









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes generales de sistemas de electricidad desde la ingeniería hospitalaria
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema eléctrico hospitalario se divide en forma general:
Ascensor de pacientes ESENCIAL (Sistema de emergencia – ramal vital) Calandra (Equipo de lavandería) NO ESENCIAL NOTA: La calandra es una especie de plancha muy grande utilizada para planchar sabanas, esta maneja altas temperaturas para ayudar al control de microorganismos. Sala de espera de un hospital (ILUMINACIÓN) NO ESENCIAL NOTA: Si se tratara del aire acondicionado, iría al sistema de equipos.
Hace referencia a lo que nos provee de esa energía para que todo funcione bien. Se conforma por:
Cada región tiene un operador de red distinto, en Cali es EMCALI. Generalmente es una empresa de servicios públicos encargada de la planeación, de la expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento, generación y distribución de todo o parte de un Sistema de Transmisión Regional o un Sistema de Distribución Local. El operador de la Red se encarga de suministrar el fluido eléctrico a los usuarios. Para prestar el servicio el operador de red requiere:
Elementos o dispositivos de protección Cables de conexión: Distribución (externa e interna) Operador de red y los sistemas auxiliares de suministro de energía
VIDEO : El seccionador es capaz de aislar un circuito electrico. Se usa como mecanismo de seguridad. Un seccionadr usa las propiedades dielectricas naturales del aire. En posición cerrada, el seccionador deja pasar la corriente y en posición abrierta crea una brecha de aire entre dos conductores, permitiendo un corte cisible y fiable del circuito. Un seccionador se compone de barras de aluminio y de puntos de contacto de cobre, capaces de soportar una sobretensión. Así mismo, tiene un motor eléctrico que activa el mecanismo. OJO: Dado que la conducción de la electricidad dependerá de la distancia de los conductores, dependiendo del voltaje trabajado en la subestación será estructurado el seccionador con distancia más o menos amplias. Los seccionadores deben ser muy resistentes a situaciones externas.
Al trabajar en hospitales no veremos enfrentados a distintos tipos de interruptores, tales como los interruptores automáticos (“Tacos”) VS los equipos de protección (Fusibles) → El primero se define como “Dispositivo diseñado para que abra el circuito automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada o un cortocircuito” (algunos tipos se conocen como GFCI → utilizados en baños y zonas húmedas). Mientras que los fusibles son elementos que interrumpen el flujo de corriente, si esta pasa del límite o valor nominal. Físicamente se queman si se excede el valor nominal. Hay que reemplazarlos por nuevos y del mismo valor, si se llegan a quemar (se encuentran tanto en la subestación como en distintos equipos y dispositivos biomédicos, por lo que se recomienda tener fusibles de distintos valores en back up o stock). OJO: Se recomienda tener en el back up o stock → Accesorios (brazaletes, termómetros, etc.), elementos eléctricos (resistencias, fusibles, etc.), entre otros. TRANSFORMADORES: El transformador eléctrico es un dispositivo que permite elevar o disminuir el voltaje en un circuito por medio de un campo magnético, manteniendo una misma potencia, también se puede usar para aislar eléctricamente un circuito. Usualmente, en el transformador se aplica un voltaje de corriente alterna que a través de todos sus componentes ferromagnéticos genera un campo electromagnético en el devanado primario que pasa al secundario generando una fuerza electromotriz. Los sistemas eléctricos de corriente alterna casi siempre son sistemas trifásicos, tanto para la producción como para el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Transformador trifásico: Es una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico trifásico, manteniendo una relación entre sus fases la cual depende del tipo de conexión de este circuito. Las partes de un transformador son:
Toda institución hospitalaria debe cumplir con este plan B (dispuesto en la norma NTC 2050 y RETIE), que se activará cuando el operador de red no pueda suministrar esa energía. Debido a que las IPS deben seguir funcionando, aunque el fluido eléctrico desde el operador de la red se interrumpa, se requiere de una planta auxiliar que provea a la IPS de electricidad, mientras el servicio se reestablece. Dura unos ciclos en arrancar → por ello, hay ciertos equipos críticos que se deben alimentar de una UPS. RECORDAR: La planta de emergencias y otras fuentes de energía van al sistema eléctrico esencial. GRUPO ELECTRÓGENO (es lo mismo que la PLANTA DE EMERGENCIA): La falla del suministro de energía eléctrica, en el hospital, puede ocasionar pérdida de vidas humanas, por ello se considera el más vital de todos los sistemas ingenieros y se exige un suministro auxiliar, sustituto o de emergencia. Esta acción la realiza un sistema de conmutación o transferencia que debe tener propiedades de conmutación automática y manual , esta última propiedad con el fin de realizar algún tipo de mantenimiento (la periodicidad depende de las indicaciones del fabricante y es importante notificar a las distintas áreas que ese mantenimiento se va realizar, así mismo, cuando se va a poner a prueba la planta de emergencia, asegurando o procurando que la UPS y las baterías de los equipos funcionen adecuadamente), pues se debe intentar mantenerla en la conmutación automática.
insonorizadas). Se ofrecen cabinas insonorizadas para atenuar el ruido cuando las plantas eléctricas se coloquen a la intemperie. OJO: Donde esta ubicada la planta de emergencia y la subestación, debe haber señalización adecuada por riesgo eléctrico y deben tener control de acceso (solo personal autorizado). Montaje : Las plantas eléctricas deberían montarse sobre superficies niveladas, utilizando soportes anti- vibratorios si fuera necesario. La mayoría de las superficies niveladas son idóneas, aunque debería consultar con un ingeniero civil para montajes sobre tierra o techo. Es recomendable hacerla en el primer piso. Ventilación y refrigeración : Es importante asegurarse de que la planta eléctrica disponga de suficiente ventilación para mantenerlo refrigerado y eliminar el exceso de emanaciones gaseosas y de calor producidas por la combustión del motor. No suele ser un cuarto de ladrillo encerrado, sino de alambre con buena ventilación. Los grupos electrógenos automáticos están compuestos principalmente por:
CONVENCIÓN DE COLORES : En las normas se han designado los colores de los aislantes de los cables, dependiendo del uso, tensión y sistema. Con esto se logra que haya una uniformidad en el cableado y se puedan lograr las condiciones de seguridad en la manipulación de dichos cables. Esto se encuentra en el RETIE. CLAVIJA : Dispositivo que por inserción en un tomacorriente establece una conexión eléctrica entre los conductores de un cordón flexible y los conductores conectados permanentemente al toma corriente. Deben tener el pin de tierra. RECORDAR: Verificar la continuidad del cable del equipo, para fase, tierra y neutro y demás características externas antes de enviar a mantenimiento correctivo a un equipo. Los cables suelen fallar por una fractura en éste al ser pisado con una mesa. RECEPTÁCULOS : Usos → la mayoría de los equipos que consumen electricidad vienen con su clavija para ser conectados a receptáculos. Otros equipos de mayor potencia necesitan un tablero de alimentación ▪ Requerimientos: compatibilidad, cantidad, acceso. ▪ Capacidad: todos deben especificar la capacidad de manejo de tensión y corriente. Algunos malos hallazgos son: Tomas dañados. Deben notificarse a mantenimiento locativo y mientras se revisa, se le coloca cinta para comunicar que está dañado al personal.
Daños en cables, puede que este funcionando pero representa un riesgo. Daños en cable, cable pelado.
No solo se debe hacer mantenimiento a los equipos sino al entorno. Para estas pruebas eléctricas se debe tener un multímetro en buen estado, herramientas como destornillador, vestimenta de seguridad (guantes, gafas, etc.). RECORDAR:
Para asegurar que un equipo no se desconecte sin darnos cuenta. Se hace uso de clavijas y un dinamómetro. Se revisa cada uno de los agujeros. Se busca que se tenga una fuerza de al menos 115 g fuerza.