



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la estadística, su definición, tipos, importancia, escalas de medición y tipos de gráficos. Se explica la estadística descriptiva y inferencial, las medidas de tendencia central como media, mediana y moda, y las medidas de dispersión como rango, varianza y desviación estándar. Además, se mencionan las escalas de medición cualitativas y cuantitativas y los tipos de gráficos estadísticos como gráfico de barras, gráfico de sectores, histograma, polígono de frecuencias y pictograma.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida y obtención de datos y de su posterior tratamiento para poder expresarlos numéricamente y así poder extraer conclusiones. La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población. la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra. TIPOS DE ESTADISTICA: Estadística Descriptiva: La estadística descriptiva o deductiva trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos en las observaciones. Para que la mente pueda interpretar datos muy numerosos, es preciso resumirlos o reducirlos. La estadística descriptiva sirve como herramienta o instrumento para describir, resumir o reducir las propiedades de un conjunto de datos para que se puedan manejar. En definitiva, comprende aquellas técnicas que se usan para resumir la información (largas listas de valores) para proporcionar índices simples y comprensibles y, por lo tanto, para facilitar descripciones y comparaciones, haciéndolo de la forma más exacta posible. La estadística inferencial: Se basa por lo tanto en la estadística descriptiva, ya que la inferencia o deducción de las propiedades de la población entera se deriva de las características de la muestra que es analizada con las técnicas de la estadística descriptiva. En realidad su campo de acción es más amplio. La inferencia estadística es una técnica mediante la cual se obtienen generalizaciones o se toman decisiones en base a una información parcial o completa obtenida mediante técnicas descriptivas.
IMPORTANCIA:
La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos, por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación. Se usa como un valioso auxiliar
y en los diferentes campos del conocimiento y en las variadas ciencias. Es un lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos. Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté involucrada la Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra vida se toman con base en la aplicación de la Estadística. Pongamos algunos ejemplos.
ESCALA DE MEDICION: CUALITATIVA U CUANTITATIVA
Escalas de medición en estadística: Como hemos dicho, para que los datos tengan sentido es necesario compararlos. Y para poder compararlos debemos utilizar escalas de medición. Dichas escalas tendrán diferentes propiedades en función de las características de los datos que se compararán. En estadística existen cuatro escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Las variables cualitativas son aquellas que se usan para identificar un atributo de un elemento. Se emplean con la escala nominal o la ordinal, y pueden ser numéricos o no. Los datos contenidos en estas variables se resumen contando el número de observaciones de cada valor que toma la variable, o la proporción en entre estos. Un hecho importante a tener en cuenta es que, aun cuando para los datos cualitativos se use un código numérico, las operaciones aritméticas como la suma o la multiplicación no tienen sentido. Ejemplo: El color de un auto.
Luego, las variables cuantitativas son aquellas que requieren valores numéricos para definir los datos. Se emplean con las escalas de medición de intervalo o de razón. En estas sí tienen sentido las operaciones aritméticas. Ejemplo: La altura de una persona. En general hay más alternativas para el análisis estadístico cuando se tienen variables cuantitativas que con las variables cualitativas. TEMA #2 DATOS NO AGRUPADOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación nos indican si esos datos están próximos entre sí o sí están dispersos, es decir, nos indican cuán esparcidos se encuentran los datos. Estas medidas de dispersión nos permiten apreciar la distancia que existe entre los datos a un cierto valor central e identificar la concentración de los mismos en un cierto sector de la distribución, es decir, permiten estimar cuán dispersas están dos o más distribuciones de datos.
unidades de medida. Esto porque el coeficiente de variación, a diferencia de la desviación estándar, es independiente de la unidad de medida de la variable de estudio. TIPOS DE GRAFICOS: Podemos resumir diciendo que la mayor ventaja de trabajar expresando información en diferentes tipos de gráficas estadísticas, es que todas ellas nos darán información clara y rápida del conjunto de datos obtenidos en el estudio o investigación en cuestión. Un detalle importante a señalar es que existen varios tipos de gráficas estadísticas y que cada una de será adecuada para diferentes tipos de estudios. En otras palabras, hay estudios donde se busca comparar, otros buscan detectar mayorías o minorías, otros quieren determinar tendencias, otros incidencias, etc. En todos los casos, uno en especial será el gráfico más adecuado y claro. Los gráficos estadísticos más usuales son:
Gráfico o diagrama de barras Gráfico o diagrama de sectores Histograma Polígono de frecuencias Pictograma
Gráfico o diagrama de barras: Un gráfico de barras, suele expresar mediante la elevación de barras de diferente color (pueden ser horizontales) aquella información que intenta dilucidar un sólo aspecto entre un grupo de personas encuestadas.
Gráfico o diagrama de Sectores Como señalábamos antes, precisamente este es el tipo de gráfico ideal para representar porcentajes en una situación similar a la anterior.
Histograma Se trata de una representación gráfica de una variable determinada a través de barras, en las cuales su superficie es proporcional a la frecuencia de los valores hallados.
Polígono de frecuencias Se trata de un tipo de gráfico lineal que utilizamos para la representación de la incidencia de respuesta de una variable cuantitativa. El polígono surge de unir los puntos medios de las bases superiores de las barras de un diagrama de barras, e incluso también de un histograma. Pictograma
Se trata de un gráfico donde se sustituyen los elementos abstractos (como las barras) por dibujos relativos a la temática de lo que se está graficando. Eso sí: su tamaño debe ser proporcional a la frecuencia que representen; para una mayor claridad se sugiere indicarla.