Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Integrado: Análisis Psychológico de Ana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

El informe integrado de una evaluación psicológica realizada a Ana, en el cual se detalla su desempeño en diversas tareas que miden capacidades cognitivas, perceptuales y emocionales. El informe incluye resultados en diferentes categorías, como capacidad para conectarse con estímulos, procesamiento de información, capacidad para trabajar bajo presión, capacidad para recibir y operar con información, capacidad para realizar operaciones mentales, capacidad de planeación y organización visoespacial, entre otras. Además, se incluyen observaciones sobre su rendimiento en tareas verbales, de aritmética, de memoria visual y auditiva, escritura y matemáticas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 25/11/2022

parasitism0
parasitism0 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CURSO: DIAGNÓSTICO Y DISEÑO
TAREA ACADÉMICA 4
INFORME INTEGRADO”
PROFESORA: GALIA COCCHELLA
ALUMNAS:
MELISSA VIDAL
ALEJANDRA VARGAS
Villa, 16 de Junio del 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Integrado: Análisis Psychológico de Ana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO: DIAGNÓSTICO Y DISEÑO

TAREA ACADÉMICA 4

“ INFORME INTEGRADO”

PROFESORA: GALIA COCCHELLA

ALUMNAS:

MELISSA VIDAL

ALEJANDRA VARGAS

Villa, 16 de Junio del 2016

INFORME PSICOLÓGICO

1. DATOS

  • Nombre : Ana
  • Edad : 19 años y 5 meses
  • Fecha de nacimiento : 26/11/
  • Lugar de nacimiento : Cañete
  • Estado civil : Soltera
  • Grado de Instrucción : Superior
  • Ocupación : Estudiante
  • Composición familiar : Papá (50 años – ingeniero eléctrico) Mamá (50 años- asistenta social- ama de casa) Hermana (33 años – enfermera) Hermana (32 años – profesora de educación inicial) Hermano (30 años – odontólogo)
  • Posición ordinal entre hermanos : 4/
  • Evaluadores : Melissa Vidal y Alejandra Vargas
  • Fecha de la evaluación : 12 de Mayo del 2016
  • Asesor responsable : Galia Cochella García

2. MOTIVO DE CONSULTA

La evaluada menciona que hace tres meses atrás fue víctima de un asalto dentro de un colectivo, el cual ocurrió en su lugar de origen cuando se encontraba de vacaciones. A partir de este hecho, Ana siente a diario emociones de angustia y miedo que no le permiten sentirse tranquila, tiene pesadillas con lo ocurrido, presenta ideas de persecución y daño cada vez que camina o se dirige a algún lugar principalmente en las tareas y noches. Asimismo, la evaluada refiere que cuando se encuentra en algún medio de transporte, sus niveles de ansiedad son elevados, sintiendo desesperación por llegar a su destino, empieza a sudar en todo el cuerpo en general, principalmente en el rostro y las manos, las cuales también empiezan a temblar. Este hecho ha generado inseguridad en la evaluada y no le permite realizar sus cosas como las realizaba antes, Asimismo, se percibe en Ana un difícil manejo de la situación, y una necesidad importante de protección emocional; es decir, una necesidad afectiva de sentirte acompañada y protegida todo el tiempo y tener a alguien quien le brinde seguridad, además se percibe una cierta distancia emocional con su padre.

3. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La evaluada es de una estatura aproximada de 1.70 cm y un peso aproximado de 50 kg. Es de contextura delgada, de piel trigueña, cabello color negro, largo, lacio y arreglado. Sus ojos son de tamaño normal, de color negro y de forma ovalada, su nariz es delgada y aguileña. Asimismo, en las diferentes sesiones, la evaluada vestía una vestimenta casual, la cual se mostraba arreglada, aseada y adecuada para la estación y la situación. En general, la evaluada mostró una actitud de cooperación y amabilidad frente a la evaluadora, mostrando atención y concentración ante las indicaciones especificas dadas para cada tarea teniendo como resultado una óptima comprensión de las consignas. Asimismo, cabe resaltar que el contacto visual con el evaluador se mantuvo durante la mayor parte del tiempo; sin embargo, en la entrevista inicial, se percibió una evasión de la mirada en temas personales específicamente del ámbito familiar. Ana, en general se encontraba ubicada en tiempo y espacio, y además mantuvo una distancia física adecuada al conversar con el evaluador. En todas las sesiones, presentó un tono de voz bajo y pausado, siendo necesario que en ocasiones se le pida que aumente el volumen de su voz para ser escuchada.

En cuanto a la realización de pruebas, se percibió en la evaluada, mayor familiarización con tareas gráficas, la tranquilidad y la postura cómoda y relajada que adoptó durante las sesiones de aplicación correspondientes fueron prueba de ello. Sin embargo, en tareas verbales y de aritmética, se observó mayor rigidez corporal y tensión muscular.

Nombre : Inventario de Personalidad NEO Revisado NEO PI-R Autor : Paul, Costa, Robert McCrae Edición :Año : 1992 Tiempo de aplicación : 28 minutos Fecha de aplicación : 20 de Mayo del 2016

Nombre : La Figura Humana, test proyectivo de Karen Machover Autor : Karen Machover Edición :Año : 1947 Tiempo de aplicación : 12 minutos Fecha de aplicación : 20 de Mayo del 2016

Nombre : Test De La Persona Bajo La Lluvia. Adaptación - Aplicación Autor : Silvia Mabel Querol y María Cháves Paz. Edición :Año : 2013 Tiempo de aplicación : 30 minutos Fecha de aplicación : 17 de Mayo del 2016

Nombre : Test del dibujo libre Autor : Wolff - Werner Edición :Año : 1947 Tiempo de aplicación : 20 minutos Fecha de aplicación : 17 de Mayo del 2016

6. RESULTADOS

a. Factores Intelectuales La capacidad intelectual global de la evaluada puede ubicarse en la categoría arriba del promedio (CIT=110) al ser comparada con la mayoría de jóvenes de su misma edad. Este desempeño homogéneo se desprende de los resultados encontrados en relación a las tareas realizadas que miden habilidades cognitivas tales como comprensión verbal, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y razonamiento perceptivo.

En primer lugar, Ana presenta resultados ubicados en una categoría promedio (IVP=104) en relación a otros jóvenes de su misma edad, en cuanto a la capacidad para conectarse de manera rápida con los estímulos del medio y realizar un procesamiento visual, además de procesar tareas que requieren discriminación y secuenciación de información sencilla presentada por el canal visual. En cuanto a tareas que miden la capacidad para procesar y asociar información visual simple desconocida, velocidad psicomotora y coordinación motora fina, y mantener la atención sostenida haciendo uso de la memoria visual a corto plazo, la evaluada muestra resultados ubicados en una categoría arriba del promedio, y de la misma manera obtiene estos resultados en cuanto a la capacidad para trabajar bajo presión donde se requiere hacer uso de la atención selectiva, rapidez y agudeza visual, que a su vez está influenciada por la propia motivación y persistencia.

En segundo lugar, la evaluada presenta resultados que se ubican en una categoría nuevamente promedio (IMT= 102) en relación a otros jóvenes de su misma edad, en cuanto a la capacidad para recibir una cantidad de información, sostenerla en la memoria de corto plazo y poder operar con ella para alcanzar un objetivo determinado, donde además es importante mantener la atención sostenida principalmente del canal auditivo. En tareas donde se requiere hacer uso de conceptos numéricos abstractos y operaciones numéricas manteniendo la capacidad de atención y concentración para comprender y seguir las instrucciones verbales, Ana presenta resultados ubicados en una categoría

arriba del promedio. Por otro lado, también presenta resultados ubicados en un nivel promedio en relación tanto en actividades donde se hace uso de la atención sostenida y memoria auditiva inmediata manteniendo un control mental y resistencia a la distracción, como en actividades que implican el procesamiento secuencial, y evaluación de la memoria que muchas veces, puede verse influido por la ansiedad de la persona.

En tercer lugar, Ana presenta un desempeño ubicado en la categoría promedio (IRP=101), en relación a la capacidad para realizar operaciones mentales (análisis-síntesis) cuando se encuentra frente a tareas novedosas en la cual se requiere formar y reconocer conceptos, percibir relaciones en patrones estimulares, reorganizar y transformar la información recibida donde se requieren habilidades de razonamiento fluido y perceptivo del procesamiento espacial y de integración visomotora.

Ana posee un rendimiento ubicado en una categoría superior tanto en tareas que miden la capacidad de planeación, reproducción de dibujos geométricos abstractos, organización visoespacial, coordinación visomotora y habilidades de razonamiento no verbal como también en tareas donde se requiere comparar, establecer analogías con un razonamiento propiamente cuantitativo. Por otro lado, en cuanto a actividades que implican identificación de objetos familiares, distinción entre aspectos esenciales y no esenciales haciendo uso de información verbal general y conocimiento cristalizado, Ana presenta resultados ubicados en una categoría arriba del promedio. Por último, los resultados obtenidos en tareas que miden la capacidad de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos y establecer relaciones parte- todo, además de medir la capacidad de razonamiento analógico sin considerar la velocidad de tiempo, y capacidad de clasificación y aprendizaje, dan muestra de que la evaluada se encuentra en un nivel promedio en comparación a otros jóvenes de su edad.

Por último, cabe mencionar que en cuanto a la capacidad de comprensión y expresión verbal, donde se requieren habilidades de formación de conceptos, razonamiento verbal abstracto y categorización, que a su vez está influenciado por el conocimiento adquirido del ambiente, Ana presenta en sus resultados una dispersión significativa por lo que esta única capacidad será interpretada en función a cada que tarea que la integra. Primero, Ana obtuvo un rendimiento de nivel muy superior en tareas de pensamiento asociativo; es decir, capacidad para poder relacionar dos conceptos y otras actividades que implican conocimiento cristalizado, léxico y formación de conceptos verbales constituyendo además una fortaleza personal la cual es resultado de una comparación con su propio rendimiento. Luego, en tareas relacionadas a la expresión y riqueza verbal, semántica y capacidad de conceptualización donde se hace uso principal de la memoria a largo plazo y que principalmente va a reflejar el nivel de educación, Ana mostró un desempeño ubicado en la categoría promedio en comparación a otras personas de su edad. Asimismo, Ana obtuvo el mismo desempeño promedio en cuestiones de juicio práctico y sentido común, donde prevalece la adquisición e interiorización de elementos culturales que a su vez ayudan a comprender situaciones sociales y dar respuesta a problemas sociales específicos. Finalmente, se presenta un nivel de categoría limítrofe cuando se trata de tareas que requieren información obtenida por literatura, cultura general propio de la curiosidad intelectual para aumentar la información y conocimiento verbal general, representando para ella una debilidad propiamente personal.

b. Factores Instrumentales

Lenguaje: La evaluada presenta un lenguaje adecuado tanto verbal como no verbal. En el primero, mantiene coherencia, claridad, una adecuada articulación de voz y fluidez, tono de voz bajo y velocidad pausada, y en el segundo, mantiene coherencia entre sus expresiones faciales y corporales que corresponden al tema específico siendo capaz de comunicar información a través de ellas hacia el evaluador.

El discurso de la evaluada puede mostrar confianza y seguridad, pero también puede ser más dudoso y tentativo en algunas circunstancias. Asimismo, este discurso mantiene una inflexión plana, pero

que la evaluada al principio pueda ser capaz de conservar las estructuras generales, pero que, poco a poco, estas vayan siendo imprecisas e incompletas disminuyendo de esta manera su rendimiento. Asimismo, la evaluada mantiene un patròn de reconocimiento; es decir, obtiene mejores resultados cuando se le presentan estìmulos visuales presentados con anterioridad para que pueda recuperar la informaciòn percibida.

Por otro lado, en cuanto a su memoria de largo plazo, se percibe un mejor funcionamiento, ya que la evaluada es capaz de traer al presente informaciòn de sucesos trasncurridos en el pasado donde sus recuerdos se encuentran almacenados sin verse afectados.

Por último en cuanto a la memoria auditiva, Ana presenta un nivel esperado, en cuanto a la capacidad para recibir una cantidad de información, sostenerla en la memoria de corto plazo y poder operar con ella para alcanzar un objetivo determinado, donde además es importante mantener la atención sostenida principalmente del canal auditivo.

c. Factores Académicos

Lectura: Se percibió en la evaluada, un buen nivel de desempeño en cuanto a la lectura por la rapidez y comprensión inmediata de las consignas y tareas verbales. Asimimismo hace uso de la tècnica de lectura silenciosa y en su mayoría, es capaz de realizar una buena comprensiòn lectora de manera independiente y entender términos técnicos y un lenguaje formal.

Escritura: La evaluada presenta una adecuada escritura, tiene una caligrafía clara y comprensible, además se observa buen uso de las reglas de puntuación ortográfica y relación de ideas coherentes haciendo uso de una óptima gramática. Asimismo, Ana es capaz de poner sus ideas en medios escritos de una manera coherente y comprensible para los demás.

Matemática: La evaluada presenta familiarización y buen desempeño en tareas que miden razonamiento y habilidades matemáticas. Sin embargo, la ansiedad hace que su desesperación la lleve a tener respuestas apresuradas e incorrectas por lo que requiere de un tiempo moderado para realizar los cálculos.

Asimismo, se encuentra que la evaluada domina operaciones matemáticas y presenta facilidad en interpretar y resolver tareas que incluyan información cuantitativa siendo capaz de realizar las operaciones mentalmente sin necesidad de un lápiz y un papel.

d. Factores Emocionales En relación a la capacidad de la persona para adaptarse al medio que la rodea, se podría inferir que la evaluada mantiene un adecuado contacto con la realidad; es decir, muestra interés por el mundo exterior y lo que le rodea, a pesar de ello, en ocasiones, este puede ser percibido como hostil y amenazador por lo que busca tener control de éste. Además, se encuentra que la evaluada es una persona funcional en cuanto a sus estudios, relaciones familiares, amicales y de pareja, sin embargo, a pesar de ello, tiende a evadir sus conflictos y problemas en distintos ámbitos. Frente a la demandas del medio, la evaluada es capaz de lidiar con ellas, pero ello le genera estrés y ansiedad, por lo tanto, en ciertas ocasiones se presenta dificultades para enfrentarse al mundo y tomar decisiones, lo cual dificulta la planificación de tareas y actividades. Además, se presenta la necesidad de ser contenida por el medio a pesar de contar con recursos y defensas sanas que le permiten lograr la adecuación. La evaluada es una persona madura, en relación a que su comportamiento corresponde a su edad, sin embargo, en algunas ocasiones puede existir poca coordinación entre sus impulsos y la razón. Algunos de sus recursos principales están relacionados a su capacidad para organizar y transformar la realidad, además de poseer un alto potencial creativo, así mismo, cuenta con la capacidad de análisis-

síntesis y alto grado de observación siendo capaz de asimilar, combinar, relacionar y unificar información recibida del exterior.

Otro factor emocional es la afectividad, esta se encuentra relacionada a las características de personalidad, a los afectos predominantes, la regulación y expresión de estos afectos y al desarrollo psicosexual de la persona. En cuanto a las características de personalidad y a los afectos más predominantes de la evaluada se encuentra que es una persona confiable y minuciosa, con tendencias a las conductas de sobre exigencia en el trabajo; insegura, ansiosa, agresiva, infantil, inmadura emocionalmente, creativa, introvertida, con tendencia a la vulnerabilidad y sensibilidad emocional, lo cual podría llevarla a experimentar situaciones de pesimismo y agotamiento, además, suele ser pasiva, con cierto sentimiento de inferioridad. En cuanto a la capacidad de conexión con sus afectos, se encuentra que es una persona que trata de no expresar sus afectos a profundidad y le cuesta conectarse con ellos. En relación a la regulación de estos afectos y de los impulsos, la evaluada suele evadir la expresión de estos, tiende a experimentar emociones negativas, tiene baja tolerancia, así como ansiedad y temor al fracaso. En el desarrollo psicosexual, la evaluada presenta cierta inmadurez psicosexual, así como inquietud en cuanto a esta área.

Así mismo, en cuanto a la autopercepción de la evaluada, existe la sensación de insuficiencia o de falta de confianza en sí misma. Además, es capaz de reconocer e integrar tanto sus aspectos positivos como negativos. La valoración de sus capacidades se ve reflejada en la poca autoconfianza que tiene de éstas. La evaluada tiende a reconocer sus propios límites, y guardar respeto y obediencia por las reglas y los parámetros sociales.

Por otra parte, en cuanto a la capacidad de afrontamiento, control y tolerancia frente al estrés, a la evaluada le cuesta manejar situaciones críticas, se muestra como una persona con altos niveles de ansiedad y bajo nivel de tolerancia a la frustración, le cuesta manejar el estrés. De esta manera, cuando la evaluada se encuentra frente a situaciones de estrés se caracteriza por ser impulsiva y experimentar angustia. Así mismo, el estrés o las situaciones estresantes son vistas como angustiantes. La evaluada es una persona que a pesar de lo angustiante y estresante que pueda significar o ser una situación, esta dispuesta a enfrentarla. La evaluada cuenta con defensas sanas, y con la capacidad de prever.

Por último, en referencia a las relaciones interpersonales, la evaluada percibe el vínculo con la figura masculina como dócil y bajo en agresividad; por el contrario, el vínculo con la figura femenina esta representado como firme, agresivo y con poder. El vínculo con el ambiente es de angustia. Ana se muestra como una persona introvertida, poco sociable y con necesidad de sentirse protegida y segura. Además, se percibe en ella un cierto grado de dificultad para la adaptación, prefiriendo acercarse a lo conocido y rutinario. El contacto es normal en las relaciones interpersonales pero con tendencia a ser una persona evasiva en cuanto a sus relaciones interpersonales y a constantemente buscar aprobación. La calidad de los vínculos es superficial. En cuanto al interés humano, la evaluada cuenta con la capacidad empática, tiende a ser altruista, muestra interés en ayudar a los otros y a su vez, a ser complaciente con los demás. En cuanto a las relaciones familiares, se encuentra presente la búsqueda de aceptación social, desconfianza consigo misma y de poder ser aceptado por los demás, temor ante situaciones nuevas, necesidad de expresar abiertamente sus afectos. En cuanto a la percepción de figuras fraternas, es decir, los hermanos, son percibidos como figuras de apoyo y cuidado; de este modo, el sentimiento de rivalidad es mínimo. En cuanto a la relación con la autoridad, este vínculo es de dependencia.

7. CONCLUSIONES

En primer lugar, se encuentra que la capacidad intelectual de Ana se encuentra en una categoría arriba del promedio (CIT: 110), ubicada en una categoría arriba del promedio al ser comparada con otras personas de su edad. Esto podría tener relación y responder al rendimiento académico que ha mantenido Ana desde sus primeras experiencias escolares hasta la actualidad, ya que como menciona a lo largo del tiempo ha obtenido los primeros puestos y becas de honor como reconocimiento a su óptimo desempeño.

  • Se le recomienda a la evaluada, asistir a talleres cortos sobre el manejo de la ansiedad y el estrés, las herramientas y técnicas enseñadas podrían ser de gran ayuda para afrontar situaciones de sobre exigencia y frustración tanto en lo académico como en su vida personal.
  • Se le recomienda a la evaluada, conversar con sus padres acerca de una posible terapia familiar, donde se incluya la presencia de los padres, ya que el tema afectivo de la evaluada precede principalmente a consecuencias de una dinámica familiar.

9. APRECIACIÓN

  • Melissa Vidal: Considero que los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, guardan relación con la aproximación diagnóstica que se tuvo al principio, lo cual me lleva a pensaren la importancia de realizar una serie de pasos dentro de un proceso de evaluación junto a la utilización de herramientas adecuadas y diferentes pruebas psicológicas para obtener información pertinente y de esta manera realizar la integración para obtener como resultado un buen diagnóstico. Asimismo, resulta interesante los dibujos proyectan y refleja tanto recursos que presenta la evaluada como también se encuentran criterios que al ser interpretados pueden dar muestra de sus debilidades, y otros aspectos menos conscientes como sus propios deseos y conflictos personales. Por otro lado, en cuanto a la prueba de inteligencia, me pareció interesante poder aplicársela, ya que en este caso, no me sentí tan aburrida y cansada, porque la evaluada por sí sola lograba entender de manera rápida las instrucciones de la tarea y de esa manera no requerir tanta información extra o reiteradas explicaciones. Por esta razón, considero que es importante el análisis acerca de la pertinencia de aplicar diferentes pruebas; por ejemplo, en este caso, si fuese una persona que no ha tenido estudios, no podrá resolver un tipo de prueba como esta, en cambio, se nota la diferencia cuando se le aplica a una persona instruida como es el caso de la evaluada. Para terminar, creo que si bien la evaluada mostró un buen desempeño que oscila mayormente en categorías promedio, pudo obtener mayores puntajes si tuviese mayor manejo de su ansiedad, me sentí identificada porque en las tareas donde ella respondía rápido por la ansiedad de que se acabe el tiempo límite y luego, cuando pensaba un poco más calmada se daba cuenta de que estaba mal pero que ya no podía corregirlo , se daba cuenta de que esto sucedió por hacerlo apurada, y lo mismo me pasa a mí en diferentes situaciones cuando tengo la presión de un tiempo limitado.
  • Alejandra Vargas A partir de las pruebas realizadas a la evaluada, se encuentra relación entre ellas y a través de esto se puede establecer un esbozo de algunas de las características y principales tendencias o rasgos de la personalidad y del comportamiento de la ella. De esta manera, se puede identificar, no solo las debilidades, si no también sus fortalezas y a partir de ello y buscar como reforzarlas y ampliarlas. Así mismo, estos resultados dan un panorama más claro acerca de la debilidades que pueda tener una persona y se trata de buscar una forma en la que no sean percibidos de esta manera y se vuelva más llevadero. En el caso de Ana, considero que es una persona con muchas resistencias para dejarse conocer un poco más, es decir, es una persona muy reservada y que le cuesta hablar de ciertos temas. Considero que hay varios temas, sobre todo en el área de las relaciones interpersonales, como la relación independiente de ella con una uno de sus padres, así como la relación que tiene con su familia extensa, que Ana prefiere no contarnos, y que por el momento continúan como una incógnita. Por otra parte, algo que llama mucho mi atención es el tema de la ansiedad, y me pregunto si es que ella considera que es un tema que le afecta en gran medida, o si acaso pasa desapercibido. A mi parecer, Ana es una adolescente con distintas habilidades que le permiten desarrollarse académicamente, sin embargo, me pregunto si así como se encuentra muy bien en el ámbito académico, se encentra en el ámbito familiar y social.