Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe macroeconomia, Resúmenes de Macroeconomía

este es un informe de macroeconomia, informe macroeconomia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 19/02/2021

angie-henao-1
angie-henao-1 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad #8:
Informe: análisis de una problemática económica colombiana.
Presentado Por:
Grupo #4.
Ballestero Gonzales Julio Cesar.
Gómez Julio Daniel.
Jaramillo Díaz Cristian Camilo.
Módulo:
Macroeconomía.
Docente:
Leidy Patricia García.
Nrc:
6055.
Corporación universitaria minuto de Dios, Uniminuto.
2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe macroeconomia y más Resúmenes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Actividad #8: Informe: análisis de una problemática económica colombiana. Presentado Por: Grupo #4. Ballestero Gonzales Julio Cesar. Gómez Julio Daniel. Jaramillo Díaz Cristian Camilo. Módulo: Macroeconomía. Docente: Leidy Patricia García. Nrc:

Corporación universitaria minuto de Dios, Uniminuto.

Introducción. En el siguiente informe realizaremos un breve análisis respecto a la tasa de desempleo que viene presentando Colombia en los últimos años, allí identificaremos cuales han sido los altos y bajos que ha tenido atreves de las dificultades que ha presentado nuestro país, evidenciando las problemáticas a las cuales nos sometemos los colombianos en el día a día, ya que venimos con estadísticas del DANE, evidenciamos que últimamente ha crecido esta variable en nuestro país ya que la última estadística arrojada fue del 19,80% del mes de octubre del 2020, en el cual podemos evidenciar que los principalmente afectados son las mujeres y jóvenes.

Respecto al año 2019 la tasa de desempleo se ubicó en 10,5 % con un aumento de 0, puntos más frente al porcentaje del 2018. (Según el Dane) ¨Las actividades económicas que más redujeron la tasa de ocupados fueron la Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura, unas 201.000 personas menos que en 2018, mientras que la construcción fue la que más personas ocupadas aportó al año, con un aumento de 117.000 personas¨ una de las causas del desempleo es la desaceleración de la economía, donde únicamente están contratando cuando la demanda de un producto o servicio crece, por lo cual esto tampoco les garantiza una estabilidad laboral a las personas perjudicando los indicadores de desempleo, porque una vez cumplen con la demanda, tienen que hacer recorte de personal. Cabe resaltar que el aumento del desempleo en 2029 también tuvo que ver con los migrantes venezolanos, donde según estadísticas 6 de cada 10 venezolanos están realizando alguna actividad en el país, teniendo en cuenta que la cantidad de venezolanos según migración Colombia es de 1.400.000 migrantes, de igual manera cabe resaltar que esta es una de las tantas razones por las que se ubicó en un porcentaje tan alto de desempleo, pues esto viene ya pasando desde el año 2015.desde el año 2015. Otra de las causas que afectan el aumento del desempleo es que muchas personas están dejando de trabajar por cuenta propia, pues esto se refiere a que muchas personas las cuales buscaban algún ingreso independiente lo han dejado de hacer, por ejemplo: los vendedores ambulantes a los cuales están prácticamente prohibiéndoles que busquen un sustento, la creación de empresas o establecimientos en el país están disminuyendo, se cuenta con con mucho migrante joven, y las activadas prestadoras de servicios como el turismo también se ven aquí relacionas, puesto a que ellos brindan empleo en tiempo de temporada, cuando la temporada pasa tienen que realizar recorte de personal. Para este año 2020 la tasa de desempleo aumento ubicándose en 19,8% a causa del aislamiento preventivo el cual no solo a afectado a Colombia sino a muchos países del mundo, dando como resultado desempleo y pobreza, los colombianos se han visto particularmente golpeados por la pandemia, dado que las empresas se vieron obligadas a despedir personal por falta de recursos.

Luego de tener 486.000 personas que llevan buscando trabajo pasamos a tener entre tres y seis meses 2,1 millones de personas, con lo cual hay una relación de consistencia con la pandemia y el incremento de la población desempleada La población desocupada pasó de 2,65 millones de personas en julio de 2019 a 4, millones en julio de este año, lo que se tradujo en 1,9 millones de personas más desocupadas. Cabe resaltar que el desempleo ya había cerrado 2019 en niveles altos con 10,5% para el total nacional. Es decir, la pandemia sí ha tenido serios impactos en el indicador, pero este ya venía alto, bajo este panorama la pregunta que muchos intentan responder es: ¿qué salidas tiene el país para mejorar los resultados del mercado laboral? Pregunta que miles de colombianos se hacen a diario. Como respuesta a esto el gobierno expone una serie de estrategias:

1. Campaña de Empleatón y Expoempleo. El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio del Trabajo y el SENA, inició la realización de las 'Empleatón' y 'Expoempleo', para reactivar la oferta laboral tras los efectos causados por la pandemia. Esta iniciativa fue con el fin de llegar a distintos lugares del país, donde se convocaría a la juventud y a otros sectores, y donde se van a integrarían todas las líneas de respuesta en materia de oferta laboral. La estrategia se hará con todas las entidades que de alguna manera pueden generar empleo en el país, y una de las entidades seria esta. 2. Ampliación del programa de apoyo al empleo formal hasta marzo del año entrante. El Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y sus programas complementarios (PAP y Auxilio a los Suspendidos) entregaron durante 4 meses auxilios para el pago de la nómina de las empresas colombianas, con recursos que superan los $3,3 billones. Con estos recursos se han favorecido 3’375.615 empleos que han recibido subsidio. 3. Proponen el trabajo en casa.

 Aplazamientos de pagos parafiscales.

9. Recomendaciones para minimizar los efectos del coronavirus.  Cuidar su salud y la de sus compañeros de trabajo manteniendo el lugar de trabajo limpio.  Procurar mantener una distancia de al menos un metro entre la persona que tosa estornude.  Lavarse constantemente las manos con agua y jabón y evitar tocarse los ojos, nariz y boca, sin habérselas lavado.  Evitar temporalmente los saludos de beso, abrazo o de mano.  Taparse la boca al momento de toser o estornudar y botar el pañuelo desechable inmediatamente después de usarlo; si no hay un pañuelo disponible, realizar estas acciones tapándose con la parte interna del codo.  Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID-19 dadas por el respectivo organismo, entidad pública o privada y Administradora de Riesgos Laborales A raíz de esto la población colombiana a proporcionado estrategias de empleo para así lograr el sustento de sus familias, los jóvenes quienes también se han visto afectados implementan métodos para su integridad tanto personal, laboral familiar y para muchos universitarios académica, puesto que en muchos casos se han visto en la triste obligación de abandonar sus estudios por falta de dinero, esto teniendo en cuenta que son muchos los jóvenes que trabajan para sus estudios universitarios y una gran cantidad de estos han quedado sin empleo. A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por la covid-19.