







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La relación entre la aparición de cáncer y factores genéticos, incluyendo mutaciones en genes recesivos y la obesidad. Además, se discuten los antígenos tumorales y cómo el sistema inmune responde a ellos, incluyendo antígenos derivados de mutaciones de genes oncogénicos y proteínas normales producidas en exceso por las células cancerosas.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se denomina cáncer a la enfermedad ocasionada por la multiplicación autónoma y descontrolada de un grupo de células anormales como consecuencia de un daño en el ADN, que puede con el tiempo y de acuerdo a sus características biomoleculares invadir y propagarse a otros tejidos. La enfermedad es tan antigua como la historia de la humanidad, encontrándose en papiros egipcios descripciones de lesiones ulceradas de evolución tórpida que bien podrían corresponder a otras enfermedades incluso infecciosas. El origen de la palabra se remonta a Grecia, específicamente a los escritos de Hipócrates en el siglo cuarto antes de Cristo, quien hace referencia a lesiones ulcerosas de evolución crónica que se desarrollan sin control, expandiéndose en los tejidos como las patas de un cangrejo, utilizando para esto el término Karkinos. Posteriormente se le acuñó el sufijo “oma” que hacía referencia a tumor, quedando desde entonces ambas palabras para describir a la enfermedad: cáncer y carcinoma. También originada en el griego se encuentra otra palabra relacionada con el cáncer y es la raíz “oncos”, que definía de manera amplia el edema que acompaña a la inflamación, sin que fuera relacionada con el cáncer. Con el paso de los siglos aparece la palabra oncología para definir el estudio de los tumores en general. De acuerdo con la OMS es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, ocasionando para el año 2012 cerca de 14 millones de diagnósticos y 8,2 millones de defunciones. La incidencia de la enfermedad en el mismo informe se ubica en 182 casos por cada 100.000 habitantes y la mortalidad en 102 casos por 100.000 habitantes. La enfermedad sigue en crecimiento y se estima que esta incidencia aumente en un 70% en las próximas dos décadas. La mortalidad es levemente mayor en hombres que en mujeres siendo los tumores más comunes por sexo los siguientes: Hombres: pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado. En mujeres: mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago. Se estima que 30% de las muertes por cáncer son debidas a factores conductuales y dietéticos y por lo tanto pueden ser intervenidos para conseguir disminución de las cifras actuales. Estas causas son: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, desencadenando el 20% de las muertes por cáncer a nivel mundial y el 70% de las muertes por cáncer de pulmón. Las infecciones virales como la hepatitis B (VHB) y C (VHC), o por papilomavirus (VPH), se han asociado al 20% de las muertes en los países con ingresos bajos o medios. En relación con la condición social y de desarrollo económico y cáncer, más del 60% de los casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y América del sur. Adicionalmente, estas regiones representan el 70% de las causas de mortalidad por cáncer en el mundo. La situación del cáncer en Colombia para el mismo período es similar a la presentada por la OMS en su informe anual. De acuerdo con el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud las tasas de incidencia ajustadas son de 151, 5 por 100. habitantes en hombres y 145,6 por 100.000 para las mujeres. Las tasas de mortalidad
ajustadas por 100.000 habitantes son de 82,3 en los hombres y 73,2 en las mujeres. Las principales localizaciones de cáncer en los hombres son próstata, estómago, pulmón, colon y recto y linfomas no Hodgkin. En las mujeres por su parte, las localizaciones más comunes son: mama, cuello uterino, estómago, colon y recto y tiroides. Teniendo en cuenta que más del 30% de las defunciones por cáncer podrían evitarse si se intervienen aquellos factores que pueden ser modificables relacionados con el estilo de vida, la OMS propone incrementar las campañas de educación y la inversión en campañas que propendan en la disminución de estos factores como son:
especies animales como las aves o los micos, pero ahora y con el desarrollo de la infección por el virus linfotropo humano tipo I (VIH I), estas lesiones ahora se observan en humanos.
un daño del DNA. Su defecto es el que más se ha relacionado con la aparición de cáncer. En este punto es importante indicar que cuando se detecta un daño del DNA, la activación de p53 induce inicialmente la reparación del DNA y si esta se consigue, la reproducción celular no se detendrá, pero si no se logra reparar; inducirá la activación de genes como el bax que ocasionará la apoptosis de la célula. Es por esto que p53 puede controlar la proliferación tumoral por al menos 3 mecanismos:
respuesta antitumoral, pero sirven para diseñar pruebas de laboratorio que permitan la identificación de antígenos tumorales enfocados en el diagnóstico y seguimiento. Actualmente se trabaja de todas formas en el diseño de vacunas que permitan potencializar la respuesta a partir de la fabricación de anticuerpos específicos contra algunos tipos representativos de antígenos tumorales. Papel de las células asesinas naturales. Los linfocitos NK son muy eficientes en la actividad antitumoral, debido a que reaccionan frente a:
perfeccionamiento y se espera que pueda ser utilizada especialmente en terapias hematológicas. Una variedad de esta forma de terapia consiste en extraer linfocitos T citotóxicos de un enfermo, los cuales son modificados genéticamente para que identifiquen el receptor específico que tiene las células tumorales. Una vez cultivados y replicados se inyectan de nuevo al paciente, consiguiendo que su respuesta sea dirigida al tumor potencializando el efecto destructor citotóxico sobre el mismo