








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Solciionsiro sksiiskskksisidknfjfidii jsjdueueendmiwowknsls. Sjsidi. Dudid. Jdjsisiskskskk
Tipo: Apuntes
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Universidad Central se fundó el 30 de junio de 1966 como entidad autónoma, de derecho privado, sin ánimo de lucro. Desde su creación, la Universidad Central brinda una educación integral a sus estudiantes y sus esfuerzos están dirigidos a la formación ética, humanística y científica de éstos, así como al conocimiento e identificación de la realidad social del país. La Universidad presenta su Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el cual se pone de manifiesto su misión para lograr tal fin: “Contribuir a la formación de capital social y cultural, mediante el desarrollo de programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continuada, en las modalidades presencial y virtual, en ciencias, tecnologías, artes, derecho y humanidades, que articulen las funciones de docencia, investigación e interacción social, en torno a la formación integral de individuos críticos, creadores, innovadores, sensibles, con un alto sentido de ciudadanía y con conciencia de su lugar y su tiempo, comprometidos con un proyecto de ciudad y de país ecológicamente viable, productivo, democrático, plural y solidario, y con una comprensión crítica de la realidad latinoamericana”.( p.65).
El PEI proyecta a la Universidad Central para el 2023 como una institución de excelencia, donde: “ Los estudiantes tendrán manejo de una segunda lengua y un alto desempeño académico con posicionamiento en las pruebas de calidad; tendrán una perspectiva de la dinámica internacional, y habrán ampliado su conocimiento sobre los escenarios mundiales en que se desenvuelve su profesión o disciplina ” (p.59). Esta visión exige que para que pueda adquirirse conocimiento internacional, es necesario ante todo relacionar al estudiante con prácticas comunicativas en idiomas extranjeros. Es así como el Departamento de Educación Continua y Permanente se encarga de ofrecer a la comunidad estudiantil y profesional el servicio de docencia en lenguas extranjeras apoyado en estrategias pedagógicas efectivas para el aprendizaje de los idiomas con el fin de facilitarles su interacción en contextos comunicativos reales.
Igualmente, durante los próximos diez años, la Universidad Central mantendrá un intenso y productivo intercambio con sus pares en el ámbito internacional, multiplicará las opciones de formación de sus estudiantes, ofrecerá a sus egresados la posibilidad de desarrollar nuevas competencias para el desempeño profesional en el contexto mundial y asegurará una vinculación permanente y eficaz de los miembros de su comunidad con los procesos más significativos de las dinámicas local, nacional e internacional. Lo anterior, impulsa al Departamento a incrementar los niveles que a la fecha se ofrecen y que permitirá que sus miembros y la comunidad externa puedan llegar al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Como parte de la proyección social de esta unidad académica, la Universidad ofrece a la comunidad programas de formación en Inglés y Español para extranjeros, los cuales, a partir de lo dispuesto en el Decreto 3870 de noviembre 2 de 2006, forman parte de la oferta educativa en Educación Para El Trabajo y El Desarrollo Humano.
Siguiendo las prescripciones del Decreto 3870 de 2006, el Departamento de Lenguas de la Universidad Central, con sede en Bogotá, D. C., solicita renovación del registro para los siguientes programas:
Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el Área de Inglés Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el Área de Español para Extranjeros Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el Área de Inglés para Niños
En estos programas se busca llevar a estudiante a un nivel de usuario dominio operativo eficaz C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Los programas están divididos en 4 ciclos (Acceso, Plataforma, Umbral y Avanzado) distribuidos en 32 niveles (4 elementales, 4 básicos, 4 pre-intermedios, 4 intermedios 4 intermedios alto, 4 avanzados, 4 de consolidación y 4 de perfeccionamiento). La interculturalidad de los programas se promueve a través de la formación de estudiantes comprometidos con su propia cultura pero que a la vez promueve la tolerancia y la estimación por lo diferente. Para lograr dicho objetivo, se asume el concepto de cultura como el conjunto de aspectos relacionados con un estilo de vida específico
tales como la vida diaria, las condiciones de vida, las relaciones interpersonales, los valores, creencias y actitudes, el lenguaje corporal, las convenciones sociales y los comportamientos rituales (Baldwin et al. 2004).
Los programas están afianzados en una idea de interculturalidad inscrita en un nuevo paradigma que, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, “incluye, naturalmente la conciencia de la diversidad regional y social en ambos mundos, que se enriquece con la consciencia de una serie de culturas más amplias de la que conlleva la lengua materna y la segunda lengua lo cual contribuye a ubicar a ambas en su contexto.” (pág. 84). Este carácter intercultural implica configurar programas adecuados a las particularidades socioculturales de los educandos y adaptados a las metodologías de la educación para el desarrollo y el trabajo propias de nuestro contexto. Esto implica incluir hechos y valores de “otra sociedad” en el discurso educativo, permitiendo la creación de un campo nuevo de procedimientos pedagógicos que se hacen operativos en cada uno de los niveles ofrecidos. Esta interculturalidad se caracteriza por:
a) La aceptación de la alteridad, concebida como aquel aspecto de la condición humana que permite a la persona saberse y sentirse diferente a los demás miembros de la especie y sentirse parte de un grupo determinado; la conciencia de ser distinto es lo que permite auto-identificarse, pero esto no sería posible si no se verifica la existencia del otro.
b) La conversación, como elemento fundamental de la convivencia, en tanto ésta requiere la búsqueda del acuerdo, la negociación y el diálogo.
c) La comunicación, como mediación de toda relación entre alteridades implicadas (sean individuos, instituciones o culturas).
d) La flexibilidad, como aceptación de la legitimidad del otro en la convivencia, la creación de espacios consensuales de conversación y la comunicación entre las culturas.
Elemental
Al finalizar este ciclo, el estudiante tendrá un nivel A1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Este nivel proporcionará elementos comunicativos básicos que le permitirán al estudiante mantener conversaciones sencillas y describir situaciones cotidianas en su entorno inmediato.
Básico
Al finalizar este ciclo, el estudiante tendrá un nivel A2 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Estará en capacidad de desempeñarse bien en contextos sociales sencillos y cotidianos, expresar opiniones sobres diversos temas utilizando un vocabulario y estructuras adecuadas en relación con los temas presentados en el contenido del programa. También comprenderá frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes. Finalmente, describirá en términos sencillos experiencias de su pasado y de su entorno así como aspectos relacionados con sus necesidades e intereses inmediatos.
Pre-intermedio
Al finalizar este ciclo, el estudiante tendrá un nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Él o ella estarán en capacidad de expresarse de manera efectiva en situaciones y contextos más formales; lo anterior haciendo uso de patrones estructurales propios y adecuados del idioma en relación con los temas presentados en el contenido del programa que permitan fortalecer las diferentes habilidades del lenguaje.
Expresi ón oral
⮚ Relaciona y usa expresiones cotidianas para describir su entorno, describirse a sí mismo y a los demás utilizando estructuras básicas en contexto.
Expresi ón Escrita
⮚ Escribe palabras y expresiones sencillas de uso frecuente. ⮚ Produce oraciones elementales acerca de información personal, la familia, el lugar donde vive, los vecinos, el barrio y describe la rutina diaria, escribe postales cortas y diligencia formularios con información personal. ⮚ Puede hacer descripciones breves en presente, pasado y futuro.
Compr ensión auditiv a
⮚ Comprende frases y expresiones relacionadas con información personal y familiar, compras, lugar de residencia y empleo, si el discurso está articulado y con lentitud. ⮚ Entiende la idea principal en declaraciones y mensajes breves cortos y sencillos. ⮚ Identifica generalmente el tema que se discute siempre y cuando se desarrolle con claridad. ⮚ Comprende instrucciones sencillas relativas a cómo desplazarse a pie o en transporte público.
Compr ensión de lectura
⮚ Comprende textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos con vocabulario de uso frecuente o relacionado con el trabajo. ⮚ Lee cartas sencillas y faxes de uso habitual como formularios, pedidos y cartas de confirmación sobre temas cotidianos. ⮚ Encuentra información específica en anuncios, prospectos, catálogos, artículos breves de periódicos, menús, listados y horarios.
Interac ción oral
⮚ Participa en conversaciones con razonable fluidez en situaciones estructuradas. ⮚ Se desenvuelve en intercambios de información sencillos sociales muy breves, aunque se le dificulta sostener la conversación por sí mismo. ⮚ Plantea y contesta preguntas sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria. ⮚ Utiliza fórmulas de cortesía sencillas y cotidianas para interactuar con las personas. ⮚ Realiza invitaciones y sugerencias y responde a las que se le hacen. ⮚ Se hace entender en una entrevista.
Expres ión oral
⮚ Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias y preferencias personales. ⮚ Narra historias mediante una relación sencilla de elementos. ⮚ Describe planes y actividades del pasado y experiencias personales. ⮚ Realiza presentaciones breves, básicas y detalladas sobre asuntos cotidianos.
Expres ión escrita
⮚ Escribe una serie de mensajes y notas breves y sencillas sobre asuntos cotidianos utilizando conectores como y, pero, porque, entonces. ⮚ Redacta cartas personales simples relacionadas con su entorno. ⮚ Hace descripciones sencillas de hechos, actividades pasadas y experiencias personales y planes futuros.
Comp rensió n auditi va
⮚ Comprende las ideas principales de los boletines informativos de radio y de programas de TV sobre temas de actualidad o de asuntos de interés personal, familiar, de trabajo y tiempo libre. ⮚ Entiende los puntos principales en una conversación diaria articulada claramente y hace hipótesis sobre qué sucederá después. ⮚ Comprende información técnica simple, tal como instrucciones de funcionamiento para tareas diarias.
Comp rensió n de lectur a
⮚ Comprende textos sobre temas relacionados con su campo de interés, descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en un lenguaje habitual y cotidiano. ⮚ Identifica y entiende la información general que necesita en cartas, folletos y documentos breves. ⮚ Busca información específica que necesita para realizar una tarea en textos extensos o en varios textos breves. ⮚ Identifica las conclusiones principales de textos argumentativos escritos con claridad y reconoce la línea argumental general de un texto, sin llegar a entenderlo todo en detalle.
Intera cción oral
⮚ Participa de manera espontánea en conversaciones sobre temas que le son familiares, de interés personal o pertinentes a la vida diaria. ⮚ Realiza una presentación de sí mismo expresando sus características físicas, intelectuales y de personalidad. ⮚ Inicia y participa en situaciones comunicativas expresando creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos siguiendo las convenciones sociales (normas de cortesía, normas que ordenan las relaciones entre generaciones, sexos, clases y grupos sociales, la codificación lingüística de determinados rituales, costumbres y tradiciones fundamentales para el funcionamiento de una comunidad).
Expre sión oral
⮚ Puede conectar frases de una manera simple para describir experiencias, acontecimientos, sueños y ambiciones. ⮚ Da razones y explicaciones breves sobre opiniones y planes. ⮚ Narra una historia, la trama de un libro o de una película y describe sus reacciones. ⮚ Intercambia, comprueba y confirma información. ⮚ Explica las causas de problemas ambientales, desastres, efectos de avances tecnológicos, etc. ⮚ Expresa y responde a sentimientos como sorpresa, felicidad y tristeza.
Expre sión escrit a
⮚ Escribe textos descriptivos - narrativos simples relacionados con asuntos familiares o de interés personal. ⮚ Elabora cartas dirigidas a oficinas de correo, bancos y tiendas describiendo experiencias, impresiones, quejas o reclamos.
Comp rensió n auditi va
⮚ Comprende las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos propuestos en clase. ⮚ Comprende la idea principal de ejercicios de escucha que tratan de los temas estipulados en el programa del curso y hechos por diversos hablantes ya sean nativos o no. ⮚ Infiere información a partir del discurso del interlocutor.
Comprensió n auditiva
⮚ Comprende discursos extensos incluso, cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. ⮚ Comprende sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las películas.
Comprensió n de lectura
⮚ Comprende textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos, apreciando distinciones de estilo. ⮚ Comprende artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con mi especialidad.
Interacción oral
⮚ Expresa con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. ⮚ Utiliza el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. ⮚ Formula ideas y opiniones con precisión ⮚ Relaciona sus intervenciones hábilmente con las de otros hablantes
Expresión oral
⮚ Presenta descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada.
Expresión escrita
⮚ Es capaz de expresarme en textos claros y bien estructurados, exponiendo puntos de vista con cierta extensión. ⮚ Puede escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes, resaltando lo que considero que son aspectos importantes. ⮚ Selecciona el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos mis escritos.
La Universidad Central – siguiendo los parámetros establecidos por el Marco Común Europeo adoptado por el Ministerio de Educación - asume un enfoque integrador para el aprendizaje de una lengua extranjera en el cual se pueden utilizar principios de distintas metodologías para alcanzar los objetivos acordados en relación con el desarrollo de la competencia comunicativa.
La noción de competencia comunicativa incluye la competencia organizativa y la competencia pragmática. Bachman (1990) afirma que la primera hace referencia al dominio de la estructura formal del idioma: competencias gramatical y textual; la competencia gramatical tiene que ver con el manejo del vocabulario, la sintaxis, la morfología y los elementos fonémicos y grafémicos del idioma. En lo relacionado con la competencia textual, se contemplan la cohesión y la organización retórica.
Por su parte, la segunda - competencia pragmática - se refiere al uso funcional del código verbal, es decir, a la competencia ilocutiva y a la competencia sociolingüística, es decir, el uso adecuado del idioma según el contexto en el cual se emplee. La competencia ilocutiva comprende el control de rasgos funcionales del lenguaje tales como la habilidad para expresar ideas y emociones (funciones ideacionales), para lograr que algo se lleve a cabo (funciones manipulativas), para usar el lenguaje con fines educativos y resolver problemas (funciones heurísticas) y para ser creativo (funciones imaginativas). Finalmente, la competencia sociolingüística considera aspectos como la sensibilidad hacia los dialectos y registros, y la comprensión de referentes culturales.
Para el desarrollo de la competencia comunicativa se toman algunos principios del enfoque comunicativo planteados por Richards & Rodgers (1986):
❖ El lenguaje es un sistema para expresar significado y la comunicación es su propósito primordial. ❖ La función principal del lenguaje es la comunicación y por ello, desde el comienzo se estimula al estudiante para que la desarrolle. ❖ Se busca el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma (habla, escucha, lectura y escritura). ❖ Se enfatiza el uso de situaciones de comunicación real o que simulen la realidad. ❖ La estructura del lenguaje refleja su función comunicativa y sus usos. ❖ Las unidades básicas del lenguaje no se refieren solamente a los rasgos gramaticales sino a las categorías de la función comunicativa con significado como una ejemplificación del discurso. ❖ Los diálogos están centrados en funciones comunicativas los cuales no se memorizan, sino que se actúan o interpretan. ❖ La contextualización es primordial. ❖ Se acepta cualquier mecanismo que ayude a los estudiantes en su aprendizaje, teniendo en cuenta su interés y su edad. ❖ Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y como tal, son tratados como fuente de conocimiento.
Actividades comunicativas por habilidad y estrategias
Teniendo en cuenta que todos nuestros programas tienen como objetivo principal desarrollar las cuatro habilidades de la lengua de manera integral, se han seleccionado textos guías que permitan la aplicación de una metodología que involucra una variedad de actividades que brindan a los estudiantes la oportunidad de ir desarrollando su competencia comunicativa. Según las habilidades, las actividades que se realizan son las siguientes:
Escucha
Para la habilidad de escucha se realizan distintas actividades, como las citadas por Morley (2001), que tienen por objeto brindar a los estudiantes las herramientas para llevar a cabo distintas operaciones mentales. Por ejemplo:
⮚ Escuchar y elaborar un dibujo, diseño o figura. ⮚ Localizar rutas de puntos específicos en un mapa. ⮚ Seleccionar la foto de una persona, objeto o lugar a partir de una descripción. ⮚ Realizar movimientos del cuerpo o las manos en canciones o juegos como “Simon says”. ⮚ Operar un equipo como una cámara, una grabadora o un microondas. ⮚ Seguir los pasos de un proceso como un problema matemático, un experimento científico o una receta.
Modo hablado a modo escrito ⮚ Escuchar y tomar un mensaje transcribiendo el mensaje palabra por palabra o escribiendo una lista de sus aspectos más importantes. ⮚ Escuchar y llenar los espacios en una historia. ⮚ Escuchar y completar una forma o cuadro y luego utilizar la información para resolver un problema o tomar una decisión. ⮚ Escuchar y resumir la idea general de una historia corta, un informe o una charla para informarle a una tercera persona. ⮚ Escuchar una charla acerca de cómo hacer algo y elaborar un esquema de los pasos en la secuencia para realizar la acción. ⮚ Escuchar una charla o conferencia y tomar notas con el fin de utilizar la información posteriormente para algún propósito.
Actividades de pre-lectura
⮚ Examinar los distintos rasgos del texto como el título, los subtítulos, las ilustraciones y las secciones con el fin de determinar o por lo menos establecer una hipótesis del tema general del texto, el vocabulario relevante y los posibles desafíos. ⮚ Hacer una lectura superficial del texto (por ejemplo, el primer y último párrafos) para decidir cuáles son las ideas principales del texto. ⮚ Contestar preguntas acerca de la información en el texto o elaborar preguntas para las cuales los estudiantes deseen alguna respuesta. ⮚ Explorar vocabulario clave. ⮚ Reflexionar acerca de o revisar la información de textos leídos con anterioridad a la luz del tema de un nuevo texto.
Actividades durante la lectura
⮚ Esquematizar o resumir las ideas clave en una sección difícil. ⮚ Examinar las emociones y actitudes de los personajes claves. ⮚ Determinar las fuentes de dificultad y buscar aclaración. ⮚ Buscar respuestas a preguntas elaboradas durante los ejercicios de prelectura. ⮚ Escribir predicciones acerca de lo que sigue en un texto.
Actividades de post-lectura
⮚ Completar una tabla o un cuadro o esquema con base en la información del texto. ⮚ Expandir o cambiar un mapa semántico creado con anterioridad. ⮚ Escuchar una conferencia y comparar la información de está. ⮚ Organizar la información en orden de importancia en el texto con base en un conjunto de oraciones. ⮚ Contestar preguntas que demuestren comprensión del texto, que requieran la aplicación del material, que demande una posición crítica frente al texto o que obligue a los estudiantes a conectar la información con sus opiniones o experiencias personales.
Escritura
Para la habilidad de escritura se realizan actividades de tipo práctico, emotivo y académico (Olshtain, 2001). Entre éstas podemos encontrar:
⮚ Actividades de tipo práctico ⮚ Listas de varias clases (compras, cosas por hacer, cosas realizadas, etc.) ⮚ Notas ⮚ Mensajes cortos ⮚ Instrucciones sencillas
Actividades de tipo emotivo o personal
⮚ Cartas a amigos o a familiares ⮚ Postales ⮚ Narrativas describiendo experiencias personales ⮚ Diarios
Actividades de tipo académico
⮚ Resúmenes ⮚ Cuestionarios ⮚ Ensayos
⮚ Trabajos escritos ⮚ Participaciones en blogs o foros virtuales
En relación con las estrategias, en la habilidad de lectura, el estudiante clasifica información, identifica detalles, lleva una secuencia de eventos, infiere hechos, deduce vocabulario según el contexto, resume ideas principales, identifica roles y contrasta información. Por otro lado, desarrolla estrategias de escucha como comprender la intención del hablante, identificar marcadores de discurso, tomar notas, predecir, resumir, asociar ideas e inferir. De igual manera, el estudiante mejora esta habilidad haciendo uso de estrategias como centrar la atención, prepararse para desarrollar ejercicios de escucha, aclarar y confirmar información, participar activamente, resumir información con ideas principales, dar información detallada, reconocer el orden de eventos, tomar notas, escuchar de forma fragmentada para extraer detalles en orden secuencial, explicar respuestas y dar su propia opinión sobre dicha información.
En la habilidad de habla, el estudiante clarifica y confirma información, hace parte activa de una conversación con otra persona o se desenvuelve dentro de un grupo manifestando acuerdo o desacuerdo y haciendo uso de expresiones de uso frecuente para iniciar, mantener y finalizar un diálogo; además hace, rechaza y acepta invitaciones. En cuanto a producción escrita, el alumno establece criterios para escribir un texto, criterios de auto-evaluación de textos escritos, así mismo elabora resúmenes con base en documentos orales y emplea estrategias de reflexión sobre la noción de estilo. Además, el discente usa estrategias para la creación de textos narrativos y emplea la asociación de palabras e ideas, el uso del diccionario y la clasificación de palabras.
Gramática
Los componentes de gramática se presentarán a través de funciones comunicativas y mediante distintas actividades. Entre ellas se encuentran las mencionadas por Ur (1991):
John drinks tea, but he doesn’t drink coffee. a) like: ice cream/cake b) speak: English/Italian
He/She likes ice cream or He/She doesn’t like ice cream a) enjoy: playing tennis b) drink: wine c) speak: Polish
no se realiza únicamente con el fin de asignar una nota sino con el de observar y analizar cómo avanzan los procesos de aprendizaje y formación implementados. El objetivo de la evaluación en la educación es el de propiciar la formación integral y no exclusivamente calificar. Lo importante es qué se logró y cuánto se aprendió.
La evaluación es una valoración del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo de manera conjunta entre los estudiantes y los docentes. En ésta se analizan los factores concernientes al proceso de aprender como la responsabilidad, la autonomía, el trabajo en equipo, los aciertos, las dificultades, lo que se aprendió y lo que no, entre otros aspectos. Esta valoración aparece como inherente a dicho proceso, distante de la presión del examen o del temor a una nota; de esta manera, el estudiante percibe la evaluación como perteneciente a la dinámica de clase y no como una exigencia externa impuesta por los maestros o el mismo sistema.
Estévez (2002) denomina a esta valoración “evaluación integral” y la define como una valoración cualitativa, permanente, integral, sistemática, y una construcción apreciativa y formativa, subjetiva e intersubjetiva que analiza la práctica educativa del estudiante en su totalidad y en la dinámica misma de su proceso; y se inserta en los valores de una educación personalizada centrada en sujetos y procesos.
Evaluación de las habilidades productivas en lengua extranjera
Debido a que – como lo manifiesta el Marco Común Europeo – no se pueden evaluar las competencias directamente, es necesario basarse en un conjunto de tareas y destrezas a partir de las cuales se pueden establecer generalizaciones acerca del dominio lingüístico. Es así como todas las pruebas evalúan sólo la actuación, pero con base en ella se pueden extraer inferencias respecto a las competencias que subyacen, (MCERL, p. 188).
Teniendo en cuenta que la palabra ‘actuación’ se entiende en este contexto como una actuación adecuada en una situación (relativamente) auténtica y a menudo relacionada con el trabajo o estudio, para la evaluación de las habilidades productivas (habla y escritura) se plantean técnicas como la de los juegos de roles y portafolios que replican situaciones a las que el estudiante se ve enfrentado en la vida real. El juego de rol es una técnica comunicativa utilizada para desarrollar la habilidad de habla de los estudiantes. Éste puede ser usado como parte de una actividad de clase, pero también sirve para evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en la parte oral. Según Bygate (1987), un juego de rol es un diálogo no preparado (pero si guiado) en el cual los estudiantes deben representar un rol específico. Esto quiere decir que en un juego de rol ideal los estudiantes no tienen el diálogo escrito, primero porque esto dificulta el uso natural del lenguaje, y segundo, porque los estudiantes tienden a leer lo que han escrito. Si esto llegara a suceder el habla se convierte en lectura y el objetivo de la tarea no se cumple.
Como Kagardh & Ilyin (1978) afirman, los juegos de roles son ejercicios en los cuales se le asigna a los estudiantes un rol ficticio a partir del cual tienen que improvisar una clase de comportamiento hacia los otros personajes en el ejercicio. En conclusión, un juego de roles es una técnica para evaluar la habilidad que los estudiantes tienen para improvisar con el idioma, no el talento que ellos tengan para actuar o su habilidad para memorizar libretos.
La otra técnica mencionada es el portafolio el cual se utiliza para evaluar la producción escrita. Un portafolio es una colección del trabajo de los estudiantes que demuestra sus esfuerzos, progreso y logros en áreas específicas. El uso de los portafolios en lengua extranjera pueden tener un enfoque específico, como colección de composiciones, o un foco más amplio que incluye ejemplos de todos los aspectos relacionados con el aprendizaje de una lengua extranjera.
La importancia del portafolio yace en la evaluación del logro del estudiante. Es particularmente útil porque brinda un registro continuo del desempeño de los estudiantes que puede ser compartido con otros; esto con el fin de lograr la evaluación integral propuesta por el Departamento. Las ventajas del uso del portafolio para el aprendizaje se derivan de las oportunidades que se le brindan al estudiante para involucrarse más activamente en la evaluación y el aprendizaje (Genessee & Upshur (1996) ya que las clases son generalmente más centradas en él, colaborativas y holísticas.
En cuanto a las habilidades receptivas (lectura y escucha), éstas serán evaluadas a través de pruebas escritas contextualizadas en las cuales se evalúe teniendo en cuenta el tipo de ejercicios propuestos en nuestra metodología y con una complejidad que esté de acuerdo con el nivel evaluado. Por otro lado, el componente gramatical se evaluará de manera contextualizada y según las funciones comunicativas que se plantean en cada nivel; lo anterior con el fin de ser consecuentes con los planteamientos propuestos en términos de desarrollar la competencia comunicativa del estudiante.
La apertura de los programas de inglés, francés y alemán están sujetos a un número mínimo de 13 participantes.
1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Tomando como base lo planteado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en relación con las competencias que le estudiante debe alcanzar en cada nivel, los siguientes son los criterios según el nivel que el estudiante debe alcanzar con el fin de ser promovido. Estos criterios están dirigidos a evaluar las competencias lingüística, pragmática y sociolingüística que conforman la competencia comunicativa. Es necesario mencionar que estas competencias se miden tanto en las evaluaciones formales como informales teniendo en cuenta que éstas constituyen una réplica de las situaciones a las cuales el estudiante se verá enfrentado en la vida real.
Después de cursar el Ciclo Elemental A1, el estudiante estará en capacidad de:
A
Compre nsión auditiva
⮚ Entender cuando le saludan o se despiden de él. ⮚ Seguir instrucciones relacionadas con las actividades de clase. ⮚ Demostrar comprensión de preguntas sencillas sobre él, su familia y su entorno. ⮚ Comprender descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. ⮚ Identificar las personas que participan en una conversación. ⮚ Seguir la secuencia de una narración corta. ⮚ Entender la idea general de una historia corta con base en la entonación y el lenguaje no verbal. ⮚ Comprender secuencias relacionadas con hábitos y rutinas.
Compre nsión de lectura
⮚ Identificar palabras relacionadas entre sí sobre temas familiares. ⮚ Relacionar ilustraciones con oraciones simples. ⮚ Reconocer y seguir instrucciones sencillas si están ilustradas. ⮚ Predecir una historia a partir del título, las ilustraciones y las palabras clave. ⮚ Seguir la secuencia de una historia sencilla. ⮚ Utilizar diagramas para organizar la información de textos leídos en clase.
Interacc ión oral
⮚ Responder a saludos y despedidas. ⮚ Responder a preguntas sobre cómo se siente. ⮚ Utilizar expresiones cotidianas para expresar sus necesidades inmediatas. ⮚ Utilizar lenguaje no verbal cuando no puede responder verbalmente a las preguntas. ⮚ Responder a preguntas sobre personas, objetos y lugares de su entorno. ⮚ Pedir que le repitan el mensaje si no lo entiende.
Expresi ón oral
⮚ Expresar sus sentimientos y estados de ánimo. ⮚ Mencionar lo que le gusta y lo que no le gusta. ⮚ Describir lo que está haciendo en el momento. ⮚ Nombrar algunas cosas que puede y no puede hacer. ⮚ Describir las ocupaciones de algunos miembros de su comunidad. ⮚ Describir algunas características de sí mismo, de otras personas, de lugares y del clima.
⮚ Narrar o describir de manera sencilla hechos y actividades que le son familiares. ⮚ Hacer exposiciones muy breves de contenido predecible y aprendido. ⮚ Describir con oraciones simples su rutina diaria y la de otras personas.
Expresi ón Escrita
⮚ Describir con frases cortas personas, lugares, objetos o hechos relacionados con temas y situaciones familiares. ⮚ Escribir mensajes cortos y con diferentes propósitos relacionados con situaciones, personas y objetos de su entorno inmediato. ⮚ Completar información personal en formatos y documentos sencillos. ⮚ Escribir un texto corto relativo a su entorno o hechos que le son familiares. ⮚ Escribir textos cortos que expresen contraste, adición y causa y efecto entre ideas.
Después de cursar el Ciclo Umbral B1, el estudiante estará en capacidad de:
B
Compre nsión auditiva
⮚ Seguir las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académicas. ⮚ Entender lo que dicen el profesor y sus compañeros en interacciones cotidianas en el aula sin necesidad de repetición. ⮚ Identificar ideas generales y específicas en textos orales, si tiene conocimiento del tema y del vocabulario utilizado. ⮚ Reconocer los elementos de enlace de un texto oral para identificar su secuencia. ⮚ Identificar diferentes roles de los hablantes que participan en conversaciones relacionadas con temas de su interés. ⮚ Utilizar su conocimiento general del mundo para comprender lo que escucha. ⮚ Inferir información específica a partir de un texto oral. ⮚ Identificar la información clave en conversaciones breves tomadas de la vida real si están acompañadas por imágenes. ⮚ Reconocer el propósito de diferentes tipos de textos que presentan sus compañeros en clase.
Compre nsión de lectura
⮚ Identificar inicio, nudo y desenlace en una narración. ⮚ Reconocer el propósito de una descripción en textos narrativos de mediana extensión. ⮚ Identificar puntos a favor y en contra en un texto argumentativo acerca de temas familiares. ⮚ Comprender relaciones de adición, contraste, orden temporal y espacial y de causa- efecto entre enunciados sencillos. ⮚ Identificar la recurrencia de ideas en un mismo texto. ⮚ Identificar relaciones de significado expresadas en textos que le son familiares. ⮚ Representar de forma gráfica la información que encuentra en textos que comparan y contrastan objetos, animales y personas. ⮚ Comprender la información implícita en textos relacionados con temas de su interés. ⮚ Diferenciar la organización de textos descriptivos, narrativos y argumentativos. ⮚ Identificar elementos culturales en textos sencillos.
Interacc ión oral
⮚ Participar en una conversación cuando el interlocutor le da tiempo para pensar sus respuestas. ⮚ Conversar con sus compañeros y el profesor sobre experiencias pasadas y planes futuros. ⮚ Arriesgarse a participar en una conversación con sus compañeros y su profesor. ⮚ Apoyarse en sus conocimientos generales del mundo para participar en una conversación. ⮚ Interactuar con sus compañeros y profesor para tomar decisiones sobre temas específicos de su conocimiento. ⮚ Utilizar un lenguaje formal o informal en juegos de rol improvisados según el contexto. ⮚ Monitorear la toma de turnos entre los participantes en discusiones sobre temas preparados con anterioridad. ⮚ Reconocer elementos de la cultura extranjera y relacionarlos con la cultura propia.
Expresi ón oral
⮚ Hacer presentaciones cortas y ensayadas sobre temas cotidianos y personales. ⮚ Narrar historias cortas conectando sus ideas de manera apropiada. ⮚ Expresar su opinión sobre asuntos de interés general. ⮚ Explicar y justificar brevemente sus planes y acciones. ⮚ Hacer descripciones sencillas sobre diversos asuntos cotidianos de su contexto. ⮚ Hacer exposiciones ensayadas y breves sobre algún tema académico de su interés. ⮚ Expresar sus opiniones, gustos y preferencias sobre temas trabajados en la clase utilizando estrategias para monitorear su pronunciación.
Expresi ón Escrita
⮚ Escribir narraciones sobre experiencias personales y hechos a su alrededor. ⮚ Escribir mensajes en diferentes formatos acerca de temas de su interés. ⮚ Diligenciar efectivamente formatos con información personal. ⮚ Contestar de manera escrita preguntas relacionadas con textos que ha leído. ⮚ Producir textos sencillos con diferentes funciones acerca de temas personales o relacionados con otras áreas de su interés. ⮚ Parafrasear información que lee como parte de sus actividades académicas. ⮚ Organizar párrafos cortos coherentes teniendo en cuenta la ortografía y la puntuación. ⮚ Utilizar mapas o diagramas para planear sus escritos. ⮚ Ejemplificar sus puntos de vista acerca de temas que escribe. ⮚ Editar sus escritos en clase teniendo en cuenta la ortografía, la puntuación, el vocabulario y las estructuras gramaticales.
Después de cursar el Ciclo Avanzado B2 el estudiante estará en capacidad de:
B
Compre nsión auditiva
⮚ Entender instrucciones para ejecutar actividades cotidianas. ⮚ Identificar la idea principal de un texto oral cuando tiene conocimiento previo del tema. ⮚ Identificar conectores en una situación de habla para comprender su sentido. ⮚ Identificar personas, situaciones, lugares y el tema de conversaciones sencillas. ⮚ Identificar el propósito de un texto oral. ⮚ Utilizar estrategias adecuadas para el propósito y tipo de texto para comprender lo que escucha. ⮚ Comprender el sentido general de un texto oral, aunque no entienda todas las palabras. ⮚ Apoyarse en el lenguaje no verbal del hablante para entender mejor lo que dice. ⮚ Utilizar las imágenes e información del contexto de habla para comprender mejor lo que escucha.
⮚ Opinar sobre los estilos de vida de la gente de otras culturas apoyándose en textos escritos y orales estudiados anteriormente. ⮚ Presentar descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados con su especialidad. ⮚ Explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas y los inconvenientes de varias opciones. ⮚ Expresar sus ideas sobre temas generales sin evidenciar la búsqueda de palabras utilizando oraciones complejas para conseguirlo. ⮚ Realizar descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su especialidad, ampliando sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes.
Expresi ón Escrita
⮚ Estructura sus textos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como la ortografía, la puntuación, la sintaxis, la cohesión y la coherencia. ⮚ Planear, revisar y editar sus escritos con ayuda de sus compañeros y el profesor. ⮚ Expresar valores de su cultura a través de los textos que escribe. ⮚ Escribir diferentes tipos de textos de mediana extensión y con una estructura sencilla. ⮚ Escribe resúmenes e informes que demuestran su conocimiento de otras disciplinas. ⮚ Escribe diferentes tipos de textos según la audiencia. ⮚ Escribe textos mediante los cuales expresa sus preferencias, decisiones o actuaciones. ⮚ Escribe textos expositivos acerca de temas de su interés. ⮚ Escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con sus intereses. ⮚ Escribir redacciones o informes transmitiendo información o proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto de vista concreto. ⮚ Escribir cartas que destacan la importancia que el hablante le da a determinados hechos y experiencias.
Después de cursar el Ciclo Avanzado C1 el estudiante estará en capacidad de:
C
Compre nsión auditiva
⮚ Entender instrucciones para ejecutar cualquier tipo de actividades. ⮚ Identificar la idea principal de un texto oral cuando tiene conocimiento previo del tema. ⮚ Identificar conectores en una situación de habla para comprender su sentido. ⮚ Identificar personas, situaciones, lugares y el tema de conversaciones sencillas o con algún grado de complejidad. ⮚ Identificar el propósito de un texto oral. ⮚ Utilizar estrategias adecuadas para el propósito y tipo de texto para comprender lo que escucha. ⮚ Comprender el sentido general de un texto oral y su desarrollo. ⮚ Apoyarse en el lenguaje no verbal del hablante para entender mejor lo que dice. ⮚ Comprender discursos y conferencias extensas siguiendo líneas argumentales complejas siempre que el tema sea relativamente conocido. ⮚ Comprender casi todas las noticias de la televisión y los programas sobre temas actuales y con cierto grado de complejidad.
⮚ Comprender discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. ⮚ Comprender sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las películas.
Compre nsión de lectura
⮚ Identificar el punto de vista del autor. ⮚ Asumir una posición crítica frente al punto de vista del autor. ⮚ Identificar los valores de otras culturas. ⮚ Identificar los elementos en un texto que le permiten apreciar los valores de distintas culturas. ⮚ Comparar culturas. ⮚ Utilizar variedad de estrategias de comprensión de lectura apropiadas al propósito y tipo de texto. ⮚ Analizar textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fin de comprender las ideas principales y específicas. ⮚ Identificar las ideas que sustentan la idea principal. ⮚ Hacer inferencias a partir de la información en un texto. ⮚ Comprender variedad de textos informativos provenientes de distintas fuentes. ⮚ Leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. ⮚ Comprender la prosa literaria contemporánea. ⮚ Comprender textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos, apreciando distinciones de estilo. ⮚ Comprender artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con la propia especialidad.
Interacc ión oral
⮚ Participar espontáneamente en conversaciones sobre temas de su interés utilizando un lenguaje acorde con el contexto. Haciéndolo de manera fluida y espontanea lo que le permite comunicarse de manera normal con hablantes nativos. ⮚ Responder preguntas teniendo en cuenta el interlocutor y el contexto. ⮚ Utilizar una pronunciación apropiada para lograr una comunicación efectiva. ⮚ Utilizar sus conocimientos previos para participar en una conversación. ⮚ Usar un lenguaje funcional para discutir alternativas, hacer recomendaciones y negociar acuerdos en debates preparados con anticipación. ⮚ Utilizar estrategias que le permiten iniciar, mantener y cerrar una conversación en diferentes contextos sobre temas de su interés de manera natural. ⮚ Tomar parte activa en debates desarrollados en situaciones cotidianas, laborales o académicas explicando y defendiendo sus puntos de vista. ⮚ Hacer declaraciones sobre la mayoría de temas generales con un grado de claridad, fluidez y espontaneidad que no provoca tensión o molestias al oyente. ⮚ Responder a una serie de preguntas complementarias con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensión alguna para sí mismo ni para el público. ⮚ Expresarse con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. ⮚ Utilizar el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. ⮚ Formular ideas y opiniones con precisión y relacionar intervenciones hábilmente con las de otros hablantes.
Expresi ón oral
⮚ Narrar de forma detallada experiencias, hechos o historias de su interés o el de su audiencia. ⮚ Hacer presentaciones orales acerca de temas que le son familiares o relacionados con su experticia.