubre efectuó una búsqueda en EBSCOhost Research Databases, usando Academic Search Premier (opción disponible en diversas instituciones de educación superior) y con iguales palabras claves. Luego incorporó el thesaurus para realizar una búsqueda más específica, y detectó 12 referencias en inglés y cuatro en español. Por lo regular, en esta fuente hay mayores filtros que en otras, por lo cual el número resultante es menor, pero las referencias están sumamente vincu- ladas a los términos utilizados. Así, de todas las fuentes primarias eligió las 18 que le parecieron más pertinentes (pudo bajar sin costo 12, compró tres y buscó el resto en bibliotecas, otros sitios de inter- net, etcétera). La lista inicial de Mariana en SAGE Journals es:
16 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
El proceso de búsqueda de información se resume gráficamente en la figura 3.7, etapa por etapa, y corresponde a cualquier estudio, cuantitativo, cualitativo o mixto.
Figura 3.7 Proceso de búsqueda de referencia.
Identificar términos o palabras claves: pueden derivarse del planteamiento o de un título preliminar del trabajo o investigación
Seleccionar una base de referenciars apropiada (las principales bases se presentan en el apéndice dos de esta página web)
En “search” (búsqueda) o “advanced search” (búsqueda avanzada), introducir los términos y las preposiciones booleanas, de acuerdo con el propósito de búsqueda
Obtener una lista de referencias vinculadas con el planteamiento Revisarlas Elegir las más adecuadas (primero unas cuantas para elaborar el mapa o índice del marco teórico, una vez desarrol- lado el bosquejo, seleccionar las demás referencias
Recomendaciones: Utilice palabras que los autores suelan utilizar Busque términos en los thesaurus o catálogos de palabras de las bases de referencias
Recomendaciones: Localice artículos, libros, anuarios y guías (handbooks) Para la selección de referencias tome en cuenta actualidad, calidad y similitud con el propio planteamiento
Si fotocopia, respete las leyes de derechos de autor
¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? La respuesta es variable: a veces es una idea; otras, una cifra, un resultado o múltiples comentarios. Veamos algunos casos de fichas bibliográficas:
Alshouibi1, E. N., Kaye, E. K., Cabral, H. J., Leone, C. W. y Garcia, R. I. (2013). Vitamin D and periodontal health in older men. Journal of Dental Research , 92 (8), pp. 689-693. doi: 10.1177/0022034513495239. La vitamina D es un mediador antiinflamatorio que posee beneficios potenciales para la salud física y bucal. En un estudio longitudinal con 562 veteranos mayores estadounidenses que duró 12 años, se encontró una relación entre la ingesta de vitamina D y su estado de salud periodontal.
Rodríguez, A., De la Puente, J., y Alum, A. (2009). Diagnóstico y abordaje del riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2. Actualización en Medicina de Familia, 5 (1), 4‐10. Según los datos publicados por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el número de personas que presentan diabetes en 2007 es de aproximadamente 246 millones. Se prevé que en 2025 este número llegue a 380 millones (p. 4).
17
Neisser, U. (1979). The concept of intelligence. En R. J. Stennberg y D. K. Detterman (Eds.), Human intelligence: Perspectives on its theory and measurement (pp. 179‐189). Norwood, NJ, EE. UU.: Ablex Publishing Corporation.
Idea La inteligencia en sí no existe, excepto como retrato de un prototipo, pero el concepto de persona inteligente está basado en hechos, por ejemplo, en características humanas genuinamente correlacio- nadas. La similitud de un individuo con el prototipo puede medirse, aunque tan sólo de manera par- cial. No todos los atributos relevantes proporcionan por sí mismos una medición estandarizada. Tal medición parcial tiende a crear su propio prototipo y categoría.
Opinión En este sentido, una alternativa de la psicometría es no pretender medir “la inteligencia” como tal, ni hacer comparaciones entre individuos en cuanto a este prototipo general (que es ambiguo y varía de acuerdo con las diferentes perspectivas existentes para su estudio). En cambio, tal vez resultaría conve- niente medir las características humanas que algunos consideran como componentes de la inteligencia (fluidez verbal, orientación espacial) y realizar comparaciones entre individuos en cada una de esas características en particular. Así, por ejemplo, podríamos hablar de que una persona posee mayor fluidez verbal que otra, pero no diríamos necesariamente que es más inteligente.
Ejemplo 1 Bahar, E. (2008). Intelligence: An analysis of the American experience from the perspective of Critical Theory. Educational Sciences: Theory & Practice, 8 (1), 79‐87. Actualmente, en Estados Unidos y otros países, las puntuaciones respecto del IQ (coeficiente de inteligencia) constituyen el principal factor que se toma en cuenta para que los estudiantes accedan a programas para el desarrollo de sus talentos. Sin embargo, el entendimiento general de la “inteligen- cia” parece orientarse a su definición psicométrica, la cual contempla solo las inteligencias verbal, lógica y matemática. Por ello resulta indispensable volver a examinar tal definición, típica de las cultu- ras occidentales, y considerar a los demás tipos de inteligencia (como la emocional, musical y atlética), así como a otras culturas.
Ejemplo 2 Freedman, J. L. (1988). Social psychology (6a. ed.). Englewood Cliffs, NJ, EE. UU.: Prentice‐Hall. Descubrir similitudes con alguien produce mayor atracción hacia esa persona. Sin embargo, la teoría del balance sugiere que lo opuesto también ocurre; cuando alguien nos resulta atractivo, esperamos concordar con esa persona en aspectos de los cuales no hemos hablado aún con ella. Es decir, las variables atracción y similitud están correlacionadas. La similitud incrementa la posi- bilidad de atracción y viceversa. Cuando a una persona la percibimos atractiva, buscamos las cuestio- nes que tiene en común con nosotros y les damos una valencia más elevada a estas, para tratar de minimizar los aspectos en los que diferimos.
Paniagua, M. L. (1980). Grado de aplicación y mercado de trabajo de la mercadotecnia en México. México, DF, México: Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Ciencias Administrativas de la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración. En un estudio que incluyó a 124 empresas de las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí, Chihuahua, Veracruz y Saltillo (66% ubicadas en la ciudad de México, 11% en Guadalajara, 8% en Monterrey y 15% en las demás) se encontró, entre otros aspectos, lo siguiente:
19
Ramírez Carrasco, E. (2011). Estimación de masa en sistemas de control ambiental en aeronaves durante la fase de diseño conceptual. Linköping, Östergötland, Suecia: Linköping University. Versión del reporte especialmente preparado para la 6a. edición del libro Metodología de la investigación de R. Hernández-Sampieri, C. Fernández y P. Baptista (2010). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Con base en el método desarrollado en esta investigación, se logró crear una interfaz con el uso de M.S Excel que ayuda a predecir la masa del Sistema de Control Ambiental (ECS) en aeronaves comer- ciales con una mayor precisión de la que brindan los métodos existentes.
La siguiente es una manera de resumir una referencia completa que incluye:
1. Cita o datos bibliográficos. 2. Problema de investigación e hipótesis. 3. Participantes (muestra). 4. Procedimiento(s) de la investigación (diseño y forma de recolección de datos). 5. Resultados. 6. Discusión o conclusiones. A continuación se muestra un par de ejemplos de ello. Ejemplo 1 Spurgeon, P., Hicks, C. y Terry, R. (1983). A preliminary investigation into sex differences in reported friendship determinants among a group of early adolescents. The British Journal of Social Psychology, 22 (1), 63‐64. Problema: determinar si hay diferentes tipos globales de relación amistosa entre géneros y dentro de cada género, así como los determinantes de dichos tipos globales. Participantes: 26 adolescentes de 11 a 12 años de edad (15 de género femenino y 11 de género masculino) que cursan el último año de escuela básica (middle school). Procedimientos: los individuos contestaron un cuestionario para avalar un rango de determinan- tes de la amistad; el cuestionario estuvo basado en descubrimientos de investigación sobre las razones más importantes subyacentes en la formación y el mantenimiento de la amistad. Se incluyeron pre- guntas cerradas (con escala de cinco puntos) concernientes a razones ambientales, sociológicas y de personalidad, así como preguntas abiertas acerca de la naturaleza de la amistad y la relación amistosa. Asimismo, se les pidió que calificaran a su mejor amigo o amiga en cada pregunta, y a su segundo y tercer mejores amigo o amiga. Resultados: en el caso de las mujeres, las razones para vincularse con su mejor amiga son cualita- tivamente diferentes de las razones para vincularse con su segunda o tercera mejores amigas. Los aspectos más importantes para la mejor amistad fueron, en orden: “jugar juntas”, “sentarse juntas” y tener “la misma actitud positiva” hacia la escuela. Menos importante resultó “vivir cerca”. Respecto de la segunda y tercera mejores amigas, los aspectos más relevantes fueron similares en ambos casos (por ejemplo, “actitud positiva” hacia la escuela, “agradar a la maestra y sentarse juntas”). En cambio, “visi- tar el hogar de la otra persona y viceversa” resulta menos importante. En contraste, el orden de aspectos importantes de la amistad entre los jóvenes es idéntico entre los tres niveles (mejor amigo, segundo y tercer lugares). Los aspectos más destacados fueron: “actitud negativa” hacia la escuela y “jugar y sentarse juntos”. “Visitar el hogar del otro y viceversa” fue menos importante. Desde un punto de vista global, las percepciones de ambos géneros en relación con los determinantes importantes de la amistad son muy similares (r = 0.82, p = 0.01). Las respuestas a las preguntas abiertas se clasificaron como situacionales, contractuales o psicológicamente internas. Los resultados demostraron un paso a través de las fases de la amistad. De las relaciones amistosas de las
20 Capítulo 3 PERSPECTIVA TEÓRICA: COMENTARIOS ADICIONALES
jóvenes, 97% están basadas en razones psicológicas internas, mientras que para los jóvenes se distribu- yen entre razones psicológicas internas (54%) y contractuales (45%). Conclusiones: esta investigación inicial revela que, para ambos géneros, los aspectos más impor- tantes de la amistad adolescente son similares, pero existen diferencias en la variación de niveles de amistad que pueden reflejar preferencias por actividades distintas o tasas de maduración entre los dos géneros. Ejemplo 2 De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colombia Médica, 40 (1), 78‐84. Antecedentes: la escala de Zung para ansiedad se ha usado en varias investigaciones en Colombia. Sin embargo, no se ha informado sobre la consistencia interna y la estructura de factores en estudian- tes universitarios. Objetivo: estimar la consistencia interna y la estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Cartagena, Colombia. Método: 221 estudiantes de medicina y psicología completaron la versión de 20 puntos de la escala de Zung para ansiedad. La media de edad fue 20.5 (DE = 2.6), 64.4% eran mujeres y 55.3% estudiaban medicina. Se calculó el alfa de Cronbach y se realizó un análisis de factores exploratorio para las tres versiones. Resultados: la escala de 20 puntos mostró un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.77 y tres fac- tores principales responsables de 40.1% de la varianza total. La versión de 10 puntos presentó una consistencia interna de 0.83 y una estructura bidimensional que explicaba 54% de la varianza. La versión de cinco puntos mostró una consistencia interna de 0.74 y una estructura unidimensional que daba cuenta de 49.5% de la varianza. Discusión: las versiones de 10 y cinco puntos de la escala de Zung para ansiedad presentan mejor comportamiento psicométrico que la versión original de 20 puntos. Se necesita estimar el comporta- miento psicométrico de estas versiones frente a un criterio de referencia.
Otra forma de extraer información de las referencias para el marco teórico, más resumida, la sugieren Savin-Baden y Major (2013, p. 125), la cual se muestra en la tabla 3.1, con adaptaciones de acuerdo al proceso de investigación. Tabla 3.1 Extracción de información de las referencias Contenido a incluir por rubro
Artículo 1 (datos completos de la referencia)
Artículo 2 (datos completos...)
Libro (datos...) Ponencia en congreso (datos...)
Capítulo de libro (datos...)
Referencia...
Tema o tópico Enfoque Objetivos Ideas Preguntas de inves- tigación Hipótesis Variables (conceptos) Definiciones concep- tuales de variables Definiciones opera- cionales de variables