



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La inmunología es el estudio de la defensa del cuerpo contra las infecciones, ha evolucionado a través de los años tras obtener avances científicos, como la vacunación, investigación de patologías desde una base inmunológica. Nuestro cuerpo está constantemente expuesto a microorganismos, pero el sistema inmune tiene una manera de reconocerlos y diferenciarlos de nuestras propias células
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La inmunología es el estudio de la defensa del cuerpo contra las infecciones, ha evolucionado a través de los años tras obtener avances científicos, como la vacunación, investigación de patologías desde una base inmunológica. Nuestro cuerpo está constantemente expuesto a microorganismos, pero el sistema inmune tiene una manera de reconocerlos y diferenciarlos de nuestras propias células. El 29 de Abril es el día internacional de la inmunología. 404 a.c. Los enfermos eran atendidos por los que habían sobrevivido previamente a la enfermedad, con la seguridad de que estos no volverán a ser contagiados. 1034 a.c. La inhalación de polvo de escaras de viruela provocaba un ataque suave que confería resistencia ante infecciones posteriores. El comienzo de la inmunología como una ciencia se atribuye a Edward Jenner en 1975 a quien se le considera el padre de la inmunología, por descubrir que el virus de la viruela bovina protegía de la viruela humana. Su origen viene de la microbiología y de la bacteriología, al buscar resultados rápidos de la aplicación inmediata en la prevención y curación de las infecciones bacterianas, que para esa época eran los problemas cruciales de la medicina. El concepto de inmunidad en los albores de la inmunología surge como un mecanismo de protección contra los venenos. En Roma, cerca del Palatino, acudían a consultar a Locusta los romanos que deseaban darle muerte a sus enemigos y rivales. Entre los consultores se encontró Agripina, esposa del emperador Claudio (muerto por una seta venenosa). Nerón la protección, y se convirtió en la envenenadora oficial del imperio, y el gobierno de Roma puso en rigor una ley denominada Lex cornelia de sicariis et veneficiis , debido a una inusitada sustitución de jóvenes viudas ricas. Dioscórides, médico de Nerón, adquirió los conocimientos de Locusta para su tratado De Universa Medica. Así como Mitrídates VI, Locusta se volvió inmune a los diferentes venenos y plantas venenosas. Las teorías de Davaine sobre septicemia despertaron el entusiasmo de muchos investigadores como Vulpian quien en 1872 acuñó el término bacteremia, pero el
germen de la septicemia lo aisló Pasteur y Joubert y lo denominaron vibrión séptico (Clostridium septicum). Los estudios sobre los vibriones le permitieron al mundo que surgieran las dos grandes figuras del siglo XIX, Louis Pasteur y Robert Koch, quienes crearon la teoría de los gérmenes como causales de las enfermedades infecciosas y fueron los verdaderos fundadores de la microbiología y de la inmunología. A finales del siglo XIX, se desarrolló la patología, la microbiología, la bacteriología y la inmunología. En 1896 Lord Lister comenzó a plantear en la Asociación Médica Británica el concepto incipiente de la inflamación sobre si es una respuesta anormal o un mecanismo de defensa. El renacimiento de la inmunología celular ocurre durante el primer cuarto del siglo XX, con los trabajos de James Murphy sobre el papel de células linfoides en la protección de las infecciones y en el trasplante. La inmunidad se puede dividir en 2 ramas, en inmunidad innata e inmunidad adquirida. La inmunidad innata es con la que ya nacemos, y la inmunidad adquirida es la que vamos a adquirir a lo largo de nuestra vida. En estos 2 tipos de inmunidad, el sistema solo reacciona en condiciones normales contra aquellos antígenos extraños, lo que indica que es capaz de reconocer entre lo propio y lo extraño. Esta capacidad del sistema de reconocer lo propio de lo ajeno y reaccionar solo a moléculas extrañas es esencial para la homeostasis inmunológica y el bienestar del organismo en general ya que una alteración en esta capacidad puede generar procesos patológicos como la autoinmunidad que puede llegar a ser letal. La palabra innata se refiere al hecho de que todos estos mecanismos están totalmente determinados por los genes que una persona hereda de sus padres. Es la primera línea de defensa del organismo, cuyo objetivo es combatir la infección y atacar a los microrganismos patógenos antes de que estos alcancen a activar mecanismos de la inmunidad más complejos, está conformada por tres fases importantes. Primero es la prevención de la infección, segundo es la eliminación del microorganismo y por último es la estimulación de la respuesta inmune adquirida o adaptativa
La memoria inmunológica, una vez que el sistema inmune ha reconocido y respondido frente a un antígeno, éste adquiere la capacidad de generar memoria inmunológica, lo cual pretende asegurar que ante un segundo encuentro con el mismo antígeno se induzca una reactivación inmunológica más rápida y efectiva. Debido a este atributo del sistema inmunitario puede conferir inmunidad durante toda la vida contra muchos agentes infecciosos después de un contacto inicial, piensa por ejemplo que, si de pequeño te dio varicela, difícilmente cuando estés de nuevo en contacto con el patógeno que causa esta enfermedad, esta te volverá a dar, pues tu organismo ya tiene todo listo para atacar al patógeno e impedir la infección. Conclusiones La inmunología es de suma importancia para el estudio de las patologías, su origen y posibles tratamientos. La inmunidad innata en colaboración con la adquirida son una defensa del organismo, con una se nace y la otra se adquiere con el tiempo INMUNOLOGÍA DE JANEWAY (9th ed.). (2019). [El manual moderno]. Kenneth Murphy Casey Weaver. https://books.google.com.mx/books? id=yYeWDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true Unidiversidad. (s/f). Breve historia de la inmunología. Unidiversidad. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://www.unidiversidad.com.ar/i-ncomplementaria-breve-historia-de-la-inmunologia Iglesias-Gamarra, A., Siachoque, H., Pons-Estel, B., Restrepo, J. F., Quintana L, G., & Gómez Gutiérrez, A. (2009). Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde? Revista Colombiana de Reumatologia , 16 (1), 11–31. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0121- Linea del Tiempo (Inmunología). (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de https://es.slideshare.net/davidcortes58/linea-del-tiempo-inmunologa-