Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intoxicacion con cromo, Resúmenes de Toxicología

Explico la intoxicacion con cromo

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/06/2024

camila-constanzo
camila-constanzo 🇦🇷

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Constanzo Camila
CROMO
El cromo es un metal pesado que se encuentra en el medio ambiente de forma natural. Generalmente no se lo
considera un riesgo para la salud, ya que es un elemento esencial para el ser humano, requerido para el normal
metabolismo de los glúcidos y lípidos. Sin embargo, en altas concentraciones puede resultar toxico.
Existen dos formas principales de Cromo:
Trivalentes (Cr III): Es la que se encuentra en la naturaleza y en los organismos como metal esencial.
Hexavalentes (Cr VI): Es de origen industrial y resulta mas toxico. Se absorben por vía digestiva, cutánea y
respiratoria. Penetra con facilidad en el interior de los eritrocitos y se combina con la Hb, reduciéndose a su
estado trivalente, el cual tiene gran afinidad por las proteínas plasmáticas, principalmente a la transferrina.
La principal vía de eliminación es la renal (80%). La semivida de eliminación de 15-41 h
La dosis tóxica de cromo depende del tipo de cromo (hexavalente o trivalente) y de la vía de exposición
Cromo hexavalente (Cr VI)
Dosis tóxica por ingestión:
Dosis letal aguda: 50-100 mg de Cr VI
Dosis tóxica crónica: 0.5-5 mg/kg de peso
corporal por día
Dosis tóxica por inhalación:
Exposición aguda: 10-20 mg/m³ durante 30-60
minutos
Exposición crónica: 0.005-0.05 mg/m³ durante
meses o años
Cromo trivalente (Cr III)
Dosis tóxica por ingestión:
Dosis letal aguda: >1.5-3 g de Cr III
Dosis tóxica crónica: >0.2-2 mg/kg de peso
corporal por día
Dosis tóxica por inhalación:
Exposición aguda: >5-10 mg/m³ durante 30-60
minutos
Exposición crónica: >0.5-1 mg/m³ durante
meses o años
Los efectos tóxicos están relacionados con la exposición industrial a las formas hexavalentes de Cr. La mayoría de los
compuestos de Cr irritan los ojos, la piel y las mucosas; Y, la exposición crónica puede provocar daños permanentes
en los ojos. En niveles no letales, el Cr VI es carcinógeno.
Produce ulceraciones de la piel, dermatitis y reacciones alérgicas de localización bronquial y dérmica. También llega a
provocar ulceraciones de la mucosa y perforación de la mucosa del tabique nasal. La inhalación de cromo VI puede
desencadenar carcinoma bronquial.
INTOXICACIONES AGUDAS INTOXICACIONES CRONICAS
Las intoxicaciones agudas por ingesta o inhalación de
cromo son infrecuentes.
Cuadro gastrointestinal en forma de vómitos, dolores
abdominales, diarreas, y hemorragias intestinales.
Se han descrito casos de muerte, por colapso
cardiocirculatorio; si el paciente sobrevive, puede
aparecer una insuficiencia renal aguda debido a
necrosis tubular aguda. También puede ocasionar un
fallo hepático, coagulopatía, o hemólisis intravascular
El contacto cutáneo con compuestos VI de Cr puede
producir úlceras (denominadas "nido de paloma") de 5
a 10 mm, no dolorosas, a veces pruriginosas, que
afectan al dorso de las manos y de los dedos.
Pueden ocasionar dermatitis de contacto (irritativas y
alérgicas).
Se lo relaciona con cuadros de bronquitis y de asma.
También pueden producir ulceraciones y perforaciones
del septum nasal.
A diferentes compuestos de Cr y procesos industriales
donde se utiliza Cr, se les relaciona con una mayor
incidencia de cáncer de pulmón y de senos paranasales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intoxicacion con cromo y más Resúmenes en PDF de Toxicología solo en Docsity!

CROMO

El cromo es un metal pesado que se encuentra en el medio ambiente de forma natural. Generalmente no se lo considera un riesgo para la salud, ya que es un elemento esencial para el ser humano, requerido para el normal metabolismo de los glúcidos y lípidos. Sin embargo, en altas concentraciones puede resultar toxico. Existen dos formas principales de Cromo:  Trivalentes (Cr III): Es la que se encuentra en la naturaleza y en los organismos como metal esencial.  Hexavalentes (Cr VI): Es de origen industrial y resulta mas toxico. Se absorben por vía digestiva, cutánea y respiratoria. Penetra con facilidad en el interior de los eritrocitos y se combina con la Hb, reduciéndose a su estado trivalente, el cual tiene gran afinidad por las proteínas plasmáticas, principalmente a la transferrina. La principal vía de eliminación es la renal (80%). La semivida de eliminación de 15-41 h La dosis tóxica de cromo depende del tipo de cromo (hexavalente o trivalente) y de la vía de exposición Cromo hexavalente (Cr VI) Dosis tóxica por ingestión:  Dosis letal aguda: 50-100 mg de Cr VI  Dosis tóxica crónica: 0.5-5 mg/kg de peso corporal por día Dosis tóxica por inhalación:  Exposición aguda: 10-20 mg/m³ durante 30- minutos  Exposición crónica: 0.005-0.05 mg/m³ durante meses o años Cromo trivalente (Cr III) Dosis tóxica por ingestión:  Dosis letal aguda: >1.5-3 g de Cr III  Dosis tóxica crónica: >0.2-2 mg/kg de peso corporal por día Dosis tóxica por inhalación:  Exposición aguda: >5-10 mg/m³ durante 30- minutos  Exposición crónica: >0.5-1 mg/m³ durante meses o años Los efectos tóxicos están relacionados con la exposición industrial a las formas hexavalentes de Cr. La mayoría de los compuestos de Cr irritan los ojos, la piel y las mucosas; Y, la exposición crónica puede provocar daños permanentes en los ojos. En niveles no letales, el Cr VI es carcinógeno. Produce ulceraciones de la piel, dermatitis y reacciones alérgicas de localización bronquial y dérmica. También llega a provocar ulceraciones de la mucosa y perforación de la mucosa del tabique nasal. La inhalación de cromo VI puede desencadenar carcinoma bronquial. INTOXICACIONES AGUDAS INTOXICACIONES CRONICAS Las intoxicaciones agudas por ingesta o inhalación de cromo son infrecuentes. Cuadro gastrointestinal en forma de vómitos, dolores abdominales, diarreas, y hemorragias intestinales. Se han descrito casos de muerte, por colapso cardiocirculatorio; si el paciente sobrevive, puede aparecer una insuficiencia renal aguda debido a necrosis tubular aguda. También puede ocasionar un fallo hepático, coagulopatía, o hemólisis intravascular El contacto cutáneo con compuestos VI de Cr puede producir úlceras (denominadas "nido de paloma") de 5 a 10 mm, no dolorosas, a veces pruriginosas, que afectan al dorso de las manos y de los dedos. Pueden ocasionar dermatitis de contacto (irritativas y alérgicas). Se lo relaciona con cuadros de bronquitis y de asma. También pueden producir ulceraciones y perforaciones del septum nasal. A diferentes compuestos de Cr y procesos industriales donde se utiliza Cr, se les relaciona con una mayor incidencia de cáncer de pulmón y de senos paranasales.

¿Dónde encontramos cromo? Debido al bajo contenido de cromo en los alimentos, la exposición a través de estos es muy baja. Algunos alimentos que pueden contener altos niveles de cromo son: mariscos, carnes procesadas, vegetales cultivados en suelos contaminados, cereales y pan. Este es usado extensamente en procesos de manufactura. Por lo que, la exposición industrial es el principal factor de intoxicación con cromo. Se puede encontrar cromo en el aire, el suelo y el agua después de ser liberado por industrias que usan cromo, tales como industrias involucradas en galvanoplastia, curtido de cuero, producción de textiles, y en la manufactura de productos en base a cromo. También puede ser liberado al ambiente al quemar gas natural, petróleo o carbón. Un número alto de trabajadores están potencialmente expuestos al cromo. La probabilidad de exposición más alta ocurre en las industrias metalúrgicas y de curtido, en donde los trabajadores pueden estar expuestos a cantidades altas de cromo en el aire. Generalmente no permanece en la atmósfera, sino que se deposita en el suelo y el agua. Se puede detectar Cromo en muestras de agua subterránea, agua potable o de suelo. La exposición ocurre al beber el agua ó bañándose en el agua que lo contiene. PREVENCION:  Controlar los niveles de cromo en aguas y alimentos.  Evitar el consumo de alimentos y agua contaminados.  En el área de trabajo: o Implementar sistemas de ventilación general con extracción de aire localizada en los puntos de generación de contaminantes. o Utilizar métodos de limpieza húmedos en lugar de secos para evitar la generación de polvo. o Usar equipos de protección personal en actividades laborales con exposición. o Usar ropa de trabajo impermeable, guantes resistentes a productos químicos y gafas de seguridad. o Utilizar respiradores con filtros apropiados para partículas y vapores de cromo. o Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, evitando la acumulación de residuos. o Capacitar a los trabajadores sobre los peligros y medidas de seguridad en el manejo de compuestos de cromo. o Establecer protocolos de emergencia y primeros auxilios en caso de exposición accidental. TRATAMIENTO Tratamiento de la intoxicación aguda por cromo Exposición cutánea: o Lavar inmediatamente la piel expuesta con abundante agua y jabón. o Eliminar la ropa y calzado contaminados. o Buscar atención médica si se presentan irritación o quemaduras. Exposición ocular: o Enjuagar los ojos con agua limpia durante al menos 15 minutos. o Remitir al paciente a un oftalmólogo para su evaluación. Ingestión accidental: o No inducir el vómito. o Administrar carbón activado para absorber el Tratamiento de la intoxicación crónica por cromo Identificar y eliminar la fuente de exposición. Monitorear la función renal, hepática y respiratoria del paciente. Administrar quelantes como EDTA o BAL (dimercaprol) para facilitar la excreción del cromo. Brindar tratamiento de soporte para las complicaciones, como: o Suplementos nutricionales en casos de malnutrición. o Tratamiento de la anemia, insuficiencia renal o hepática. o Oxigenoterapia y fisioterapia respiratoria en casos de afectación pulmonar. Proporcionar terapia psicológica y apoyo emocional al paciente. Realizar un seguimiento a largo plazo para monitorear