Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La teoría de la Gestalt y su impacto en la psicología, Esquemas y mapas conceptuales de Diagnóstico

Este documento analiza las principales críticas de la teoría de la gestalt a las teorías psicológicas de la época, destacando su enfoque en la percepción del mundo exterior como un proceso de abstracción y no de mera objetividad. Además, se explora la importancia del experimento del fenómeno estroboscópico o fenómeno phi, que demuestra la tendencia del sujeto a percibir la relación entre los estímulos. Se examinan también las leyes propuestas por la gestalt y la definición de la función gestáltica según lauretta bender. Asimismo, se aborda la relación entre la maduración visomotriz y el desempeño escolar, así como las hipótesis de koppitz sobre los indicadores emocionales en los test de bender. Finalmente, se analiza la teoría de los dos factores de spearman y la teoría de los cinco grandes factores de la personalidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 30/04/2024

agustina-walpen
agustina-walpen 🇦🇷

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTALT
1) ¿Cómo se caracteriza el contexto de la psicología previo al surgimiento de la Gestalt?
¿Cómo se concebia a la percepción?
El movimiento de la Gestalt nacio en Alemania en las primeras décadas del siglo XX. En esa
época, la fisiología planteaba que todo hecho psíquico se encontraba precedido y acompañado
por algún tipo de actividad organica. Consideraba a la percepción como el resultado de la
actividad sensorial. Se dedico a estudiar como funcionaban los sentidos y planteaba que a
partir de ellos podemos conocer el mundo exterior. Por otro lado, la psicofisiología planteaba
que la percepción era una actividad cerebral de complejidad creciente impulsada por la
transformación de algún órgano sensorial como la visión y el tacto.
2) ¿Qué criticas hace la Gestalt a las teorías psicológicas de la época? ¿Quiénes son sus
principales exponentes? ¿Cómo definen a la percepción?
Los principales exponentes de la Gestalt son koffka, Wertheimer y Kohler. Estos plantean que
la percepción es la actividad inicial y fundamental de la actividad mental. A diferencia de lo que
planteaba la psicofisiología, la Gestalt va a decir que la percepción del mundo exterior no es
objetiva sino que realizamos abstracciones. Por eso la percepción es un estado subjetivo. la
percepción es un proceso de extracción y selección de información relevante. Es decir, de toda
la información sensorial que nos rodea, solo captamos aquella que puede ser agrupada dentro
de la cc para generar una representación mental.
La Gestalt, a diferencia de lo que plantea el empirismo, considera que la percepción no es una
actividad pasiva. Este movimiento plantea la idea de la tabula rasa, es decir, que nuestra
mente es una hoja en blanco en donde la experiencia va dejando sus impresiones. A partir de
ella es como se conoce el mundo. Wetheimer va a demostrar que la percepción no es un
proceso causal sino un proceso de organización psíquica. Se critica al asociacionismo y se lo
acusa de sensacionismo, ya que reconocen a la sensación como el punto de partida de la
actividad mental, dejando de lado la conceptualización. La Gestalt, en cambio, va a plantear un
nativismo conceptual que hace referencia a que poseemos un conjunto de categorías o
criterios (juicios categoriales) que permiten describir al objeto que percibimos de la mejor
manera posible. Éstas son innatas y se las conoce como las leyes de la percepción. Además, la
Gestalt también plantea la inmediatez de la percepción que hace referencia que de manera
directa e inmediata le atribuimos las cualidades que definan de la mejor manera posible al
objeto. Es decir, sin analizar parte por parte, establecemos un concepto global u holistico del
objeto
3) ¿Qué importancia tiene el experimento del fenómeno estroboscópico o fenómeno
phi?
A partir del experimento del fenómeno phi se demostra que el sujeto tiene una tendencia a
percibir la relación entre los estimulos. La actividad perceptual posee la capacidad de salirse de
los limites de datos objetivos para añadir otras cualidades, como por ejemplo el movimiento.
La ilusión es la actividad perceptual que añade información a los datos objetivos.
4) ¿Qué postulan las leyes propuestas por la Gestalt?
5) ¿Cómo define lauretta Bender la función guestaltica?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La teoría de la Gestalt y su impacto en la psicología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

GESTALT

  1. ¿Cómo se caracteriza el contexto de la psicología previo al surgimiento de la Gestalt? ¿Cómo se concebia a la percepción? El movimiento de la Gestalt nacio en Alemania en las primeras décadas del siglo XX. En esa época, la fisiología planteaba que todo hecho psíquico se encontraba precedido y acompañado por algún tipo de actividad organica. Consideraba a la percepción como el resultado de la actividad sensorial. Se dedico a estudiar como funcionaban los sentidos y planteaba que a partir de ellos podemos conocer el mundo exterior. Por otro lado, la psicofisiología planteaba que la percepción era una actividad cerebral de complejidad creciente impulsada por la transformación de algún órgano sensorial como la visión y el tacto.
  2. ¿Qué criticas hace la Gestalt a las teorías psicológicas de la época? ¿Quiénes son sus principales exponentes? ¿Cómo definen a la percepción? Los principales exponentes de la Gestalt son koffka, Wertheimer y Kohler. Estos plantean que la percepción es la actividad inicial y fundamental de la actividad mental. A diferencia de lo que planteaba la psicofisiología, la Gestalt va a decir que la percepción del mundo exterior no es objetiva sino que realizamos abstracciones. Por eso la percepción es un estado subjetivo. la percepción es un proceso de extracción y selección de información relevante. Es decir, de toda la información sensorial que nos rodea, solo captamos aquella que puede ser agrupada dentro de la cc para generar una representación mental. La Gestalt, a diferencia de lo que plantea el empirismo, considera que la percepción no es una actividad pasiva. Este movimiento plantea la idea de la tabula rasa, es decir, que nuestra mente es una hoja en blanco en donde la experiencia va dejando sus impresiones. A partir de ella es como se conoce el mundo. Wetheimer va a demostrar que la percepción no es un proceso causal sino un proceso de organización psíquica. Se critica al asociacionismo y se lo acusa de sensacionismo, ya que reconocen a la sensación como el punto de partida de la actividad mental, dejando de lado la conceptualización. La Gestalt, en cambio, va a plantear un nativismo conceptual que hace referencia a que poseemos un conjunto de categorías o criterios (juicios categoriales) que permiten describir al objeto que percibimos de la mejor manera posible. Éstas son innatas y se las conoce como las leyes de la percepción. Además, la Gestalt también plantea la inmediatez de la percepción que hace referencia que de manera directa e inmediata le atribuimos las cualidades que definan de la mejor manera posible al objeto. Es decir, sin analizar parte por parte, establecemos un concepto global u holistico del objeto
  3. ¿Qué importancia tiene el experimento del fenómeno estroboscópico o fenómeno phi? A partir del experimento del fenómeno phi se demostra que el sujeto tiene una tendencia a percibir la relación entre los estimulos. La actividad perceptual posee la capacidad de salirse de los limites de datos objetivos para añadir otras cualidades, como por ejemplo el movimiento. La ilusión es la actividad perceptual que añade información a los datos objetivos.
  4. ¿Qué postulan las leyes propuestas por la Gestalt?
  5. ¿Cómo define lauretta Bender la función guestaltica?

La función guestaltica es la función del organismo integrado el cual responde a una constelación de estimulos dados como un todo, en donde la respuesta misma es una constelación, un patron o una Gestalt.

  1. ¿Cómo experimenta el individuo la Gestalt? La Gestalt se experimenta como una totalidad mayor que sus partes (el todo es mas que la suma de las partes). La Gestalt resulta del patron espacial original (patron visual), del factor temporal de transformación y del factor personal sensomotor. Es por esto que se considera que la Gestalt resultante es mas que la suma de todos esos factores.
  2. ¿A que grupos pertenece el TGV?
  3. ¿Qué examina el test? El test examina como el sujeto estructura los estimulos perceptuales en la copia de las 9 tarjetas. La respuesta, es decir, la copia de las tarjetas depende del estimulo (figuras) pero también del grado de integración del organismo. BENDER
  4. ¿Qué determina la percepción y la reproducción de las figuras del test? Lo que determina la percepción y la reproducción de las figuras en el test es el estimulo (figura) y la capacidad de integración del organismo. La percepción visomotriz esta conformada por la percepción visual y la motriz, es decir, la reproducción de lo percibido.
  5. ¿Cuál es el objetivo de Koppitz para realizar sus estudios con el test de Bender en niños? El objetivo es evaluar la madurez visomotriz, el ajuste emocional y una posible lesión cerebral. La madurez visomotriz es posible evaluarla a partir de las distorsiones o deformaciones de los dibujos. El ajuste emocional no tiene nada que ver con la edad ni la percepción. Las perturbaciones emocionales se evaluan a través del tamaño del dibujo, la cantidad de hojas utilizadas, entre otras cosas.
  6. ¿Cuáles son las categorías que Koppitz identifica para la puntuación de la madurez visomotriz en niños? ¿Cuál es la relación que existe entre la maduración visomotriz y el desempeño escolar? Las categorías que koppitz identifica para la puntuación de la madurez visomotriz en niños son 7: distorsion de la forma, rotación, sustitución de puntos por rayas, omision o adicion de angulos, perseveración, segunda tentativa, falla en la integración de las partes. El desempeño en la escuela primaria esta relacionado con 3 funciones básicas de la percepción visomotriz: a. Capacidad para percibir el dibujo como un todo limitado y poder inciar y detener la acción o voluntad. b. Capacidad para percibir y copiar correctamente las líneas y figuras c. Capacidad para integrar las partes en una sola gestalt
  7. ¿Cuáles son los elementos necesarios para realizar un diagnostico de posible lesión cerebral valido? Definir brevemente cada uno de ellos Para diagnosticar una posible lesión cerebral es necesario tener en cuenta:

La monárquica estaba muy influida por la biología evolucionista y planteaba que la inteligencia era la capacidad de adaptarnos. Una de las criticas hacia esta teoría es que no podía explicar la naturaleza de la inteligencia, ya que postulan una inteligencia general. La oligárquica plantea que no hay una inteligencia en particular sino que es un conjunto de facultades. Las anárquicas plantean que las aptitudes humanas son independientes entre si. Luego se comprobó que esto no era asi ya que todas las aptitudes se encuentran correlacionadas entre si. Spearman concilia estas tres teóricas planteando su teoría ecléctica. Tiene este nombre ya que toma de la teoría monárquica el factor g, de la oligárquica el factor de grupo y de la anarquica el factor e.

  1. ¿Cuál es la propuesta de Spearman? ¿Cuál era su hipótesis principal y que método utiliza?
  2. ¿Cuál es el nombre que spearman da a su teoría? ¿Qué factores la componen? La teoría de spearman se llama teoría ecléctica de los dos factores o teoría bifactorial. Ésta plantea que todas las habilidades tienen un factor general (g) y un factor especifico (e). en cada habilidad se dan ambos factores pero la influencia es distinta. Luego se comprobó que interviene un tercer factor llamado factor de grupo. El factor g es un factor cuantitativo que no varia ni interindividualmente ni intraindividualmente. Es decir, permanece estable en el mismo individuo y de un individuo a otro. Spearman lo concibe como la energía mental, es decir, es la energía subyacente constante de todas las operaciones psíquicas. El factor e es un factor cuantitativo que varia tanto intraindividualmente como interindividualmente. No depende ni se correlaciona con g. spearman lo concibe como las maquinas, dispositivos o instrumentos (engine) a través del cual opera la energía mental (g) El factor de grupo es común a muchas habilidades pero no a todas.
  3. ¿Qué leyes rigen el proceso intelectual? Definirlas La inteligencia opera con dos grandes tipos de relaciones: a. Educción de relaciones: ante dos ítems, la persona tiene la capacidad de establecer una relación entre ellos b. Educción de correlatos: ante un item y una relación, la persona tiene la capacidad de establecer el item correlativo al primero.
  4. ¿Cuáles son los componentes que spearman identifica en el factor G? ¿Cuál de estos componentes es medido por el test de matrices progresivas de raven? CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD
  5. ¿Cuáles fueron las primeras teorizaciones acerca de la personalidad? Describir brevemente

La psicología de la personalidad tiene una corta historia pero un largo pasado. Dentro de los antecedentes se encuentra empedocles de Agrigento que postulo la teoría de las cuatro raíces que luego aristoteles llamo elementos: aire, agua, tierra y fuego. Las diferencias entre los elementos servían para explicar las diferencias individuales entre personas nacidas en una misma cultura, alimentadas de igual manera y con la misma educación. Los cuatro elementos debian estar en armonía para generar buena salud, ya que la preponderancia de uno sobre otro traía patología. En conclusión, las personas son distintas por la combinación diferente de los elementos. Por otro lado, hipocrates tomo la teoría de empedocles de los cuatro elementos y la relaciono con los cuatro humores o liquidos que recorren el cuerpo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La buena salud corresponde al equilibrio de los humores ya que un desequilibrio provocaba enfermedades. Hipocrates creía que las personas tenían distintas proporciones de humores, es decir, que un humor era el dominante en cada uno. La preponderancia de un humor determinado da como resultado el tipo de temperamento. En conclusión, en toda persona predomina un determinado humor y este da como resultado un temperamento o tipo de personalidad. Galeno continuo con la teoría de hipocrates y planteo los cuatro tipos de personalidad:

  1. Personalidad sanguínea (sangre): temperamento alegre
  2. Personalidad colérica (bilis amarilla): temperamento irascible
  3. Personalidad melancolica (bilis negra): temperamento depresivo
  4. Personalidad flemática (flema): temperamento apagado
  1. ¿Cómo se define un rasgo? ¿Cuáles son las dos concepciones que existen en relación a este concepto? Allport define al rasgo como una predisposición a responder, de manera igual o similar, a diferentes estimulos, como formas congruentes y duraderas de reaccionar frente al ambiente. Las características del rasgo es que tienen existencia real, determinan o causan el comportamiento, están interrelacionados, pueden variar en distintas situaciones y pueden demostrarse empíricamente. La definición general del rasgo es que son disposiciones estables de comportamiento, es decir, una tendencia a actuar de manera relativamente consistente. Son permanentes a lo largo de la vida. Las dos versiones de los rasgos son: a. Versión débil: definen al rasgo como como categorías construidas que no implican estructuras subyacentes en las personas. Son disposiciones que se expresan en patrones de comportamiento estables y consistentes. Permiten describir la conducta y la personalidad b. Versión fuerte: rasgos con existencia real, endógena y genotípica. Los rasgos tienen un origen biológico que permiten explicar la personalidad y la conducta.
  2. Actualmente, ¿Qué tradiciones sostienen a la teoría del rasgo? Definirlas brevemente a. HIPOTESIS LEXICA: las diferencias interindividuales mas importantes están codificadas en el lenguaje. Por lo tanto, analizando esos términos se puede descubrir la estructura básica de la personalidad. El lenguaje es una fuente confiable de datos referidos a características para definir y construir la personalidad humana. Cuanto mas

Los antecedentes son el test de niños “los tres deseos” y “las tres bolsas de oro”, el test del Bestiario y el test desiderativo de Piagem y Cordoba. En este ultimo la consigna era “que desearía ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona”. Bernstein toma de este test las catexias positivas. Van kravelin preguntaba que es lo que menos te gustaría ser.

  1. ¿Qué es un símbolo? ¿Qué es el simbolismo? ¿Qué falla puede ocurrir en la expresión del simbolismo? El símbolo es la representación indirecta y figurada de una idea, un conflicto o un deseo icc. Se considera como símbolo cualquier manifestación sustitutiva. El simbolismo es un Puede ocurrir en la expresión del simbolismo que el sujeto no pueda discriminar entre fantasia y realidad y no tenga la capacidad de tomar a la consigna como algo ludico.
  2. ¿Cuáles son los tipos de defensas que provoca el test? Las defensas son la represión fundante, la primera disociación instrumental, la segunda disociación instrumental, la identificación proyectiva y la racionalización.
  3. ¿Por qué es necesaria la racionalización del símbolo? Porque el sujeto debe poder justificar la elección del símbolo desde la lógica. Implica poder separar todos los aspectos afectivos que se jugaron en la elección del símbolo, de todos aquellos que se sustentan en la lógica formal.
  4. ¿Qué fantasias provoca el cuestionario desiderativo? ¿Cuál es la condición necesaria para que el sujeto pueda responder a la consigna? La condición necesaria para que el sujeto pueda responder a la consigna es que tiene que imaginarse muerto implícitamente. Es decir, tiene que tener la capacidad de tomar la consigna como un “como si”, imaginando y fantaseando sin sentir el riesgo frente a su identidad y frente a la muerte. Debe poder diferenciar la fantasia de la realidad y utilizar el lenguaje y el pensamiento de un modo simbólico.
  5. ¿a que se asocian las elecciones positivas del cuestionario? ¿y a las negativas? Las elecciones positivas se asocian a los aspectos del yo que son valorados por el sujeto y las negativas aquellos aspectos rechazados del yo.
  6. Qué tipo de ventajas tiene el cuestionario desiderativo en relación a otras técnicas proyectivas? Las ventajas que ofrece son: es una técnica proyectiva de estimulación verbal (no es necesario comprar el test), es economico y rapido, ya que la información se obtienen de 10 a 15 min, el amplio espectro de personas al cual puede ser aplicado, es decir, se puede aplicar a personas de distintas culturas y grupos sociales. Además, no requiere destrezas especificas y puede ser administrado de manera escrita. Las desventajas son que no hay una investigación que la respalde, no se puede aplicar a personas con problemas físicos graves o en situación de duelo, las personas con escasa estimulación cultural suelen no comprender la consigna, no existen respuestas esperadas

ya que se la interpreta según su significado cultural, histórico y personal. Requiere de experiencia del evaluador para su correcta interpretación. TEXTO ANASTASI Y URBINA

  1. ¿Qué es un inventario autodescriptivo de personalidad? Son una serie de estimulos verbales estandarizados. Para formular, reunir, seleccionar y agrupar los reactivos de los inventarios de personalidad, los procedimientos que se utilizaron fueron: a. Procedimiento relacionados con el contenido b. Procedimiento de clave empírica de criterio c. análisis factorial d. teoría de la personalidad
  2. ¿Qué son los inventarios relacionados con el contenido? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? El prototipo de los inventarios autodescriptivos de personalidad fue la hoja de datos personales de woodworth, desarrollado para la primera GM. Era una tentativa por estandarizar una entrevista psiquiátrica. Se adapto el procedimiento para la evaluación masiva: las preguntas del inventario se basaban en los síntomas neuróticos y trataban las desviaciones de la conducta. Un ejemplo actual es la lista de verificación de 90 sintomas revisada. Sirve para identificar problemas psicológicos y síntomas de psicopatología. Principal ventaja: la simplicidad y lo directo del método. Además es breve y económico Desventaja: su transparencia. Este tipo de métodos confían en la autoclasificación, es decir, en que uno quiera y pueda dar cuenta, de modo veridico, de sus características personales.
  3. ¿Qué son los inventarios con clave empírica de criterio? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Un item no se considera una prueba de lo que éste describe sino que es una prueba de las características conductuales con las que esta relacionado. El procedimiento básico para llevar a cabo este método es el METODO DE GRUPOS CONTRASTADOS. Se contrastan grupos y se seleccionan aquellos ítems que sirven para diferenciar entre quien tiene y quien no tiene determinado rasgo. El ejemplo mas destacado es el inventario multifásico de la personalidad de Minnesota (mmpi). Este test no confía en la autoclasificación. La respuesta al item se considera como una observación en si misma. Es decir, lo importante es lo que la persona dice de si mismo. Este test incluye escalas de validez, que son escalas de control. Sirven para controlar los sesgos de respuesta, es decir, se evalua la coherencia en los ítems que son contrarios o idénticos. Las criticas están vinculadas al avance del campo de la psicopatología y la teoría de la personalidad y la psicometría. También se consideraba que las normas eran anticuadas e insuficientes debido a que pertenecían a otro contexto y época. En función de esas criticas se fue actualizando el test y surgieron dos versiones: MMPI -2 y MMPI para adolescentes.