

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una práctica remota sobre las transformaciones de energía y su rendimiento, mediante la utilización de simulaciones online. Se evalúan las diferencias en la absorción de calor en agua y aceite, la eficiencia de dos clases de bombillos y la transformación de energía hasta llegar a energía lumínica. Se observan diferencias en la eficiencia energética de distintos métodos de generación de energía.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos
De esta tabla podemos obtener las siguientes conclusiones: El bombillo ahorrador tiene una eficiencia energética, es decir el porcentaje de unidades de energía en el apartado de “Input” que satisfactoriamente se transformaron en energía lumínica, de entre el 62% al 77%. Cabe aclarar que el menor porcentaje es el dado por la bicicleta, esto se debe a que no mantiene un ritmo constante de producción de energía al estar sometido a la necesidad de nutrirse para continuar. Bajo ese mismo hilo, podemos evaluar la cantidad de energía que se desperdicia en energía térmica es mayor en la tetera por que al final su fuente de energía es el calor y este suele a ser volátil, la bicicleta produce fricción que se desperdicia en energía térmica. Es entonces que el molino hidráulico es el método más eficiente de esos dado que parte de la energía cinética con la que cae el agua genera el trabajo necesario para hacer girar el molino y no hay energía térmica que se desperdicie. Tabla 2. Comparación de la cantidad de unidades energéticas medidas en un intervalo de 45 segundos para iluminar una bombilla tradicional Ahora compararemos la eficiencia de las dos lámparas: Lo primero que podemos evaluar es que hay un significativo descenso en la transformación a energía lumínica en comparación a la lampara ahorradora. Aunque esta diferencia existe esta no es tan grande y, en la realidad, la intensidad lumínica no es el motivo principal por el que ese tipo de lámparas han caído en desuso. Si evaluamos el “output” de energía térmica, nos damos cuenta de que entre un 30 a un 40% de la energía eléctrica medida en el “input” se transforma en energía térmica. Este dato nos lleva a la conclusión de que, en esta simulación, los bombillos ahorradores son hasta tres veces más eficientes que los tradicionales. CONCLUSION En esta simulación se pudo evidenciar los cambios y la trasferencia de energía dentro de un sistema cerrado. Se pudo dar prueba de que las sustancias reaccionan distinto a las alteraciones de temperatura dado su naturaleza (Calor especifico). De igual forma, vimos las diferencias en la eficiencia energética de distintos modos de generar energía y la eficiencia en dicha energía