Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencias vasculares periféricas, agudas y crónicas/ trombosis venosa profunda,, Diapositivas de Cardiología

tromboembolia pulmonar, Insuficiencias vasculares periféricas, agudas y crónicas/ trombosis venosa profunda, definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clinico, diagnóstico, tratamiento, herramientas diagnóstico

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 11/10/2022

stephany-maeda
stephany-maeda 🇲🇽

3

(2)

10 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VII.
Insuficiencia
Vascular
Periferica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencias vasculares periféricas, agudas y crónicas/ trombosis venosa profunda, y más Diapositivas en PDF de Cardiología solo en Docsity!

VII.

Insuficiencia

Vascular

Periferica

Insuficiencia arterial periférica aguda

Epidemiologia

Afecta al 10% de los pacientes mayores de 70 años.

Dolor isquemico localizado en l lasd masas musculares irrigadas por la
areteria ocluida.
Frialdad y palidez de la extremidad
Incapacidad funcional por isquemia de las masa musculares
Ausencia de pulso
Ausencia de vello
Piel delgada y brillosa.
Uñas engrosadas
Aumento de tiempo en el llenado capilar
Claudicacion intermitente
Isquemia crítica de la extremidad.

Cuadro Clinico

Angiografia: Método invasivo que presupone la introducción al árbol arterial de guías, catéteres y medio de contraste que permite definir las condiciones de la luz arterial. Doppler: localización topográfica de las lesiones oclusivas,registro de presiones segmentarias en la extremidad, permite detectar flujos en las arterias maleolares Pletismografia: registro de las ondas de volumen del pulso a lo largo de la extremidad,útil en pacientes en los que la calcificación arterial impide un registro fiable de las presiones sistólicas. Eco- doppler: menos costosa y mas segura

Herramientas Dx

Primer nivel: realizar un cambio de estilo de vida: ejercicio supervisado, caminadora para inducir la claudicación seguida del reposo, en el transcurso de una sesión de 30-60 minutos sesiones de ejercicios 3 veces por semana durante 3 meses, ácido acetilsalicílico a dosis de 80 a 150 mg al día Eliminar factores de riesgo,

Tratamiento

Tratamiento endovascular Cirugía de Derivación (BY PASS) indicado en las lesiones tipo C en un paciente con un riesgo quirúrgico aceptable, el tratamiento de preferencia será la derivación aortobifemoral. Lesiones tipo D el tratamiento de elección es la interposición de un injerto aortobifemoral.

Referencias

PhD, R. K. E. (2022). Fisiología Cardiovascular. Fundamentos (3rd ed.). LWW. Zipes, D. P. (2022). Braunwald Tratado De Cardiologia (7.a ed.). ELSEVIER ESPANA. PhD, R. K. E. (2022). Fisiología Cardiovascular. Fundamentos (3rd ed.). LWW.

Se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo a un determinado territorio del organismo como consecuencia de la oclusión crónica de la arteria que lo irriga, con la consiguiente hipoperfusión, hipoxemia y necrosis si no es restablecida la circulación.

Definición

Epidemiología

La prevalencia global de enfermedad arterial periférica (EAP) es de 3-10%, la cual se incrementa hasta en 15-20% en personas con factores de riesgo o mayores de 70 años. Presenta una mortalidad anual de 4-6%, al realizarse una amputación mayor como complicación de esta enfermedad la mortalidad incrementa hasta en 30%.

Fisiopatología

conjunto de cuadros sindrómicos generalmente derivados de la presencia de una enfermedad arterial oclusiva, que condiciona un insuficiente flujo sanguíneo a las extremidades. En la gran mayoría de las ocasiones, el proceso patológico subyacente es la enfermedad arteriosclerótica, y afecta preferentemente a la vascularización de las extremidades inferiores, por lo que nos referiremos a esta localización.

Índice tobillo-brazo: dividiendo la tensión arterial sistólica del tobillo entre la tensión arterial sistólica del brazo; resulta normal la relación 1:1. Un índice de 0.9 o menos indica obstrucción y 0.5 o menos sugiere obstrucción de múltiples sitios arteriales Doppler color y ultrasonografía duplex. Permiten medir los vasos y la velocidad del flujo sanguíneo. Los lechos vasculares tienen formas típicas que al alterarse indican obstrucción. Arteriografía : procedimiento que provee la información más útil para el diagnóstico de enfermedad vascular, pues puede distinguir entre trombos y émbolos.

Herramientas Dx

Trombectomía o embolectomía con el catéter de balón según Fogarty Fasciotomía para prevenir el síndrome compartimental. Bypass: salva un segmento arterial ocluido mediante una reconstrucción arterial a través de un injerto vascular. Tromboendarectomía: consiste en la eliminación del trombo después de la apertura de la arteria junto con la íntima de la misma. Amputación: en miembros no viables con obstrucción irreversible.

Tratamiento Quirurgico

Referencias

PhD, R. K. E. (2022). Fisiología Cardiovascular. Fundamentos (3rd ed.). LWW. Zipes, D. P. (2022). Braunwald Tratado De Cardiologia (7.a ed.). ELSEVIER ESPANA. Hernando, F. S. J. (2017, 1 septiembre). Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos | Revista Española de Cardiología. Revista Española de Cardiología. Recuperado 2022, de https://www.revespcardiol.org/es-enfermedad-arterial- periferica-aspectos-fisiopatologicos-articulo- PhD, R. K. E. (2022). Fisiología Cardiovascular. Fundamentos (3rd ed.). LWW.