Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación entre las biomoléculas y la alimentación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Biologicas

Este documento analiza las biomoléculas presentes en los alimentos, como carbohidratos, lípidos y proteínas, y sus funciones esenciales en los procesos biológicos. Se explica cómo una dieta equilibrada y variada es clave para mantener una buena salud y bienestar, y se proponen acciones concretas para promover una alimentación saludable en la comunidad escolar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 25/03/2024

elisa-huaccha
elisa-huaccha 🇵🇪

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
DESARROLLO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
RELACIÓN ENTRE LAS BIOMOLECULAS Y LA ALIMENTACIÓN
ESTUDIANTE: Huaccha Huaccha Mariela Meliza
DOCENTE: Álvarez Jauregui Jhaneth
Cajamarca, 08 de julio del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación entre las biomoléculas y la alimentación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

RELACIÓN ENTRE LAS BIOMOLECULAS Y LA ALIMENTACIÓN

ESTUDIANTE: Huaccha Huaccha Mariela Meliza DOCENTE: Álvarez Jauregui Jhaneth Cajamarca, 08 de julio del 2023

INTRODUCCIÓN

Las biomoléculas están presentes en los seres vivos que desempeñan funciones esenciales en los procesos biológicos. En el caso de la alimentación, las biomoléculas son los componentes fundamentales de los alimentos y cumplen diversos roles en nuestro organismo. Existen principales biomoléculas presentes en los alimentos: los carbohidratos, los lípidos y las proteínas (grasas). Estas biomoléculas proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de nuestro cuerpo.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Los carbohidratos, como los azúcares y almidones, son una fuente importante de energía. Proporcionan combustible para el organismo y son especialmente importantes para el funcionamiento del cerebro y los músculos. Las proteínas son fundamentales para el crecimiento, reparación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. Son necesarias para la formación de enzimas, hormonas, anticuerpos y otros componentes del sistema inmunológico. Los lípidos o grasas también son una fuente concentrada de energía y desempeñan funciones importantes en la absorción de vitaminas liposolubles, el aislamiento térmico y la protección de órganos vitales. Es importante consumirlos en cantidades adecuadas para mantener una dieta equilibrada. Es importante destacar que, además de las biomoléculas mencionadas, los alimentos también contienen vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos que contribuyen a nuestra nutrición y bienestar general. En resumen, las biomoléculas presentes en los alimentos son esenciales para proporcionar la energía y los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Una dieta equilibrada y variada, que incluya una adecuada ingesta de carbohidratos, proteínas, lípidos y otros nutrientes esenciales, es clave para mantener una buena salud y bienestar.

3. DESARROLLO

3.1 CARBOHIDRATOS

En su forma más básica, los carbohidratos están hechos de bloques de construcción de azúcares, y se pueden clasificar de acuerdo con la cantidad de unidades de azúcar que se combinan en su molécula. La glucosa, la fructosa y la galactosa son ejemplos de azúcares de una sola unidad, también conocidos como monosacáridos. Los azúcares de doble unidad se llaman disacáridos, entre los cuales la sacarosa (azúcar de mesa) y la lactosa (azúcar de la leche) son los más conocidos. Los monosacáridos y disacáridos generalmente se denominan carbohidratos simples. Las moléculas de cadena larga, como los almidones y las fibras dietéticas, se conocen como carbohidratos complejos. En realidad, sin embargo, hay diferencias más claras. (Eufic, 2020) FUNCIONES Los carbohidratos cumplen cinco funciones principales en el cuerpo humano, que son la producción de energía, el almacenamiento de energía, la construcción de macromoléculas, la conservación de proteínas y la ayuda al metabolismo de los lípidos. Producción de energía: La función principal de los hidratos de carbono es suministrar energía a todas las células del organismo. Muchas células prefieren la glucosa, un carbohidrato simple, como fuente de energía frente a otros compuestos como los ácidos grasos. Almacenamiento de energía: Cuando nuestro cuerpo tiene suficiente energía para mantener sus funciones, el exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno, almacenándose la mayor parte de este en los músculos y en el

Como no hay ninguna molécula de almacenamiento de aminoácidos, este proceso requiere la destrucción de proteínas, principalmente del tejido muscular. La presencia de una cantidad adecuada de glucosa evita básicamente que la destrucción de proteínas se utilice para producir la glucosa que el cuerpo necesita. Ayuda al metabolismo de los lípidos: Cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan, se inhibe la utilización de los lípidos como fuente de energía. Así, la glucosa tiene además un efecto "ahorrador de grasa". Esto es debido a que un aumento de la glucosa en sangre estimula la liberación de la hormona insulina, que indica a las células que utilicen la glucosa (en lugar de los lípidos) para producir energía. Los niveles adecuados de glucosa en la sangre también impiden el desarrollo de la cetosis, una condición metabólica resultante de una elevación de los cuerpos cetónicos en la sangre, una fuente de energía alternativa que las células pueden utilizar cuando el suministro de glucosa es insuficiente. (Roque, IKIGAI, 2020) EJEMPLOS Tubérculos Cereales Azúcar Productos lácteos Derivados de los cereales Papa (^) Arroz Galletas Queso Pan

IMPACTO EN LA SALUD

Los carbohidratos se clasifican de acuerdo con su estructura molecular, pero generalmente se dividen en azúcares, almidones y fibras dietéticas, por lo que el alto consumo de azúcar (especialmente en forma líquida) tiende a estar relacionado con resultados desfavorables para la salud y fibras dietéticas con resultados positivos para la salud. En particular, los azúcares en forma líquida se han relacionado directamente con el sobrepeso y la obesidad, y los niños y adolescentes se han visto fuertemente afectados por esta tendencia. Los carbohidratos pueden ser beneficiosos, así como tener un impacto en la salud, por ejemplo: la diabetes, aumento de peso corporal, salud cardiovascular. Incluso una baja dieta en fibras puede causar cáncer y un excesivo consumo de azúcar ocasiona la caries dental, (Eufic, 2020) 3.2 LÍPIDOS Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos. Dentro de ellos se encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e insaturadas. Su estructura química varía y sus propiedades y funciones también dependiendo de los ácidos que contengan. Están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. En los alimentos existen fundamentalmente tres tipos de lípidos: ● Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o triacilglicéridos). ● Fosfolípidos.

IMPACTO EN LA SALUD

Los lípidos pueden tener impactos tanto positivos como negativos en la salud. En cantidades adecuadas, los lípidos son importantes para el funcionamiento del cuerpo y el aporte de energía. Sin embargo, un consumo excesivo de lípidos, especialmente de grasas saturadas y trans, puede contribuir al aumento de peso, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. 3.3 PROTEINAS Las proteínas son moléculas grandes y complejas compuestas por cadenas de miles de unidades más pequeñas denominadas aminoácidos que son esenciales para su formación. Se pueden distinguir 20 tipos de aminoácidos que se combinan entre sí para dar lugar a una proteína específica. La manera en la que se combinan o lo que es lo mismo, su secuencia, determina la función y la estructura de cada proteína. Cada célula del organismo tiene proteínas en su interior y es imprescindible incluir en la dieta aminoácidos que posteriormente dan lugar a las proteínas. FUNCIONES Es fundamental que nuestra dieta incluya proteínas debido a su importancia en la formación de diferentes tejidos. No hemos de obviar que, aunque no llevemos una vida exigente en cuanto a esfuerzo físico, que nuestro estilo de vida sea tranquilo, nuestro organismo está en constante construcción. Los tejidos se destruyen y vuelven a reconstruirse constantemente como por ejemplo la piel, células sanguíneas etc.

  • Son una fuente esencial de energía.
  • Son necesarias para las funciones de todas las células.
  • Son necesarias para formar y reparar tejidos de la piel, órganos, músculos y huesos.
  • También ayudan en la formación de anticuerpos por lo que fortalecen el sistema inmunitario.
  • Están presentes en la estructura del ADN.
  • Nos ayudan a distribuir el oxígeno en la sangre.
  • Producen enzimas por lo que también facilitan la digestión de alimentos.
  • Son imprescindibles para la buena asimilación de nutrientes esenciales.
  • Son necesarios para controlar los niveles de azúcar en la sangre.
  • Regulan el mantenimiento del pH.
  • Ayudan a crear numerosas hormonas que regulan funciones en el organismo. EJEMPLOS Pollo Huevos Yogurt

4. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN EN LA

COMUNIDAD ESCOLAR

  • Dar charlas a los alumnos, profesores y padres de familia de la comunidad para que sepan que alimentos deben consumir.
  • La señora que vende en el quiosco debe solo vender alimentos saludables.
  • Realizar afiches y salir a explicarlas a la comunidad.
  • En el centro educativo en la hora de formación se debe explicar semanalmente la importancia por el cual debemos alimentarnos de una manera adecuada. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LA COMUNDAD ESCOLAR Los alumnos de la institución consumes solo alimentos chatarras como galletas, dulces, chupetines, gaseosas y luego tiene problemas de dolor de estómago, cabeza, etc. Consumen comidas como papa frita contienen demasiadas grasas afectan en la salud y causan que te salgan granos.

ENCUESTA SOBRE LOS ALIMENTOS QUE DEBERIAN SER

CONSUMIDOS

ACCIONES CONCRETAS PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN

EQUILIBRADA Y SALUDABLE

Promover una alimentación equilibrada y saludable implica fomentar hábitos alimentarios adecuados y educar a las personas sobre la importancia de una dieta balanceada. A continuación, se presentan algunas acciones concretas que puedes llevar a cabo para promover este tipo de alimentación:

  1. Educación alimentaria: Ofrecer talleres, charlas y materiales educativos que brinden información sobre los principios básicos de una alimentación equilibrada. Esto puede incluir la importancia de consumir una variedad de alimentos, la cantidad adecuada de nutrientes, la reducción del consumo de alimentos procesados y el aumento de la ingesta de frutas, verduras y alimentos integrales. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Jugos naturales Frutas Ensaladas Yogurt natural

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL INVOLUCRAMIENTO DE

ESRUDIANTES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA EN EL CAMBIO HACIA

UNA BUENA ALIMENTACIÓN

  1. Programas educativos: Desarrollar programas educativos que aborden temas relacionados con la alimentación saludable, incluyendo la importancia de una dieta equilibrada, los beneficios de consumir alimentos frescos y naturales, y cómo tomar decisiones informadas al momento de elegir alimentos.
  2. Talleres y actividades prácticas: Organizar talleres interactivos y actividades prácticas que permitan a los estudiantes y a sus familias aprender sobre la preparación de alimentos saludables. Esto puede incluir demostraciones culinarias, clases de cocina, visitas a huertos o granjas, y actividades de jardinería.
  3. Comedores escolares saludables: Trabajar en conjunto con las autoridades educativas para mejorar la calidad de los alimentos ofrecidos en los comedores escolares. Esto implica asegurarse de que las comidas cumplan con los estándares nutricionales, incluyendo una variedad de frutas, verduras y alimentos integrales.
  4. Participación de los docentes: Capacitar a los docentes en temas de alimentación saludable para que puedan impartir información y promover hábitos alimentarios adecuados en el aula.
  5. Eventos y ferias de salud: Organizar eventos y ferias de salud en las escuelas para promover la alimentación saludable. Estos eventos pueden incluir stands informativos, degustaciones de alimentos saludables, actividades

físicas y la participación de profesionales de la salud que brinden asesoramiento nutricional.

  1. Reconocimiento y recompensas: Establecer programas de reconocimiento y recompensas para motivar a los estudiantes, docentes y padres de familia a tener hábitos alimentarios saludables. Esto puede incluir certificados de reconocimiento, premios simbólicos para aquellos que demuestren un compromiso destacado con una buena alimentación.

La falta o el desequilibrio de estas biomoléculas pueden llevar a diversas enfermedades y trastornos, como la malnutrición, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos metabólicos. Por lo tanto, mantener una ingesta adecuada y equilibrada de estas biomoléculas es esencial para promover una buena salud. Es importante destacar que una alimentación balanceada y variada, que incluya una adecuada ingesta de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, junto con una hidratación adecuada y un estilo de vida saludable que incluya actividad física regular, son elementos clave para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. En resumen, entender la relación entre las biomoléculas y la salud nos brinda las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación y estilo de vida, permitiéndonos promover y mantener una vida saludable y equilibrada.

Fuentes Bibliográficas Carbohidratos: (Eufic, 2020) (Roque, IKIGAI, 2020) Lípidos: (García, 2018) (CINCOS, 2020) Proteínas: (CINCOS, 2020)