Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la endocrinología y BANCO DE PREGUNTAS, Apuntes de Endocrinología

Descripción de una glándula y los criterios de clasificación, Conceptos, definiciones de endocrinología y hormonas, tipos de hormonas, funciones y mecanismos de transporte, glándulas endocrinas y tejidos secretores, funciones específicas por cada hormona y patologías relacionadas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/03/2020

julieta-sanchez-gonzalez
julieta-sanchez-gonzalez 🇲🇽

4.8

(6)

7 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Endocrinología
Introducción a las glándulas.
Una glándula es un epitelio capaz de sintetizar sustancias y secretar su producto.
Se originan de las tres capas blastodérmicas:
Ectodermo: Glándulas sudoríparas, sebáceas, mamarias, médula suprarrenal y
salivales.
Mesodermo: Glándulas uterinas, corteza suprarrenal, cuerpo amarillo, próstata y
vesículas seminales.
Endodermo: Páncreas, hígado, glándulas traqueales y bronquiales, esofágicas,
gástricas e intestinales.
Normalmente las glándulas se clasifican en dos grupos principales, de acuerdo
con la manera en que sus productos son liberados:
Las glándulas exocrinas segregan sus productos directamente sobre una
superficie o a través de los conductos epiteliales que pueden modificar su
secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras sustancias).
Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos, secretan sus
productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para
alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se
denominan hormonas.
Hay dos actividades secretoras muy importantes: la señalización paracrina, en
donde las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el torrente
sanguíneo, sino que afectan otras células cercanas, tiene un rango muy limitado
de señalización; alcanza las células diana por difusión, y la señalización autocrina,
donde las células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula
que las libera, inician vías de retroalimentación negativas para modular su propia
secreción. Este mecanismo de señalización suele ser utilizado por células del
sistema inmunitario.
Criterios de clasificación de las glándulas.
Por el lugar donde vierten su secreción
Exocrina Liberación de secreción en superficies internas y
externas, constituida por una porción secretora y otra
conductora.
Endocrina Vierte su secreción hacia el torrente sanguíneo o linfático.
Anficrina Presenta ambos tipos de secreción. Ej. Páncreas.
Exocrina: Enzimas digestivas. Endocrina: Secreta insulina
y glucagón.
Por el número de células
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la endocrinología y BANCO DE PREGUNTAS y más Apuntes en PDF de Endocrinología solo en Docsity!

Endocrinología

Introducción a las glándulas. Una glándula es un epitelio capaz de sintetizar sustancias y secretar su producto. Se originan de las tres capas blastodérmicas: Ectodermo: Glándulas sudoríparas, sebáceas, mamarias, médula suprarrenal y salivales. Mesodermo: Glándulas uterinas, corteza suprarrenal, cuerpo amarillo, próstata y vesículas seminales. Endodermo: Páncreas, hígado, glándulas traqueales y bronquiales, esofágicas, gástricas e intestinales. Normalmente las glándulas se clasifican en dos grupos principales, de acuerdo con la manera en que sus productos son liberados: Las glándulas exocrinas segregan sus productos directamente sobre una superficie o a través de los conductos epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras sustancias). Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos, secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas. Hay dos actividades secretoras muy importantes: la señalización paracrina, en donde las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo, sino que afectan otras células cercanas, tiene un rango muy limitado de señalización; alcanza las células diana por difusión, y la señalización autocrina, donde las células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera, inician vías de retroalimentación negativas para modular su propia secreción. Este mecanismo de señalización suele ser utilizado por células del sistema inmunitario. Criterios de clasificación de las glándulas. Por el lugar donde vierten su secreción Exocrina Liberación de secreción en superficies internas y externas, constituida por una porción secretora y otra conductora. Endocrina Vierte su secreción hacia el torrente sanguíneo o linfático. Anficrina Presenta ambos tipos de secreción. Ej. Páncreas. Exocrina: Enzimas digestivas. Endocrina: Secreta insulina y glucagón. Por el número de células

Unicelular Cuando cada célula secretora aparece aislada, ej. Célula caliciforme. Pluricelular Son acúmulos de células glandulares situados dentro del espesor del epitelio, ej. Glándulas de Littré y de la mucosa gástrica. Por la forma de conductos Simple Consta de un solo adenómero y un solo conducto: glándulas uterinas, intestinales y sudoríparas. Compuesta Glándulas cuya porción conductora está integrada por la unión de varios conductos menores, ej. Glándulas mamarias. Por la forma de la unidad secretora Acinar Forma esférica o ligeramente ovalada, ej. Glándulas salivales. Tubular Suelen ser rectas, contorneadas y glomerulares, ej. Intestinales, sudoríparas y uterinas. Alveolar Forma de saco con el extremo proximal ensanchado y el distal angosto, ej. Glándulas mamarias. Por su producto de secreción Mucosa Secretan abundante mucina (moco) para protección y lubricación: glándulas sublinguales, labiales y esofágicas. Serosa Producen secreciones acuosas ricas en proteínas (enzimas): Acinos pancreáticos, glándula parótida y lagrimal. Mixta Producen ambos tipos de secreción, ej. Glándula submaxilar. Por su mecanismo de secretar Merocrina El producto de la secreción se libera por exocitosis. Apocrina El producto de la secreción se libera en vesículas que contienen una capa delgada de citoplasma. Holocrina El producto de la secreción está acompañado de detritos celulares de la célula secretora que muere. Endocrinología La Endocrinología es rama de la medicina que estudia las glándulas y sus hormonas que producen y secretan. Es decir, las glándulas de secreciones internas o glándulas endócrinas. El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias llamadas hormonas, está constituido por glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal y pineal) y otros tejidos secretores de

unidas a proteínas específicas y a la albúmina, e interaccionan con receptores localizados en el citoplasma celular. Mecanismos de acción hormonal.

  1. Las hormonas esteroideas liposolubles y las hormonas tiroideas afectan la función celular mediante una alteración de la expresión genética.
  2. Las hormonas hidrosolubles alteran la función celular al activar receptores de membrana plasmática que estimulan la producción de un segundo mensajero que activa varias enzimas dentro de la célula.
  3. Las interacciones hormonales pueden tener 3 tipos de efectos: permisivo, sinérgico o antagónico. Transporte de las hormonas en la sangre Las hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas) se disuelven en el plasma y se transportan desde su origen hasta los tejidos efectores, donde difunden desde los capilares para pasar al liquido intersticial y, en última instancia, a las células efectoras. Por otra parte, las hormonas liposolubles esteroideas y tiroideas circulan en la sangre unidas principalmente a las proteínas plasmáticas. Menos del 10% de las hormonas esteroideas o tiroideas del plasma se encuentra en forma libre. Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran en los siguientes lugares:
  4. En o sobre la superficie de la membrana celular: Los receptores de membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas.
  5. En el citoplasma celular: Los receptores principales de las distintas hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma.
  6. En el núcleo celular: Los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el núcleo. La secreción hormonal es controlada por mecanismos de retroalimentación negativa. La retroalimentación positiva controla las concentraciones hormonales aumentándolas. Aclaramiento de las hormonas de la sangre: Es la disminución de la concentración hasta la desaparición en sangre de una sustancia hormonal. Para llevar a cabo esta medición se utilizan sustancias radiactivas. Las hormonas se eliminan del plasma por la destrucción metabólica por los tejidos, unión a los tejidos, excreción hepática por la bilis y excreción renal por la orina. La determinación de las concentraciones hormonales en sangre es mediante el método del radioinmunoanálisis, en el cual se produce un anticuerpo con gran especificidad por la hormona que se desea medir.

Glándulas endocrinas, hormonas, funciones principales y sus estructuras químicas. Glándula / tejido de secreción Hormona Funciones principales Estructur a química Hipotálamo Hormona liberadora de tirotropina (TRH) Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH) (Somatostatina) Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) Factor inhibidor de dopamina o prolactina (PIF) Estimula la secreción de TSH y prolactina Induce la liberación de ACTH Induce la liberación de la hormona del crecimiento Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento Induce la liberación de LH y FSH Inhibe la liberación de prolactina Péptido Péptido Péptido Péptido Amina Adenohipófisi s Hormona del crecimiento (GH) Hormona estimulante del tiroides (TSH) Corticotropina (ACTH) Prolactina Estimula la síntesis de proteínas y el crecimiento general de casi todas las células y tejidos. Estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) Estimula la síntesis y secreción de hormonas corticosuprarrenales (cortisol, andrógenos y aldosterona) Favorece el desarrollo de la mama femenina y la secreción de leche. Péptido Péptido Péptido Péptido

Páncreas Insulina (células α)) Glucagón (células β)) Favorece el paso de la glucosa al interior de muchas células y de esta forma controla el metabolismo de los hidratos de carbono. Incrementa la síntesis y liberación de glucosa desde el hígado a los líquidos corporales. Péptido Péptido Paratiroides Hormona paratiroidea (PTH) Controla la concentración de iones calcio en el suero por aumento de su absorción intestinal y renal y liberación del calcio de los huesos. Péptido Testículos Testosterona Favorece el desarrollo del aparato reproductor masculino y de los caracteres sexuales secundarios del varón. Esteroide Ovarios Estrógenos Progesterona Estimula el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, de la mama femenina y de los caracteres sexuales secundarios de la mujer. Estimula la secreción de ≪leche uterina≫ por las glándulas endometriales del útero y favorece el desarrollo del aparato secretor de la mama. Esteroide Esteroide Placenta Gonadotropina coriónica humana (HCG) Somatomamotropina humana Favorece el crecimiento del cuerpo lúteo y la secreción por este de estrógenos y de progesterona. Favorece el desarrollo de algunos tejidos fetales y de las mamas de la gestante. Péptido Péptido Riñón Renina Cataliza la conversión de angiotensinógeno en angiotensina I (actúa como enzima). Péptido

dihidroxicolecalciferol Eritropoyetina Incrementa la absorción intestinal de calcio y la mineralización del hueso. Incrementa la producción de eritrocitos. Esteroide Péptido Corazón Péptido natriurético auricular (PNA) Incrementa la excreción de sodio por los riñones y reduce la presión arterial. Péptido Estómago Gastrina Estimula la secreción de HCl por las células parietales Péptido Intestino delgado Secretina Colecistocinina (CCK) Estimula la liberación de bicarbonato y agua en las células acinares del páncreas. Estimula la contracción de la vesícula biliar y la liberación de enzimas pancreáticas. Péptido Péptido Adipocitos Leptina Inhibe el apetito, estimula la termogenia. Péptido Hipotálamo y glándula hipófisis El hipotálamo es el nexo integrador principal entre los sistemas nervioso y endocrino. El hipotálamo y la glándula hipófisis regulan virtualmente todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeostasis. La glándula hipófisis está ubicada en la fosa hipofisaria, se aloja en la silla turca del esfenoides y se divide en adenohipófisis (porción glandular), neurohipófisis (porción nerviosa) y porción intermedia (pars distalis) (zona avascular entre ambas). La secreción de las hormonas de la adenohipófisis es estimulada por hormonas liberadoras y suprimida por hormonas inhibidoras del hipotálamo. Hormonas adenohipofisiarias. Existen cinco tipos celulares diferentes en la hipófisis anterior que secretan seis hormonas distintas:

  • Somatotróficas: Secretan hormona de crecimiento (GH).
  • Corticotróficas: Secretan corticotrofina (o adrenocorticotrofina, ACTH).
  • Gonadotróficas: Secretan hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).
  • Lactotróficas: Producen prolactina (PRL).
  • Tirotróficas: Producen tirotrofina (TSH).

 Adenoma tiroideo: Es un tumor en el tejido tiroideo que secreta gran cantidad de hormonas tiroideas.  Exoftalmos: Prominencia de los globos oculares. A veces la gran prominencia de los globos oculares puede estirar el nervio óptico, provocando daños a la visión. También no cierran adecuadamente los parpados provocando que la superficie epitelial de los ojos se seca, se irrita, se infecta y se ulcera la córnea.  Hipotiroidismo: Se asocia con autoinmunidad contra la glándula tiroides. (enfermedad de Hashimoto). Aquí la inmunidad produce un fenómeno inflamatorio, luego la fibrosa y destruye la glándula.  Bocio tiroideo: es un hipotiroidismo en el que existe un gran aumento de la glándula tiroidea, debido a la falta de yodo en alimentos, conocido como bocio endémico.  Mixedema: Afecta a los pacientes cuya función tiroidea es prácticamente nula. Presenta grandes bolsas bajo los ojos, y tumefacción facial, cantidades altas de ácido hialurónico, y sulfato de condroitina.  Cretinismo: Es un hipotiroidismo extremo sufrido durante la vida fetal, la lactancia o la infancia. Se caracteriza por falta de crecimiento, y por retraso mental. Glándulas paratiroides Las glándulas paratiroides son 4 y están incluidas en las caras posteriores de los lóbulos laterales de la glándula tiroides. La hormona paratiroidea (PTH) regula la homeostasis de los iones de calcio, magnesio y fosfato aumentando los niveles de calcio y magnesio sanguíneos y disminuyendo los niveles sanguíneos de fosfato, actúa en relación a la calcitonina para el metabolismo del calcio y fosfato, así como en la formación de hueso y dientes y en la regulación de la vitamina D. Las partes de los dientes son: esmalte, dentina, cemento y la pulpa. La secreción de PTH está controlada por el nivel de calcio de la sangre. El control de sus concentraciones es esencial ya que el calcio es necesario para muchos procesos fisiológicos como la contracción del músculo esquelético, cardiaco y liso, la coagulación de la sangre y la transmisión de impulsos nerviosos, etc. Un aumento de calcio en sangre (hipercalcemia) produce depresión del S.N., por el contrario, una disminución del calcio (hipocalcemia) produce excitación del sistema nervioso y tetania. La vitamina D facilita la absorción del calcio en el tubo digestivo, así como el depósito y la resorción en hueso. Pero la forma activa de la vitamina D es la 1,25- dihidroxicolecalciferol. El Colecalciferol (Vitamina D 3) se forma en la piel como resultado de la radiación (rayos ultravioletas de la luz solar) del 7- dehidrocolecalciferol. Enfermedades de la glándula paratiroides  Hipoparatiroidismo: Es la disminución de la secreción de PTH por la paratiroides, disminuyendo la resorción de calcio de los huesos por lo que

disminuye el calcio de los líquidos corporales. Al disminuir severamente el calcio sobreviene la tetania que puede ocasionar espasmo laríngeo y muerte.  Hiperparatiroidismo: Secreción excesiva de PTH, que puede ser por un tumor en la glándula paratiroides.  Raquitismo: Es la deficiencia de calcio o de fosfato extracelular, secundaria a carencia de vitamina D (no reciben los rayos solares) afecta frecuentemente a niños. El raquitismo debilita los huesos por resorción ósea osteoclástica extrema.  Osteomalacia: Enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de la tercera edad.  Osteoporosis: Afección en la que los huesos se debilitan y se vuelven frágiles. El cuerpo absorbe y reemplaza constantemente el tejido óseo. La osteoporosis no permite que el tejido óseo nuevo que se creó sea suficiente para reemplazar al que se eliminó. Glándulas suprarrenales Las glándulas suprarrenales se ubican por encima de los riñones. Tienen una corteza suprarrenal externa y una medula suprarrenal interna. La corteza suprarrenal se divide en zona glomerulosa, zona fasciculada y zona reticular; la medula suprarrenal está constituida por células cromafines y grandes vasos sanguíneos. Las secreciones corticales comprenden a los mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. Los mineralocorticoides (principalmente aldosterona) aumentan la reabsorción de sodio y agua y disminuyen la reabsorción de potasio. Su secreción está controlada por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y por el nivel de K+ de la sangre. Los glucocorticoides (principalmente cortisol) promueven la degradación de proteínas, la gluconeogénesis y la lipolisis, ayudan a resistir el estrés y actúan como sustancias antiinflamatorias. Su secreción está controlada por la ACTH. Los andrógenos secretados por la corteza suprarrenal estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico, colaboran en el crecimiento prepuberal y contribuyen con la libido. La medula suprarrenal secreta adrenalina y noradrenalina (NA), que se liberan durante el estrés y producen efectos similares a las respuestas simpáticas. Islotes pancreáticos El páncreas está ubicado en el marco duodenal. Tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas. El páncreas se compone de dos grandes tipos de tejidos: los acinos, que secretan jugos digestivos al duodeno y los islotes de Langerhans, formados por 4 tipos de células: alfa, beta, delta y células F. Las células alfa secretan glucagón, las beta

Hormonas que estimulan la espermatogenia: 1.La testosterona, que es secretada por las células de Leydig localizadas en el testículo, y que es esencial para la conversión de las células germinales para llegar a ser espermatozoides. 2. Hormona luteinizante. 3. H. folículo estimulante, 4. Estrógenos, 5. H. del crecimiento. Hormonas femeninas Los principales órganos del aparato reproductor femenino son: Ovarios, trompas de Falopio, útero y la vagina. Sistema hormonal femenino 1.- GnRH La hormona liberadora de gonadotropinas (hipotalámica) 2.-FSH Hormona folículoestimulante y LH luteinizante (adenohipofisiarias) 3.- Hormonas estrógenos y progesterona secretadas por los ovarios. Funciones de la progesterona: Promueve la secreción del endometrio uterino, preparándolo para la implantación del óvulo fecundado. En las trompas de Falopio promueve su secreción mucosa. En las mamas desarrolla los lobulillos y los alveolos mamarios y aumenta el tamaño de las mamas. Funciones de los estrógenos: La función principal es estimular la proliferación celular y el crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de la reproducción. En la pubertad producen aumento de tamaño de los órganos sexuales femeninos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y genitales externos, aumentan la grasa en el monte de venus y labios mayores y menores. Referencias bibliográficas. Ross, M., Pawlina. (2015). Glándulas. En Ross, M., Pawlina. (Ed). Histología texto y atlas (pp. 157-158). Barcelona, España: Wolters Kluwer. Hall, J. E., Guyton, A. C. (2011). Introducción a la endocrinología. En Hall, J. E., Guyton, A. C. (Ed.) Tratado de fisiología médica (881-1014). Barcelona, España: Elsevier. Tortora, J., Derrickson, B. (2011). El sistema endocrino. En Tortora, J., Derrickson, B. (Ed). Principios de anatomía y fisiología (pp. 680-724). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Cuestionario

  1. ¿Qué es una glándula? R: Es un epitelio capaz de sintetizar sustancias y secretar su producto.
  2. ¿De dónde se originan las glándulas? R: De las tres capas blastodérmicas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  3. ¿Qué glándulas provienen del endodermo? R: Páncreas, hígado, glándulas traqueales y bronquiales, esofágicas, gástricas e intestinales.
  4. Este tipo de glándulas segregan sus productos directamente sobre una superficie o a través de los conductos epiteliales. R: Glándulas exocrinas
  5. No poseen sistema de conductos, secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. ¿A qué glándulas se refiere? R: Glándulas endocrinas
  6. ¿Cómo se le denomina al producto de las glándulas endocrinas? R: Hormonas.
  7. Este tipo de señalización tiene un rango muy limitado y alcanza las células diana por difusión. R: Señalización paracrina
  8. Menciona la señalización en donde las células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera. R: Señalización autocrina
  9. Menciona un ejemplo de una glándula anficrina. R: Páncreas. Exocrina: Enzimas digestivas. Endocrina: Secreta insulina y glucagón.
  10. ¿Cuál es la clasificación de las glándulas según su número de células? R: Unicelular y pluricelular.
  11. Describe los criterios de una glándula sea simple. R: Consta de un solo adenómero y un solo conducto.
  12. Menciona la clasificación de las glándulas según la forma de la unidad secretora. R: Alveolar, tubular y acinar.
  13. Menciona tres ejemplos de una glándula tubular.

R: Adrenalina

  1. ¿Cuál es la función en general de la hormona del crecimiento? R: Estimula el crecimiento de todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación celular.
  2. ¿Cuál es la función de la corticotropina? R: Controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales, que, a su vez, afectan al metabolismo de la glucosa, las proteínas y los lípidos.
  3. ¿Cuál es la función de la tirotropina? R: Controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides; a su vez, estas hormonas regulan casi todas las reacciones químicas intracelulares que tienen lugar en el organismo.
  4. ¿Cuál es la función de la prolactina? R: Estimula el desarrollo de las glándulas mamaria y la producción de leche.
  5. ¿Cuál es la función de la hormona folículo estimulante y de la hormona luteinizante? R: Controlan el crecimiento de los ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora.
  6. ¿Cuál es la función de la hormona antidiurética o vasopresina? R: Controla la excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
  7. ¿Cuál es la función de la oxitocina? R: Contribuye a la secreción de leche desde las glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia; posiblemente, interviene en el parto, al final de la gestación.
  8. ¿Quién controla la secreción de la hipófisis? R: El hipotálamo
  9. Menciona 3 enfermedades en las que hay anomalías de la secreción de la hormona del crecimiento: R: Enanismo, gigantismo y acromegalia
  10. ¿En dónde se encuentra la glándula tiroides? R: Situada justo por debajo de la laringe y a ambos lados y por delante de la tráquea
  11. ¿Qué hormonas importantes secreta la glándula tiroides? R: Tiroxina, triyodotironina y calcitonina.
  1. ¿Qué hormona controla la secreción tiroidea? R: La tirotropina
  2. Además de las 2 hormonas principales, ¿qué otra hormona secreta la glándula tiroides? R: Calcitonina
  3. Menciona 2 enfermedades de la tiroides: R: Hipertiroidismo e hipotiroidismo 41.. ¿Qué es el bocio tiroideo? R: Aumento de tamaño de la glándula tiroides. El término “bocio” se aplica a una glándula tiroides de gran tamaño.
  4. Escribe algunos síntomas de hipertiroidismo: R: Estado de gran excitabilidad, intolerancia al calor, aumento de la sudoración, adelgazamiento leve o extremo, diarrea, debilidad muscular, nerviosismo y otros trastornos psíquicos, fatiga extrema e incapacidad para conciliar el sueño
  5. Escribe algunos síntomas de hipotiroidismo: R: Fatiga y somnolencia extrema (de 12 a 24 h diarias de sueño), lentitud muscular desmesurada, bradicardia, aumento del peso corporal, estreñimiento, lentitud mental, reducción del crecimiento del cabello y descamación cutánea y mixedema.
  6. ¿Qué es el cretinismo? R: Se debe a un hipotiroidismo extremo sufrido durante a vida fetal, la lactancia o la infancia. Esta enfermedad se caracteriza especialmente por la falta de crecimiento y por retraso mental. Puede deberse a la ausencia congénita de la glándula tiroides, a que la glándula tiroides no sintetiza hormona tiroidea por un defecto genético de la glándula o una carencia de yodo en la alimentación.
  7. ¿Dónde se encuentran las glándulas suprarrenales y en cuántas partes se divide? R: Se hallan en los polos superiores de los riñones. Cada glándula suprarrenal se compone de dos porciones diferentes, la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal.
  8. ¿Qué hormonas secretan la médula suprarrenal? R: Adrenalina y noradrenalina
  9. ¿Qué hormonas secretan la corteza suprarrenal? R: Corticoesteroides (mineralocorticoides y glucorticoides)
  10. ¿Qué son los mineralocorticoides y qué función tienen?

los triglicéridos en la sangre y disminución del colesterol unido a la lipoproteína de alta densidad e hipertensión.

  1. ¿Cuál es el principal factor de control de la secreción de la insulina? R: Los aminoácidos de la sangre, así como el aumento de la glucemia estimulan la secreción de insulina.
  2. Menciona los tipos de diabetes y sus características respecto a la insulina R: La diabetes de tipo I, también denominada diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), se debe a la falta de secreción de insulina. La diabetes de tipo II, también denominada diabetes mellitus no insulinodependiente (DMIND), está causada inicialmente por una menor sensibilidad de los tejidos efectores a las acciones metabólicas de la insulina, (resistencia a la insulina).
  3. Escribe el concepto de glucosuria: R: Es la presencia de niveles elevados de glucosa en orina.
  4. Menciona tres funciones en las que interviene el calcio. R: Contracción del musculo esquelético, cardiaco y liso, coagulación sanguínea y transmisión de impulsos nerviosos
  5. Escribe el concepto de hipercalcemia. R: Aumento del ion calcio por arriba de los valores normales.
  6. Concepto de hipocalcemia: R: Disminución de la concentración de calcio.
  7. ¿Qué provoca la hipercalcemia al sistema nervioso y musculo? R: Deprime la actividad del sistema nervioso y el musculo.
  8. ¿Qué enfermedad causa la precipitación de calcio en las paredes arteriales? R: Arterioesclerosis
  9. ¿Cuáles son las principales funciones de la vitamina D? R: Ejerce un potente efecto facilitador de la absorción de calcio en el tubo digestivo; también tiene importantes efectos tanto en el depósito como sobre la resorción de hueso.
  10. ¿Dónde se encuentran las glándulas paratiroides y cuántas son? R: El ser humano posee cuatro glándulas paratiroideas situadas por detrás de la glándula tiroides, una detrás de cada uno de los polos superiores e inferiores de este órgano.
  1. ¿Qué es la calcitonina y quién la secreta? R: Es una hormona peptídica secretada por la glándula tiroides
  2. ¿Qué efecto tiene la calcitonina? R: Tiende a reducir las concentraciones plasmáticas de calcio.
  3. Concepto de raquitismo R: Afecta sobre todo a niños y se debe a una deficiencia de calcio o de fosfato en el líquido extracelular por lo general consecuencia a una deficiencia de vitamina D.
  4. Concepto de osteomalacia R: Enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de la tercera edad.
  5. ¿Cuáles son las principales causas de la osteomalacia? R: Deficiencia de vitamina D, que puede ser por déficit nutricional, falta de exposición a la luz solar, malabsorción por enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn, enfermedad del hígado o enfermedad renal.
  6. ¿Cuáles son las principales causas de la osteoporosis? R: Malnutrición profunda que no permite la formación de una matriz ósea proteica suficiente, falta de vitamina C, falta de secreción de estrógenos en la posmenopausia, edad avanzada, síndrome de Cushing.
  7. Escribe la función de la hormona paratiroidea R: Constituye un potente mecanismo para las concentraciones extracelulares de calcio y fosfato por que regula la absorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido extracelular y el hueso.
  8. Escribe las funciones de los dientes. R: Los dientes cortan, trituran y mezclan los alimentos que comemos.
  9. Escribe las cuatro partes principales funcionales de los dientes. R: Esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa.
  10. ¿En dónde sucede la espermatogenia? R: En los túbulos seminíferos durante toda la vida sexual activa, como consecuencia de la estimulación por las hormonas gonadotropas de la adenohipofisis.
  11. ¿Quién secreta la testosterona y en dónde se encuentra? R: Secretadas por las células de Leydig localizadas en el intersticio testicular.