



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La violencia dentro del espacio familiar, particularmente en la forma de maltrato infantil, aun siendo una constante en todas las épocas y culturas, surge como problemática social grave en los últimos decenios.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Oferta a tiempo limitado
Subido el 07/08/2022
5
(1)1 documento
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Datos de filiación del entrevistado Objetivo Realizar evaluación psicodiagnóstica del niño JONATHAN MATEO RUIZ SALTOS , que determine entre otras cosas, grado de afectación emocional derivado de presunta situación de maltrato físico, situación de riesgo, diagnóstico determinando el tipo de daño causado, estableciendo si se han afectado las dimensiones del funcionamiento integral en los ámbitos cognoscitivo, afectivo, somático, de comportamiento y relaciones y si el mismo impide o dificulta el desempeño de las actividades diarias, si presenta alguna sintomatología y si esta es anterior o posterior al hecho que se investiga. Origen, conclusiones y pronóstico.
Antecedentes judiciales Mediante oficio, recibido en este consultorio el día viernes 24 de junio del 2016 y referido por el Abg. Iván Riofrio Tinitana, juez de la Unidad penal Multi competente de Machala, se solicita realizar una experticia psicológica en el niño JONATHAN MATEO RUIZ SALTOS , con la finalidad de establecer lesiones o secuelas psicológicas, derivadas de presunta situación de maltrato, provocadas por su progenitor Alberto Ruiz Briones, las cuales han provocado incapacidad física según refiere el informe médico pericial realizado y que acompaña al expediente del caso. Metodología Entrevista evaluativa individual con niño, verificación de sintomatología que evidencié daño emocional, investigación de vínculos relacionales, aplicación de pruebas diagnósticas, valoración de sintomatología indicadora de afectación psíquica o deterioro cognitivo, valoración de funciones cognitivas, modelos parentales, antecedentes familiares. Herramientas utilizadas Test de la familia La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test del Dibujo de la Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la comparación de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o más inmaduro. Por otra parte, la interpretación se fundamente en las técnicas proyectivas. El dibujo constituye contenido manifiesto que requiere de una interpretación, pues existen contenidos latentes en la representación que el niño hace de su familia.
su brazo, situación que le fue comunicada por el propio progenitor del niño, aduciendo que el niño se había caído, sin embargo durante las pesquisas iniciales se determinó que el progenitor habría castigado brutalmente a su hijo y había querido ocultar la situación a través de ofrecimientos a su hijo de regalos y la promesa de no volver a incurrir en tales maltratos, menciona la progenitora que su hijo se encontraba pasando una semana de vacaciones con su progenitor ya que durante el incidente de regulación de visitas ambos habían llegado a un acuerdo para que el progenitor visite a su hijo las veces que quisiera, dicho acuerdo logrado entre los progenitores mantenía similitud con un modelo de tenencia compartida lo cual había sido recomendado por la jueza que en sus inicios llevó la causa, manifiesta que su ex pareja le habría llamado desde el hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala y le había comunicado que su hijo se había caído por las escaleras mientras estaba jugando, situación que fue desmentida por su propio hijo, agrega que el informe pericial médico había concluido en su diagnóstico que el niño presentaba laceraciones y hematomas en sus brazos y estómago, producto de varios golpes con objeto contundente, descripción que la impulsó a interponer la denuncia correspondiente. Entrevista con Jonathan Mateo Ruiz Saltos Niño manifiesta correcto desarrollo del lenguaje, discurso fluido y mantiene actitud colaboradora desde el inicio de la entrevista, previo a esto se estableció el rapport adecuado, que permitió mantener un mejor nivel de confianza para que el niño se desenvuelva con naturalidad. El relato del niño manifiesta que su progenitor el día de los hechos habría estado libando con unos amigos en su domicilio y que esto lo había estado haciendo desde tempranas horas de la mañana, manifiesta que debido a esto su progenitor no se había preocupado por su alimentación, por lo cual cogió cinco dólares que estaban sobre la mesa del comedor y salió a comprar comida, menciona el niño que luego de regresar comprando una hamburguesa en un local junto a la casa de su padre, fue recibido por éste en malos términos, habiéndole insultado y zarandeado, para acto seguido agarrarlo fuertemente del brazo y darle golpes de
puño en el estómago, situación que no podía evitar por cuanto su padre lo mantenía fuertemente agarrado del brazo, manifiesta que al recibir el primer golpe sintió que le faltaba el aire y esto fue percibido por su progenitor, quien reaccionó sobre lo que estaba ocurriendo y se asustó, manifiesta que luego de esto su progenitor le había pedido perdón y lo había llevado enseguida al hospital, refiere que en el camino hacia el hospital su padre le había manifestado que no dijera nada de lo ocurrido y que en recompensa le compraría una play 3 y una bicicleta, el niño manifiesta que en ese momento sentía mucho miedo y únicamente asentía con su cabeza ante los ofrecimientos de su padre, pero que apenas vio a su madre le contó lo que había ocurrido. Análisis del caso El discurso del niño mantiene coherencia y se ubica en tiempo y espacio, refiriendo credibilidad de los hechos ocurridos, de los datos aportados por la progenitora y posteriormente por el niño se evidencia que el progenitor agredió físicamente al niño, habiéndole provocado lesiones que según refiere el informe médico le generará incapacidad motora por varios meses, durante la valoración realizada se evidenció niveles moderados de ansiedad en el niño los cuales se derivan de la situación de maltrato ocurrida, la sintomatología evidenciada refiere dificultad para conciliar el sueño, pérdida de apetito y disminución de su estado de ánimo, sin embargo estos síntomas presentan severidad de tipo leve que no afectan las áreas volitivas, afectivas ni de comportamiento, si bien es cierto se evidencia presencia de sintomatología ansiosa, dichos síntomas no son suficientes para la elaboración de un diagnóstico clínico basado en los manuales referentes como el CIE 10 y el DSM V, a pesar de que los hechos ocurridos no han afectado la calidad de vida del niño, sería importante recomendar una nueva valoración luego de seis meses, para descartar la aparición de sintomatología inherente al estrés post traumático, además es importante manifestar que las relaciones del niño con su progenitor se han visto afectadas luego del incidente, el mismo que derivó en la aprensión del padre del niño luego de que la progenitora interpusiera la correspondiente denuncia, se identifican como factores de riesgo la precaria
Prueba proyectiva aplicada ratifica deterioro de las relaciones paterno filiales entre padre e hijo. No se evidencia afectación emocional con características agudas o graves que deterioren la calidad de vida de niño entrevistado. Se recomienda que se suspendan temporalmente las visitas a las cuales el padre tiene derecho. Se recomienda que el progenitor se involucre en un proceso psicoterapéutico destinado a la modificación de conductas maltratantes y tratamiento de su problema de consumo de alcohol. Se recomienda realizar una nueva valoración, luego de seis meses para descartar presencia de estrés post traumático. Att. PSC.CL GISELLA IZA FERNANDEZ