Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía Humana: Términos y Conceptos Básicos, Resúmenes de Biología

introducción a conceptos de anatomía

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 27/03/2019

AleRojas
AleRojas 🇨🇴

3

(1)

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD EL ROSARIO
ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
UNIDAD DE MORFOLOGÍA
GUIAS DE ANATOMIA II
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA
I. INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como fin dar una aproximación a la terminología anatómica
general. Esta es fundamental para el estudiante de medicina, debido a que es de
uso cotidiano en la práctica médica para la descripción semiológica, patológica o
quirúrgica de los pacientes y de las imágenes diagnósticas. Por tanto, su
adecuado manejo forma parte fundamental de la práctica profesional.
Del uso preciso de estos términos depende la adecuada comunicación entre los
profesionales de la salud de manera que la descripción de algún segmento
corporal o lesión en este, no sea ambigua y cualquier persona entrenada entienda
el lugar exacto, el tipo de movimiento o la perspectiva de observación de la
estructura descrita.
II. OBJETIVOS
Contextualizar el desarrollo de la anatomía a través de la historia para
entender la definición actual
Conocer los aspectos básicos de la nómina anatómica internacional
Aplicar la definición de posición anatómica a la práctica médica
Identificar los planos anatómicos y su importancia en la práctica clínica
Describir los términos de relación y movimiento
III. CONTENIDO TEÓRICO
A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ANATOMÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía Humana: Términos y Conceptos Básicos y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD EL ROSARIO

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

UNIDAD DE MORFOLOGÍA

GUIAS DE ANATOMIA II

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA

I. INTRODUCCIÓN

Este módulo tiene como fin dar una aproximación a la terminología anatómica general. Esta es fundamental para el estudiante de medicina, debido a que es de uso cotidiano en la práctica médica para la descripción semiológica, patológica o quirúrgica de los pacientes y de las imágenes diagnósticas. Por tanto, su adecuado manejo forma parte fundamental de la práctica profesional.

Del uso preciso de estos términos depende la adecuada comunicación entre los profesionales de la salud de manera que la descripción de algún segmento corporal o lesión en este, no sea ambigua y cualquier persona entrenada entienda el lugar exacto, el tipo de movimiento o la perspectiva de observación de la estructura descrita.

II. OBJETIVOS

▲ Contextualizar el desarrollo de la anatomía a través de la historia para entender la definición actual

▲ Conocer los aspectos básicos de la nómina anatómica internacional

▲ Aplicar la definición de posición anatómica a la práctica médica

▲ Identificar los planos anatómicos y su importancia en la práctica clínica

▲ Describir los términos de relación y movimiento

III. CONTENIDO TEÓRICO

A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ANATOMÍA

La anatomía estudia la forma, ubicación y relaciones de las diferentes estructuras corporales. Es una de las ciencias biomédicas más antiguas y su importancia en el ejercicio profesional del médico está fuera de toda discusión pues la relevancia de conocer las diversas estructuras corporales y nominarlas, es uno de los pilares en el aprendizaje de las ciencias de la salud y es una la base para entender la semiología, la fisiología, la patología, la imagenología, las ciencias médicas y quirúrgicas.

Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_02_07/pics/img48_aym1v13_0207.jpg

Probablemente, la preocupación de los seres humanos por la anatomía inició desde el momento mismo en que tomamos conciencia e iniciamos una búsqueda por el cuidado de si y de nuestros congéneres. Es decir, el nacimiento del estudio de la anatomía ocurre simultáneamente con el de la medicina. Los primeros registros históricos de estudios anatómicos se encuentran en las culturas egipcia y mesopotámica. Posteriormente, en la Grecia clásica encontramos a los primeros anatomistas identificados como tales. Entre ellos se encuentran Herófilo y Erasistrato, quienes hicieron descripciones anatómicas a partir de disecciones en animales y humanos y dejaron registros escritos de ellas. Posteriormente en Roma, Galeno a partir de disecciones en animales sienta toda una doctrina de anatomía funcional que va a permanecer hasta el renacimiento 1. Es importante en este punto recalcar, que la anatomía surge de la exploración de cadáveres y su cuerpo de conocimiento se construye por tanto a partir de la experimentación. La etimología de la palabra que algunos atribuyen a Aristóteles nos indica la relevancia que ha tenido la disección de los cadáveres en esta disciplina pues “ANATOMÍA” proviene del griego “ anatome ” que significa cortar 2 , implica que la anatomía es una ciencia práctica , que se construye de la experimentación y se retroalimenta de está.

En el siglo XVI, en pleno auge renacentista, aparece Andrea Vesalio, quien es considerado el padre de la anatomía, realizó trabajos sistemáticos de disección en cadáveres, cimentando la anatomía moderna tras la publicación de su libro de “ De

1 Romero, R. Herofilus, Vesalius y Vargas: aspectos históricos de la disección anatomía humana. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina;59(1-2):57-63, 2010. (^2) Tomado de: http://www.biol.unlp.edu.ar/historiaanatomia.htm

endoscópicas. d). Anatomía quirúrgica busca a través de la anatomía dar pautas para realizar y optimizar las diferentes técnicas de cirugía.

La anatomía sistémica , busca conocer las estructuras estudiando independientemente cada uno de los diferentes sistemas corporales. Así, se estudia la forma, ubicación y relaciones de cada uno de los componentes de un sistema, dejando de lado las estructuras que no pertenecen al sistema en estudio. Por ejemplo, al estudiar el sistema respiratorio se describe la forma, ubicación y relaciones de la tráquea, los bronquios y los pulmones, pero no se consideran otras estructuras por cercanas que estén como el esófago o el corazón.

La anatomía topográfica, estudia las estructuras corporales de una región determinada del cuerpo, identificando su forma, ubicación y relaciones con los otros órganos ubicados en el mismo segmento corporal. Así, siguiendo con el ejemplo de los pulmones, en este caso se estudiaría la forma ubicación y relaciones de todas las estructuras presentes en la cavidad torácica sin importar el sistema al que pertenezcan.

C. POSICIÓN ANATÓMICA

Una de las funciones básicas de la anatomía es la nominación de las estructuras corporales. Dado que el cuerpo humano es móvil, se deben generar patrones que sirvan para describir las estructuras corporales, considerando que dichas estructuras no necesariamente se van a encontrar en el mismo sitio permanentemente. Por tal razón es necesario generar una forma que sea estandarizada para describir al cuerpo humano, esta forma se refiere a una posición corporal denominada, posición anatómica. En esta, el cuerpo humano se encuentra en bipedestación, con la punta de los pies mirando hacia adelante, rodillas extendidas, tronco erguido, brazos paralelos al cuerpo, con las palmas de las manos mirando al frente y la mirada hacia el horizonte. De tal manera que independientemente de la posición del paciente, siempre se van a describir las estructuras corporales como si el cuerpo estuviese en posición anatómica convirtiéndose de esta forma en una posición de referencia para describir, entender y detallar al cuerpo humano.

Tomado de: http://www.sanamente.net/articulos/wp-content/uploads/2012/05/plano- corporal-300x300.jpg. El día de 4 de junio de 2015.

E. (^) TÉRMINOS DE RELACIÓN

Dado que la posición anatómica y los planos no son elementos suficientes para una descripción plena de las estructuras corporales, es necesario utilizar unos términos de relación que permitan ubicar un segmento corporal en una u otra posición respecto a algún punto de referencia que puede ser otra estructura o las regiones corporales. Estos términos son antagónicos entre sí y permiten una ubicación topográfica muy precisa de alguna estructura o lesión. Estos términos son:

  • Respecto a la línea media(trazo vertical ubicado en la mitad del cuerpo, generando los segmentos derecho e izquierdo del cuerpo que deben ser lo más simétricos posibles):

a. Medial (interno): habla de una estructura o punto que con respecto a alguna otra estructura de referencia se encuentra más cerca de la línea media.

b. Lateral (externo) : es una estructura que se encuentra más lejos de la línea media.

  • Respecto al vértice craneano:

c. Superior (cefálico) : hace referencia a una estructura que se encuentra ubicada más cerca del vértice craneano que las estructuras con las cuales se compara.

d. Inferior (caudal) : Se refiere a una estructura ubicada más lejos del vértice craneano o más cerca de la planta de los pies que otra estructura.

  • Respecto al punto de origen:

e. Proximal: Describe la relación de estructuras ubicadas en un mismo órgano o segmento corporal, indicando cual se encuentra más cerca al tronco o punto de origen.

f. Distal : Hace referencia a un punto anatómico ubicado más lejos del punto de origen o del tronco. de una estructura o del tronco si se está hablando de una extremidad.

Respecto a la superficie:

g. Superficial : Hace referencia a una estructura que se encuentra más cerca de la piel que otra.

h. Profundo : Una estructura que se encuentra más lejos de otra de la superficie cutánea.

Respecto a la lateralidad:

i. Ipsilateral : Hace referencia a dos puntos anatómicos ubicados al mismo lado de la línea media.

j. Contralateral : Hace referencia a dos estructuras anatómicas ubicadas en diferentes lados respecto a la línea media.

k. Unilateral : Hace referencia a una o varias estructuras anatómicas que se encuentran en un solo lado.

l. Bilateral : Hace referencia a una o varias estructuras anatómicas que se encuentran a ambos lados de la línea media.

extremo óseo o segmento corporal de la línea media.

  • Aducción (aproximación) : es un movimiento por el cual acercamos un extremo óseo o segmento corporal a la línea media.
  • Rotación : es un movimiento por el cual un extremo óseo gira sobre su propio eje. Se habla de rotación medial o interna cuando dicha rotación se hace en dirección a la línea media y de rotación lateral cuando el movimiento se hace en sentido contrario a la línea media.
  • Circunducción : es un movimiento que combina la flexión, extensión, abducción, aducción.

Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-5fdqid7-LHM/TgPGOE4_lFI/AAAAAAAAACQ/dkue2m5FqnM/s1600/rotacioncircund.jpg

  • Elevación : es un movimiento que se produce cuando se lleva un segmento corporal en dirección superior.
  • Depresión : es un movimiento que se produce cuando se lleva un segmento corporal en dirección inferior.

Los hombros además de elevación y depresión pueden generar los siguientes movimientos:

  • Protracción : es el movimiento por el cual llevamos los hombros en dirección anterior.
  • Retracción : Es el movimiento por el que llevamos los hombros en dirección posterior.

Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-LqA9j0MKZlY/TgPHtO4zQjI/AAAAAAAAACY/jGQi9Kmp9Zw/s400/protrac.jpg

El miembro superior puede realizar adicionalmente a los ya descritos los siguientes movimientos

  • Supinación: Es un movimiento del antebrazo donde la palma de la mano gira en dirección anterior.
  • Pronación : Es el movimiento del antebrazo donde la palma de la mano gira en dirección posterior
  • Oposición: es un movimiento exclusivo de los seres humanos, donde el pulpejo del primer dedo se ubica frente al pulpejo de cualquiera de los otros dedos.
  • Reposición: Implica el movimiento por el cual el primer dedo vuelve a la posición inicial.

En la extremidad inferior se pueden encontrar los siguientes movimientos que son específicos de ella:

  • Inversión : Es el movimiento por el cual la planta del pie se acerca a la línea media.
  • Eversión : Es el movimiento por el cual la planta del pie se aleja de la línea media.
  • Nutación : Es el movimiento por el cual la pelvis se mueve en dirección superior y posterior.
  • Decúbito supino o dorsal : En ella el paciente se encuentra acostado

sobre el dorso (boca arriba)

  • Decúbito prono o ventral : El paciente se encuentra acostado sobre la

superficie ventral (boca abajo).

  • Decúbito lateral (derecho o izquierdo): El paciente se encuentra

acostado sobre la cara lateral de las extremidades y el tronco.

  • Posición de Fowler: El paciente se encuentra semisentado, con el tronco

generando un ángulo de 45^0 a 60^0 con las extremidades inferiores.

  • Posición ginecológica o de litotomía: Paciente se encuentra en decúbito

supino, con las caderas flexionadas y en abducción y las rodillas flexionadas.

  • Posición mahometana o genupectoral : El paciente se encuentra en

posición prona, con las rodillas y la cadera flexionadas, lo que genera una elevación de la cadera. Con lo cual, el paciente queda apoyado en las rodillas y los codos, con las caderas elevadas.

  • Posición de Trendelemburg : En esta el paciente se encuentra en decúbito

dorsal, pero presenta una elevación de 45o^ de los miembros inferiores.

IV. TALLER PARA LA CASA:

  1. Indique cuál es la utilidad de la posición anatómica en la práctica clínica.
  1. Investigue los límites y contenidos de las siguientes cavidades corporales:

2.a. Cavidad craneana

2.b. Cavidad medular

2.c. Cavidad torácica

2.d. Cavidad abdominal

2.e. Cavidad pélvica

  1. ¿Cómo se numeran los dedos de las manos y los pies?

Bibliografía:

  1. Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 2005.
  2. Bannister L., Berry M., Collins P., Dyson M., Dusseck J., Ferguson M. Anatomía de Gray. Harcourt. Madrid. 1995.
  3. Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía Humana con Orientación Clínica. 6ª ed. Barcelona (España): Wolters Kluwer; 2010.
  4. (^) Pró Eduardo. Anatomía clínica. 2 Edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Médica Panamericana. 2014.
  5. Romero, R. R. Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía Humana moderna. Int. J. Morphol., 25(4):847-850, 2007.
  6. RUZ GUTIERREZ, Rolando et al.Simposios Ibero Latinoamericanos de Terminología: Anatomía, Histología y Embriología. Int. J. Morphol. [online].
    1. 28 (1): 333-336.