Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

internado II 2022 de tu sede, Resúmenes de Psicología Social

documentos de internado II 2022 de tu sede practicas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/05/2022

loyda-karen-hernandez-huaman
loyda-karen-hernandez-huaman 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"o del Fortalecimiento
de la Soberaa
Nacional
Alumna: Loyda Karen Hernández Huamán
Curso: Internado II
Tema: Ensayo de la inteligencia emocional
Carrera: Psicología
Docente: Rosa Salas
Facultad: Facultad ciencias de la salud
AÑO 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga internado II 2022 de tu sede y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

"Año del Fortalecimiento

de la Soberanía

Nacional”

Alumna: Loyda Karen Hernández Huamán

Curso: Internado II

Tema: Ensayo de la inteligencia emocional

Carrera: Psicología

Docente: Rosa Salas

Facultad: Facultad ciencias de la salud

AÑO 2022

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTRODUCCIÒN

Daniel Goleman explicó en el libro Inteligencia emocional que el éxito de una persona no depende de la inteligencia o de nuestra investigación académica, sino de nuestro EQ. Según el autor, la Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer los sentimientos de uno mismo y de los demás. Para manejar mejor nuestras emociones y construir relaciones más productivas con quienes nos rodean, insiste en que no nacemos con EQ, pero podemos crearlo, proporcionar y fortalecer a través de nuestro conocimiento. Se puede apreciar nuestra capacidad para hacer las cosas, nuestras habilidades o los talentos de cada uno de nosotros. La inteligencia emocional se aprecia en las habilidades, talentos y habilidades de todos. Por el contrario, se puede decir que la inteligencia emocional intenta comprender, controlar y cambiar el estado emocional de una persona y de los demás. Quizás esté orientando y equilibrando la situación humana. Evidentemente, la experiencia ha demostrado que todos debemos estar en proceso de cambio, sobre todo hoy, la innovación tecnológica, las tecnologías de la información y la comunicación están haciendo grandes cambios en las relaciones sociales. Según cada una de nuestras experiencias, EQ incluye la visión, misión, valores personales, familiares y profesionales de cada uno de nosotros. Necesitamos hacer un trabajo diario para obtener resultados concretos, todo lo cual es posible con perseverancia, flexibilidad, optimismo y emoción. Daniel Goleman nos proporciona una guía completa y detallada basada en la forma en que los niños aprenden a modelar circuitos cerebrales para mejorar nuestra amplia inteligencia emocional, tal como nos enseñó la pedagogía del desarrollo humano en general. Una cosa muy importante que menciona Goleman es que la inteligencia no es un parámetro fijo desde el inicio de la vida: hay que desarrollarla, promoverla y cuidarla.

5): La alfabetización emocional. En este hermoso libro, en una primera parte teórica en la que explica, biológicamente, como la mente emocional es más veloz que la racional, que se pone en marcha sin detenerse ni un instante a considerar lo que está haciendo. Así las acciones que surgen de ella conllevan una fuerte sensación de certeza pero su rapidez anula la reflexión analítica característica de la mente pensante. De igual manera me da a entender que las personas en determinadas circunstancias, actúan y se dejan llevar solo por sus instintos, que es algo completamente irracional en cuanto al intelecto se refiere pero es aceptable desde el punto de vista de los sentimientos, los humanos usamos muchas veces en momentos importantes usamos para decidir lo que nuestros sentimientos nos sugieren o nuestro instinto nos hace hacerlo y se deja de lado la racionalidad mental, aunque con esto se logran muchas cosas como la relación en pareja y en sí muchas cosas más que nos darán éxito a lo largo de nuestra vida, ya que el intelecto no nos prepara para muchos de los problemas y dificultades que puedan surgir a lo largo de una vida. Nos habla de que todo mundo tenemos dos mentes una que piensa que sería usar la racionalidad y, la otra que es una mente que siente que sería solo actuar por instinto sin pensar en lo que se va a realizar, esta diferencia está muy presente entre la comunidad, por ejemplo cuando en muchas ocasiones escuchamos que se dice haz lo que te dicte tu corazón, eso sería actuar por medio de los sentimientos y dejar a un lado la racionalidad, pensar detenidamente que es lo que más te conviene en vez de dejar decisiones importantes al sentir de cada uno. El secuestro emocional se suele decir que es un momento de furia que no es consciente ya que cuando ese momento pasa es muy común ver que las personas que lo sufrieron no lo recuerdan, aunque el libro se dice que no llega muchas veces a caso como asesinatos si hay muchos casos en que el asesino tuvo un arranque de furia y que más tarde no lo puede recordar. El libro tiene una segunda parte práctica donde repasa:

  1. Las relaciones de pareja
  2. Los roles de ejecutivos perjudiciales para la empresa
  3. La salud y su dependencia de las emociones
  4. La familia como cuna de la educación de los niños y sus posibilidades en la mejora social
  5. Así como otros problemas sociales tales como la depresión, las drogas, etc. Y si el pensamiento positivo en nuestro dialogo interior y exterior es clave, esa clave es el mensaje de Daniel Goleman cuando, al final del libro, nos convence

sobre la viabilidad de aprender a ser más inteligentes emocionalmente ya que el control de las emociones es cuestión hábito y los hábitos, aunque muy arraigados, se pueden cambiar: desaprender para aprender de nuevo, “el reaprendizaje emocional “. En cuanto a la segunda parte; La naturaleza de la inteligencia emocional, se puede decir que no sólo no es suficiente el Coeficiente de Inteligencia, (CI) sino que es un error de este siglo por ser conductista. Goleman reconoce que la noción de inteligencia emocional y la ha tomado de Peter Salovey. Goleman lo fundamenta en cinco puntos:

  • El conocimiento de las propias emociones es la piedra angular de la inteligencia emocional y Sócrates lo consideraba ya en conócete a ti mismo.
  • En cuanto a la capacidad de controlar las propias emociones, Platón hablaba de Sofrosine, cuidado e inteligencia en el gobierno de la propia vida, que Aristóteles situó en el, justo medio, lo apropiado y que en Roma y en el cristianismo pasó a ser la templanza (temperantia) equilibrio emocional.
  • La capacidad de motivarse uno mismo es la aptitud maestra
  • En el reconocimiento de las emociones ajenas, la base es la empatía
  • Para el control de las relaciones, las bases para el desarrollo de las habilidades Interpersonales que están en el autocontrol, saber dominarse y en la empatía. La tercera parte (Inteligencia emocional aplicada), de marcado carácter práctico, hace un análisis de tres diferentes aspectos de la vida cotidiana y la influencia de la inteligencia emocional en cada una de ellas. Así, examina cómo estas capacidades pueden ayudarnos a cuidar o a destruir nuestras relaciones más preciadas, por ejemplo:
  • Trato entre esposos (de pareja)
  • Mundo laboral
  • Influencia de la vida emocional en nuestra salud. Por último, la quinta parte (La alfabetización emocional): “La aplicación óptima de los programas de alfabetización emocional debe comenzar en un período temprano, adaptarse a la edad del alumno, proseguir durante todos los años de escuela y aunar las fuerzas conjuntas de la escuela, el hogar y la comunidad en general.” “La alfabetización emocional es tan importante como el aprendizaje de las matemáticas o la lectura”. Sería bueno “un objetivo común consistente en elevar el nivel de competencia emocional y social del niño como una parte de su educación regular (…) por una educación más afectiva”.

emociones tengas que cambiar toda tu forma de ser, por ejemplo unas páginas dan consejos de que algo fundamental es saber relacionarse con los demás pero el método que dan para lograr eso es cambiar todo un estilo de vida que consiste en relacionarse con más gente, salir mas y buscar muchas actividades en grupo y así mejorar la seguridad en sí mismos, como ya mencione arriba no me parece que alguien que no se relaciona mucho tiene que ser inseguro, hay gente que no le gusta relacionarse mucho pero cuando hay que hacerlo por ejemplo en un trabajo, o en cosas de verdadera importancia lo pueden hacer sin mayor problema, tal vez no lo hagan por gusto, porque no es su forma de ser pero no tienen ninguna inseguridad en poder hacerlo. En varias páginas de este hermoso libro donde se dice como aumentar la inteligencia emocional, y la mayoría nos dan consejos para obtener más inteligencia emocional por medio de ejercicios para mejorar la seguridad, ser mas sociable y levantar el autoestima, y para mí los consejos para mejorar esa inteligencia serian que dijeran que se debe de hacer en ciertas situaciones donde se suele perder el control y no enfocarse solo a ser mas sociable, abierto y subir el autoestima, eso como ya dije a mi parecer solo es una forma de ser no tiene que forzosamente demostrar si alguien es inseguro por ser callado, la forma de ser y la inseguridad o seguridad van muy separados, también está demostrado que la gente muy sociable y abierta no es en su totalidad segura, hay muchos que son muy sociables pero por dentro son gente insegura y para eso no veo algún método que diga como aumentar la inteligencia emocional en una persona abierta que se supone superando la inseguridad se obtiene mayor inteligencia emocional, hay personas seguras e inseguras, que son serias o abiertas, claro que se que el porcentaje dice que las inseguras son mayormente las calladas, tímidas o serias, pero no por un porcentaje quiere decir que todos sean así REFERENCIAS BIOGRÁFICAS: ● Goleman Daniel (1996) inteligencia emocional (ediciòn N°1)