Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Macroeconomía en la Universidad Alonso de Ojeda: PIB, Ingresos y Bienestar, Apuntes de Introducción a la Macroeconomía

Este documento pertenece a una investigación sobre macroeconomía, específicamente sobre el Producto Interior Bruto (PIB), los ingresos nacionales bruto y neto, y el bienestar social. El texto explica las diferencias entre PIB y Producto Nacional Bruto (PNB), el concepto de ingresos nacionales y cómo se calcula, y la importancia del bienestar social en la calidad de vida. Además, se discute el papel de la política monetaria y el PIB per cápita en el desarrollo económico.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se obtiene el PIB per cápita y qué significa en el contexto de desarrollo económico?
  • ¿Cómo se calcula el ingreso nacional bruto y neto en macroeconomía?
  • ¿Qué es el bienestar social y cómo se relaciona con la calidad de vida?
  • ¿Qué es el Producto Interior Bruto (PIB) y cómo se diferencia del Producto Nacional Bruto (PNB) en macroeconomía?
  • ¿Cómo utiliza la política monetaria el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/09/2020

marianect-gonzalez
marianect-gonzalez 🇻🇪

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alonso de Ojeda
Facultad de Ciencias administrativas
Asignatura: Macroeconomía
Macroeconomía I
Integrantes:
Marianna Añez CI: 28.040.354
Rubianny González CI: 29.672.115
Marianect Gonzalez CI: 27.683.409
Zaray Mora CI: 29.505.881
Arianny Quintero CI:28.128.568
Ciudad Ojeda, 29 de julio del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Macroeconomía en la Universidad Alonso de Ojeda: PIB, Ingresos y Bienestar y más Apuntes en PDF de Introducción a la Macroeconomía solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Alonso de Ojeda Facultad de Ciencias administrativas Asignatura: Macroeconomía

Macroeconomía I

Integrantes: Marianna Añez CI: 28.040. Rubianny González CI: 29.672. Marianect Gonzalez CI: 27.683. Zaray Mora CI: 29.505. Arianny Quintero CI:28.128. Ciudad Ojeda, 29 de julio del 2020

Introducción En la presente investigación hablaremos sobre la macroeconomía el cual es el que se encarga de estudiar el funcionamiento general en una organización. Por otro lado la microeconomía consiste estudiar el comportamiento económico de una empresa de forma individual si afectar a otras empresas. Es decir ambas se diferencia ya que una va a lo macro (general) y la otra a lo micro (individual) pero deben de trabajar de la mano para el bienestar de una organización. Así mismo define un grupo de variables macroeconómicas relevantes referidas al nivel de actividad económica de un país (PIB), al grado de bienestar medio alcanzado por sus ciudadanos (PIN), a la tasa de inflación o al nivel de empleo. En las explicaciones que ofrece la macroeconomía intervendrá toda una serie de variables de las que dependerán la actividad económica, la inflación y el desempleo mencionados. Por otra parte, cuando una sociedad logra niveles de desarrollo superiores, la calidad de vida se convierte en algo adquirido y permanente a través de los tiempos, y el ingreso per cápita solo actúa como el sostenimiento de dichos niveles.

  1. Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía. Producto interno bruto El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). Producto interno neto El Producto Interior Neto (PIN) es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales generados en un país durante un periodo de tiempo determinado, una vez han sido descontadas las depreciaciones del stock de capital. DIFERENCIAS  PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).  PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación o consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el proceso productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a medida que se producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB – consumo de capital fijo.  El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de

tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.  El producto nacional neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo determinado. Es decir, el producto nacional neto es el total de bienes y servicios que producen los ciudadanos de una nación, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente toma como referencia el periodo de un año, aunque también pueden aplicarse a otros plazos. DIFERENCIAS  PNB: el PNB se ocupa de medir la producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos de un país, independientemente de dónde se encuentren.  Producto Nacional Neto: es igual al producto nacional bruto, pero descontando aquella parte de la inversión que se destina únicamente a cubrir la depreciación o desgaste del capital existente. Ingreso nacional bruto Es la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior. Ingreso nacional neto. Se refiere al producto interno bruto (PIB) más los ingresos netos por salarios y propiedades delexterior, menos la depreciación de los bienes de capital fijo resultado del uso y la obsolescencia. Diferencia entre ingreso nacional bruto y ingreso nacional neto En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el

tiene para un país conocer los efectos del doble juego de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios, en donde adquieren su verdadera importancia también los préstamos exteriores y las inversiones directas, más que por sus efectos sobre el equilibrios o el desequilibrio financiero del país frente al exterior, por su contribución al desarrollo económico. ¿Qué es política económica? La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. ¿Qué es política Fiscal? Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos. ¿Qué es política Monetaria? Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. Diferencias Ambas son políticas económicas, la política monetaria usa las tasas

de interés y el suministro de dinero, es una Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera del país. y la política fiscal se refiere a los impuestos y gastos que usa el gobierno para estimular la economía. Política monetaria expansiva Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:  Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.  Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.  Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.  Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. Política monetaria restrictiva Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria expansiva, en lo siguiente. Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación. Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública. Política fiscal expansiva Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso

indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral ¿Cómo se obtiene? Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. ¿Porque se obtiene? El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de un territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas. Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita ¿Para qué se obtiene? Se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Calidad de vida Es un contrasentido hablar de aumento en la calidad de vida y disminución del ingreso per cápita en una sociedad. Históricamente una buena educación, servicios de salud de calidad, seguridad y trabajo formal han sido características de países con buenos ingresos per cápita; no obstante, cuando una sociedad logra niveles de desarrollo superiores, la calidad de vida se convierte en algo adquirido y permanente a través de los tiempos, y el ingreso per cápita solo actúa como el sostenimiento de dichos niveles. Del

más reciente informe sobre crecimiento económico, calidad de vida e ingreso per cápita de los países del “club de las buenas prácticas”, se desprende que los países con monedas fuertes y que no son susceptibles de perjudicarse con los choques monetarios mantienen un buen índice de calidad de vida, entre tanto, aquellos en donde hay más vulnerabilidad a guerras arancelarias, ataques a sus monedas, polarización política y otros fenómenos que perturben sus economías, se reduce su calidad de vida. Además, se tiene que el crecimiento de los ingresos de los hogares de la Ocde sigue estando por encima del crecimiento real del PIB para el primer trimestre de 2019. Esto significa, que, aunque el aparato productivo de un país en términos de PIB no crezca o disminuya su crecimiento, no necesariamente los ingresos de los hogares se comportan de la misma manera. Al analizar en detalle los resultados del informe se tiene que “el crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares, que proporciona una mejor imagen de los cambios en el bienestar económico de los hogares que el crecimiento del PIB real per cápita, se aceleró a 0,6% en el área de la Ocde en el primer trimestre de 2019, en comparación con 0,3% del cuarto trimestre de 2018, superando el crecimiento real del PIB per cápita por segundo trimestre consecutivo. Bienestar social El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, pose una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica

 EEUU, a pesar de un elevado producto, USD 52.118 per cápita, figura en una “decepcionante” posición número 19 y clasifica como uno de los países de menor rendimiento en relación a su riqueza.  Otros países como, por ejemplo, Costa Rica, Uruguay, Ghana y Senegal se encuentran entre los países que presentan un “desempeño sobresaliente” en progreso social, en este mismo año.  Costa Rica alcanzó, con un PBI per cápita de apenas USD 14.322, un nivel de progreso casi tan alto como el de países donde el mismo indicador –puramente económico– se duplica. ¿Para qué se mide? Un país con un ingreso per cápita alto, no garantiza una alta calidad de vida para su población. Por tanto, a la hora de medir el progreso social, es necesario considerar otros factores relacionados con las necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades para las personas que complementen a indicadores como el PIB, ya que el simple crecimiento de la economía no basta para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Hasta hace poco, el bienestar de una nación era equivalente al Producto Interior Bruto (PIB), un indicador referente a los bienes y servicios. Sin embargo, este indicador económico dejaba de lado importantes aspectos sociales que determinan el bienestar de los ciudadanos. En la actualidad, no se acepta el PIB como único indicador de progreso de una nación, pues otros factores como la salud o la huella ecológica deben contemplarse también. ¿Cómo saber si es buena nuestra calidad de vida? Hoy en día “calidad de vida” la podemos vincular con los grandes avances en la biotecnología, la cual ha permitido contar con nuevas expectativas de vida, ya que anteriormente no se tenía acceso tan amplio como actualmente lo tenemos. Esto permite cubrir las

necesidades más básicas como son en el ámbito emocional, económico, social y educacional. En la actualidad, hablar de calidad de vida, hace referencia a un concepto que puede comprender diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas, económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario. No olvidando que se relaciona este concepto con aspectos de bienestar social. Por lo tanto lo que llamamos calidad de vida reúne elementos objetivos y subjetivos del bienestar social que están fundados en la experiencia ya sea individual y comunitario dentro de la vida social. Si tomamos en cuenta el concepto de calidad de vida según la OMS, nos dice que es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes. El bienestar social, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la noción de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para otra), el bienestar social está asociado a factores económicos objetivos. Por ejemplo: en un país donde una familia tipo (cuatro integrantes) necesita 200 dólares mensuales para satisfacer sus necesidades básicas, todas las familias que suman ingresos menores a esa cifra no pueden gozar de bienestar social. Es probable, por lo tanto, que los integrantes de una familia que gana 100 dólares al mes sufran de problemas alimenticios y tenga un menor expectativa de vida.

considerada como la unidad básica del sistema económico, porque toma decisiones para la asignación de recursos, como el nivel de ingresos y la fuerza de trabajo; la empresa o industria, que es la unidad económica que produce bienes y servicios con base en los insumos, trabajo, capital, etc. Dentro del campo micro y macro económico se estudia el comportamiento de los mercados, de bienes y servicios, la oferta y la demanda, el comportamiento del consumidor y del producto, la política fiscal, la política monetaria, entre otros.