Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTOXICACIONES AGUDAS, Resúmenes de Enfermería Clínica

Guía para atender urgencias médicas por distintos tipos de intoxicaciones, concepto, causa, clínica, diagnostico y tratamiento.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/03/2022

ruben-arteaga-1
ruben-arteaga-1 🇲🇽

4

(1)

3 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CRUZ ROJA TIJUANA
INTOXICACIONES AGUDAS
MATERIA: Enfermería en urgencias ll
PROFESORA: Ana Patricia Concepción Ramírez
ALUMNO: Arteaga Yahuaca, Ruben Osvaldo
01/03/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTOXICACIONES AGUDAS y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CRUZ ROJA TIJUANA

INTOXICACIONES AGUDAS

MATERIA: Enfermería en urgencias ll

PROFESORA: Ana Patricia Concepción Ramírez

ALUMNO: Arteaga Yahuaca, Ruben Osvaldo

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

  • Introducción CONTENIDO
  • Objetivos específicos
  • Medidas de soporte y manejo general
  • Anfetaminas y drogas de diseño
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Anticolinérgicos
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Antihistamínicos
    • Causa de consulta
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Antidepresivos tricíclicos
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Benzodiacepinas e hipnóticos no benzodiacepinas
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Bloqueadores beta
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Ingesta de cáusticos
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez
    • Tratamiento
  • Por cianuro
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Por cocaína
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Por digitálicos
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Intoxicaciones por nsecticidas
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Intoxicación por litio
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Intoxicación por paracetamol
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Intoxicación por AINES Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Intoxicación por setas
    • Causas
    • Signos y síntomas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • Conclusión
    • Bibliografía

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

Introducción

Para un profesional de la salud es fundamental conocer el manejo general y de soporte del paciente intoxicado al momento de enfrentarse a este tipo de situaciones, pero es importante conocer ante qué tipo de envenenamiento es el que acontece, para así saber cual es el tratamiento indicado y adecuado. Entonces aquí es de gran importancia, la clínica, la valoración diagnóstica y el antecedente de exposición a alguna sustancia nociva o sobredosis de algún medicamento. Para el personal de salud del área de urgencias es vital poder realizar una valoración inicial rápida para actuar de la misma manera ya que el las situaciones donde resulta útil el lavado gástrico es en las primeras horas de ingestión. Existen distintas sustancias que pueden llevar a una persona a una intoxicación y dependiendo del tipo de sustancia es también la sintomatología manifestada, en algunos casos la intoxicación se aborda tratando los síntomas, estabilizando al paciente y esperar a que pasen los efectos. Con otras sustancias si existe antídoto es de gran ayuda más lograr mantener estable al paciente, aun así la monitorización durante y después del acontecimiento es necesaria para evitar complicaciones.

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

INTOXICACIONES AGUDAS

Medidas de soporte y manejo general

● Nivel de alerta ● ABC: vía aérea, ventilación y circulación ● Lavado gástrico con carbón activado. ● Administrar protector de mucosa gástrica ● La metahemoglobinemia puede ser revertida por administración intravenosa de azul de metileno. ● Eliminación acelerada: múltiples dosis de carbón activado pueden ser útiles. La hemodiálisis no se usa y la diálisis no parece ser un método efectivo de remoción del fármaco en casos de sobredosificación (0-5%). ● Solicitar pruebas de función renal, hepática y electrocardiograma. ● Vigilar signos distónicos y signos de hipoglucemia en pacientes diabéticos. ● Control de signos vitales y patrón respiratorio. Redactado de Guia de intoxicaciones agudas (Trillo, C. & Cadabal, L.., n.d.)

Anfetaminas y drogas de diseño

Sinónimo: simpaticomimético, psicoestimulante. Sustancia estimulante cuya acción predominante es la de liberar dopamina. Comprenden sustancias con estructura feniletilamina sustituida (anfetamina, dextroanfetamina, metanfetamina o speed) y sustancias con estructura diferente pero de acción similar (metilfenidato y otras sustancias anorexígenas). Una forma pura de metanfetamina es la llamada hielo (ice), debido a su aspecto de cristales cuando se mira con lupa. El hielo puede inyectarse, fumarse e inhalarse, debido a su bajo punto de vaporización, sus son parecidos a los de la cocaína aunque la euforia suele ser menos intensa pero de más larga duración y la posibilidad de inducir enfermedades somáticas mayor (arritmias cardiacas, crisis epilépticas) menor. (CUESTAS, S., n.d.)

Causas

● Uso recreativo y sobredosis ● Adicción

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● Tx. Psiquiatría/adicción Efectos agradables: aumento de la capacidad de concentración, euforia, aumento de la atención, mayor capacidad de comunicación, disminución de la sensación de fatiga y del apetito. Efectos desagradables: sueño descontrolado, sudoraciones, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial, sequedad de boca, vértigo, temblores, golpe de calor, disminución de la energía, cambios bruscos de humor. Las altas dosis pueden provocar depresión mental y fatiga.

Signos y síntomas

● Taquicardia ● Midriasis ● Agitación ● Hipertensión ● Disminución conciencia ● Alucinaciones ● Hipertermia significativa ● Delirio ● Psicosis/desorganización ● Convulsiones ● Diaforesis ● Parada cardiaca

Diagnóstico

● Antidoping: Puede detectarse en orina incluso 3-4 días después del último consumo. Pruebas complementarias: ● Bioquímica sanguínea que incluya glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, CPK, CK-MB, troponina I, lactato, GOT, GPT ● Coagulación. ● Orina con sedimento urinario

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● Convulsiones ● Metahemoglobinemia (en niños) e hipertonía muscular. Estas manifestaciones son autolimitadas y desaparecen dentro de las 24 horas después de la suspensión del fármaco. También se puede observar: ● Ginecomastia ● Hiperprolactinemia ● Delirio ● Galactorrea ● Impotencia ● Síndrome neuroléptico maligno ● Bloqueo auriculoventricular ● Nistagmus ● Manía ● Síntomas similares al Parkinson ● Disfunción cognitiva ● Hipertermia ● Sabor metálico ● Hipertensión.

Diagnóstico

La exploración física, historia clínica detallada y el antecedente de ingesta.

Tratamiento

Las reacciones extrapiramidales responden al tratamiento sintomático y son reversibles después de suspendido el fármaco; algunos requieren administración de fármacos como difenhidramina, anticolinérgicos o antiparkinsonianos. ● Difenhidramina: durante 2 a 3 días Adultos 25 a 50 mg VO cada 4 a 6 horas / Máximo 400 mg/día Niños 0.5 -1 mg/kg. (Dosis oral usual: Si < 9 kg. 6.25 a 12.5 mg. y si >9 kg. 12.5 a 25 mg) cada 4 a 6 horas. Máximo 300 mg/día. ● También se puede usar biperideno. ● Medidas de soporte y manejo general

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

Antihistamínicos

Se absorben fácilmente por vía gastrointestinal, 2 hrs después de ingerirlos alcanzan concentraciones plasmáticas máximas y los efectos suelen durar de 4 a 6 hrs, aunque algunos fármacos son de acción más duradera. La eliminación es por vía renal, aunque para algunos puede ser en las heces. Los efectos terapéuticos de los antihistamínicos están relacionados con su capacidad de unirse y bloquear los receptores de la histamina, de la vasculatura, de los bronquiolos, las fibras miocárdicas, las fibras nerviosas sensitivas. Obtenido de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz (Secretaria de Salud del Estado de Veracruz, n.d.).

Causa de consulta

● Clínica por intoxicación de la sustancia Causas de consumo ● Antialérgico ● Antiemético ● Sedante, hipnótico, ansiolítico ● Estimulante del apetito ● Antiasmático

Signos y síntomas

● Mucosas secas y calientes ● Piel seca, enrojecida y caliente, no hay sudor ● Retención urinaria ● Pupilas dilatadas ● Visión borrosa, diplopía ● Disfonía ● Fiebre ● Taquicardia sinusal ● Hiper o hipotensión ● Paresia intestinal (que puede perpetuar los síntomas por absorción retardada del tóxico), ● Delirium

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● Sobredosis masivas de Difenhidramina pueden causar aumento del complejo QRS y depresión miocárdica similar a la de la sobredosis por antidepresivos tricíclicos. A nivel hematológico ● Anemia hemolítica ● Trombocitopenia

Diagnóstico

● La exploración física, historia clínica detallada y el antecedente de ingesta.

Tratamiento

● No existe antídoto. El manejo es únicamente sintomático. ● Medidas de soporte y manejo general ● Manitol 3 - 4 ml/kg de peso corporal (catártico). ● En niños pueden administrarse 3 ml de Leche de Magnesia por cada 10 kilos de peso (catártico). ● Diazepam, en caso de convulsiones, 0.25-0.4 mg/Kg IV o rectal (dosis máxima: 5 mg en niños de 1 mes a 5 años, y 10 mg en mayores de 5 años). Si no se logra el control de las convulsiones usar Fenitoína 15-20 mg/kg IV (o fenobarbital). ● Para la taquicardia sinusal, prolongación del QRS: Bicarbonato sódico 1- mEq/kg IV en bolo y repetir hasta conseguir la desaparición de la arritmia o el complejo QRS normalizado o un pH entre 7,45-7,55. ● En caso de la taquicardia ventricular refractaria: Lidocaína 1 mg/kg IV, seguido de 20-50 μg/kg/minuto. ● En Torsade de pointes: si el paciente se encuentra estable aplicar Sulfato de Magnesio 1-2 gr (adultos) o 25-50 mg/kg (niños) en 20-30 minutos. Si está hemodinámicamente inestable realizar cardioversión eléctrica. ● En caso de hipotensión: expansores de plasma isotónicos 10-20 ml/kg IV. Dopamina o Noradrenalina en infusión continua si no responde. ● Para la Hipertermia: medidas físicas, evitar la agitación.

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● En intoxicaciones graves o insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis: eliminación extracorpórea (hemodiálisis, diálisis peritoneal o hemoperfusión). Dado el alto volumen de distribución de estos fármacos, estos son métodos poco eficaces para extraer el fármaco.

Antidepresivos tricíclicos

Grupo de farmaco utilizado en los intentos de suicidio y, por tanto, el que presenta mayor número de muertes en pacientes expuestos a sobredosis. Los antidepresivos tricíclicos se pueden clasificar en aminas terciarias y secundarias. Las aminas terciarias se desmetilan in vivo a su amina secundaria correspondiente y varios de estos metabolitos (desipramina, nortriptilina) también están disponibles para uso clínico. A dosis terapéuticas, los antidepresivos cíclicos se distinguen entre sí por su capacidad de inhibir la recaptación de neurotransmisores (norepinefrina, dopamina, serotonina), sus efectos anticolinérgicos y antihistamínicos, así como sus efectos sedantes. Obtenido de la Guía clínica de manejo en caso de Intoxicación por Antidepresivos (Secretaria de Salud del Estado de Veracruz., n.d.) Ejemplos: amitriptilina, doxepina, clomipramina, imipramina, lofepramine, nortriptilina, trimipramina, La dosis tóxica se considera alrededor de 10 veces la dosis terapéutica.

Causas

● Sobredosis al tratamiento para depresión. ● Depresión

Signos y síntomas

Sistema cardiovascular / cambios electrocardiográficos: ● La prolongación del intervalo QRS. ● La morfología del complejo QRS muestra un retraso de conducción intraventricular inespecífico; el bloqueo de rama derecha es menos frecuente. ● El intervalo QT se prolonga. ● Taquicardia sinusal

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● MANEJO SINTOMÁTICO ○ Controlar la temperatura cada media hora con medios físicos, aplicación externa de hielo o lavado gástrico con agua helada. ○ Administrar lidocaína si las arritmias no ceden a la alcalinización. No usar procainamida debido al riesgo de mayor cardiotoxicidad. ● ABSORCIÓN DISMINUIDA ○ Lavado gástrico. ○ Administración de carbón activado 1 gramo/kg cada 4 horas hasta el despertar del paciente. ○ Administración de sulfato de magnesio de tipo catártico. ● GESTIÓN ESPECÍFICA: ○ La alcalinización mejora las alteraciones de la conducción. Si se observan cambios en el ECG, se administra bicarbonato de sodio 1-2 mEq/kg IV y repetir si es necesario para mantener el pH arterial entre 7,45 y 7,55. ○ El bicarbonato de sodio puede revertir los efectos depresores de la membrana aumentando concentraciones extracelulares de sodio y por efecto directo del pH sobre los canales rápidos de sodio. ○ En casos severos, se debe colocar un marcapasos temporal en la UCI, mientras se logra el metabolismo y eliminación de la toxina.

Benzodiacepinas e hipnóticos no benzodiacepinas

Las benzodiazepinas son fármacos que disminuyen la excitación neuronal y tienen efecto antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se utilizan como tratamiento para: Ansiedad generalizada. Insomnio. Ejemplos: ● ACCIÓN LARGA: flurazepam, clorazepato dipotásico, quazepam, diazepam, prazepam, medazepam, halazepam, nitrazepam, clordiazepóxido, flunitrazepam, camazepam, clobazam, bromazepam, pinazepam. ● ACCIÓN CORTA: Temazepam, alprazolam,lorazepam,lormetazepam, oxazepam, clotiazepam, triazolam, midazolam.

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

Causas

● Sobredosis por droga de consumo recreativo. ● Sobredosis a tratamiento anticonvulsivo o ansiedad

Signos y síntomas

● Depresión del SNC ● Somnoliento ● Estuporosos con ligera disminución del nivel de conciencia ● Sin focalidad neurológica y se pueden despertar tras estímulos verbales o dolorosos. ● El coma profundo ● La hipotensión marcada ● La depresión respiratoria. ● La hipotermia es infrecuente. La combinación de benzodiacepinas y barbitúricos es particularmente grave,

Diagnóstico

● Hemograma, coagulación, bioquímica básica, orina y gases arteriales. ● Rx Tórax. - ECG y monitorización del ritmo cardiaco.

Tratamiento

● Medidas de soporte y manejo general ● Antídoto específico FLUMAZENIL (Anexate® amp 5 ml/0,5mg). En pacientes con tolerancia a las benzodiazepinas puede desencadenar un síndrome de abstinencia agudo, con convulsiones. ● Dosis: 1 amp IV (5 ml = 0,5 mg) en bolo y repetir cada 30 minutos si es necesario (máx: 2 mg = 20 mililitros En caso de coma profundo y/o depresión respiratoria: Infusión IV: 2,5 mg (5 amperios) en SG 250 al 5 %) a 18 ml/h. ● Si el nivel de conciencia disminuye, inicialmente se administra glucosa, tiamina y naloxona. Redactado de Guia de intoxicaciones agudas (Trillo, C. & Cadabal, L.., n.d.)

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez ● Punto débil ● Nerviosismo ● sudoración excesiva ● Somnolencia ● Confusión ● Convulsiones (ataques) ● Fiebre ● Coma (disminución del nivel de conciencia o falta de reacción)

Diagnóstico

● La exploración física, historia clínica detallada y el antecedente de ingesta. ● Electrocardiograma ● No existen estudios de laboratorio útiles que se puedan usar en un servicio de urgencias, las constantes vitales y la ayuda de un electrocardiograma permitirán orientar el diagnóstico.

Tratamiento

● Medidas de soporte y manejo general ● Emulsión de lípidos por vía intravenosa ● Magnesio: en caso de arritmias ventriculares, cuando se sospecha hipomagnesemia. ● Estimulación intravenosa: en casos de bradicardia profunda o cuando hay intoxicación combinada de beta-bloqueadores y antagonistas de canales de calcio. ● Las intoxicaciones severas pueden ser difíciles de manejar y la consulta con un toxicólogo médico o un centro regional de control de intoxicaciones es recomendable.

Docente: Ana Patricia Concepción Ramírez

Ingesta de cáusticos

Los cáusticos (ácidos y álcalis fuertes) pueden quemar los tejidos del tracto gastrointestinal superior cuando se ingieren, lo que a veces provoca la perforación del esófago o estómago.

Causas

Causas

● Ingestión accidental de solventes o sustancias abrasivas

Signos y síntomas

Signos y síntomas

● Babeo y disfagia. ● Dolor ● Vómitos ● A veces sangrado inmediatamente en la boca, la garganta, el pecho o el abdomen. ● Las quemaduras de las vías aéreas pueden causar tos, taquipnea y estridor. ● La perforación esofágica puede producir mediastinitis, con dolor torácico intenso, ● Taquicardia ● Fiebre ● Taquipnea ● Shock. ● La perforación gástrica puede producir una peritonitis. ● Después de algunos meses, pueden aparecer estenosis esofágicas

Diagnóstico

● La exploración física, historia clínica detallada y el antecedente de ingesta. ● Endoscopia

Tratamiento

● Evitar el vaciado gástrico ● A veces la dilución con fluidos orales