Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe estretococos, Resúmenes de Bacteriología

Es uniforme sobre bacteriologia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

kristen-rivero
kristen-rivero 🇧🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe estretococos y más Resúmenes en PDF de Bacteriología solo en Docsity!

Índice

1. Introducción

2. Clasificación de los Estreptococos

3. Streptococos. pyogenes

4. Enfermedades causadas por Streptococcus pyogenes

5. Otros Estreptococos clínicamente relevantes

6. Streptococcus pneumoniae

7. Infección neumocócica: fisiopatología y manifestaciones

8. Diagnóstico, tratamiento y prevención del neumococo y

enterococos

9. Resistencia antimicrobiana en enterococos

10. Mecanismos moleculares de resistencia

11. Conclusiones

12. Bibliografía de imágenes

  • Grupo B : ramnosa-glucosamina.
  • Grupo C y G : ramnosa-N-acetilgalactosamina.
  • Otros grupos usan diferentes azúcares. Se preparan extractos antigénicos mediante enzimas o calor , y se detectan usando reacciones de precipitación con anticuerpos.

C. Polisacáridos capsulares

Algunos estreptococos, como S. pneumoniae , tienen polisacáridos en su cápsula que permiten su clasificación. Por ejemplo, hay más de 90 serotipos en S. pneumoniae. S. agalactiae también se clasifica por su cápsula. D.Reacciones bioquímicas Las pruebas bioquímicas evalúan principalmente la fermentación de carbohidratos, la presencia de ciertas enzimas y la sensibilidad o resistencia a compuestos químicos específicos. Estas pruebas son muy útiles para clasificar estreptococos luego de observar el crecimiento y tipo de hemólisis de sus colonias. Además, se emplean especialmente en especies que no reaccionan con los anticuerpos comúnmente usados para identificar los grupos específicos A, B, C, F y G. Un ejemplo son los estreptococos viridans, que suelen ser hemolíticos alfa o no hemolíticos y no responden a estas pruebas serológicas

Los anticuerpos comúnmente usados para la clasificación según Lancefield no reaccionan con los estreptococos viridans, por lo que para identificarlos se requiere realizar varias pruebas bioquímicas.

Estreptococos de interés médico:

3. STREPTOOCCUS PYOGENES

S. pyogenes es la especie principal del grupo A y un prototipo de bacteria patógena humana. Es causante frecuente de infecciones localizadas y sistémicas, así como de trastornos inmunitarios posteriores a la infección. Produce colonias en cultivo con hemólisis beta, formando zonas claras de al menos 1 cm alrededor de colonias de más de 0.5 mm. Es PYR positivo y usualmente sensible a bacitracina. Morfología e identificación: Los cocos son esféricos u ovoides y se organizan en cadenas. Se dividen perpendicularmente al eje de la cadena y pueden aparecer en diplococos o incluso formas parecidas a bastones. Aunque son grampositivos, pueden perder esta característica en cultivos envejecidos. Casi todas las cepas del grupo A producen una cápsula de ácido hialurónico, que protege contra la fagocitosis y contribuye a la virulencia, al facilitar la adherencia y la invasión del epitelio humano mediante la interacción con la proteína CD44. La pared celular contiene proteínas específicas (M, T, R), carbohidratos de grupo y peptidoglucanos. Además, tienen fimbrias formadas en parte por la proteína M, cubiertas de ácido lipoteicoico, que ayudan a adherirse a las células epiteliales. Cultivo: S. pyogenes crece en medios sólidos formando colonias discoides de 1 a 2 mm, con hemólisis beta clara, característica que permite diferenciarlo de otras especies con hemólisis variable. Claro, Fabiana. Aquí te dejo un resumen más detallado, manteniendo los puntos clave sin omitir información importante. Lo estructuré de forma clara para que puedas integrarlo fácilmente en tu informe:

Requisitos de crecimiento de Streptococcus

  • Son bacterias grampositivas, dispuestas en cadenas.
  • Su crecimiento requiere medios enriquecidos como agar sangre.
  • Las cepas patógenas humanas son nutricionalmente exigentes.
  • Prefieren temperaturas de 37 °C, pudiendo crecer con o sin oxígeno (aerobias y anaerobias facultativas).

Variaciones de colonia

  • Colonias mate : contienen altos niveles de proteína M, lo que las hace más virulentas.

Pruebas diagnósticas de laboratorio

  • A. Muestras : exudado faríngeo, aspirado traqueal, lesiones cutáneas, sangre, líquido cefalorraquídeo, etc.
  • B. Frotis : tinción de Gram revela cocos en cadena; útil para infecciones cutáneas.
  • C. Cultivo : medio de cultivo enriquecido (agar sangre); colonias beta- hemolíticas características.
  • D. Pruebas de detección de antígenos : kits inmunológicos rápidos para faringitis (sensibilidad 70–90 %).
  • E. Pruebas serológicas : detección de anticuerpos como anti- estreptolisina O (ASO); útiles para confirmar complicaciones inmunológicas postinfección. Inmunidad
  • Es específica frente a los tipos de proteína M del estreptococo.
  • La infección confiere inmunidad tipo-específica, pero no protege contra otras cepas. Tratamiento
  • Penicilina : antibiótico de elección para tratar infecciones estreptocócicas.
  • Eritromicina : alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina.
  • Prevención de secuelas : tratamiento precoz de la faringitis evita fiebre reumática.
  • No se recomienda tratamiento para portadores asintomáticos en general. Epidemiología, prevención y control
  • Alta frecuencia en niños de edad escolar.
  • Se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o lesiones cutáneas.
  • Importante la higiene, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Otros estreptococos de interés clínico 1. Streptococcus agalactiae (Grupo B)
  • Comensal de vagina, faringe, tubo digestivo.
  • Produce infecciones en recién nacidos (meningitis, sepsis) y en adultos inmunosuprimidos.
  • Se diagnostica por cultivo y se trata con penicilina; se puede realizar prevención en embarazadas con pruebas prenatales. 2. Estreptococos del grupo D y enterococos
  • Comensales intestinales; incluyen Enterococcus faecalis y faecium.
  • Provocan infecciones urinarias, endocarditis y sepsis.
  • Resistentes a muchos antibióticos; tratamiento requiere combinaciones específicas.
  • Diagnóstico mediante cultivo y antibiograma. 3. Streptococcus anginosus (Grupo viridans)
  • Parte de la flora bucal.
  • Relacionado con abscesos cerebrales, pulmonares, hepáticos y dentales.
  • Pueden causar endocarditis subaguda.
  • Tratamiento con penicilina; se requiere cirugía en casos de abscesos. 4. Estreptococos del grupo N
  • Pocas veces asociados a enfermedad en humanos.
  • Frecuentemente presentes en leche y productos lácteos.
  • Algunas cepas coagulan la leche espontáneamente (relacionadas con tecnología láctea). 5. Estreptococos de los grupos E, F, G, H, K y U
  • Comunes en animales, pero también pueden infectar a humanos.
  • Asociados a faringitis, sepsis, infecciones de piel y tejido blando. 6. Estreptococos viridans
  • Incluye especies como S. mitis , S. mutans , S. salivarius , S. sanguis , entre otras.
  • Alfa o gamma hemolíticos.
  • Parte de la flora normal de boca, tracto respiratorio superior e intestinos.
  • Pueden producir caries dental ( S. mutans ) y endocarditis subaguda. 7. Estreptococos nutricionalmente variables
  • Requieren medios especiales o nutrientes específicos para crecer.
  • Frecuentes en endocarditis subaguda.
  • Dificultosos de cultivar si no se usan medios adecuados. 8. Peptoestreptococos
  • Anaerobios estrictos; parte de la microbiota oral, respiratoria, intestinal y genital.
  • Pueden causar infecciones mixtas como abscesos, peritonitis, infecciones pélvicas y bacteriemia.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

  • Causa importante de neumonía, meningitis, otitis media y bacteriemia.
  • Diplococos grampositivos con cápsula polisacárida (factor clave de virulencia).

Patogenia

  • Tipos 1– 8 : principales agentes de neumonía y sepsis en adultos.
  • Tipos 6, 14, 19, 23 : frecuentes en niños.
  • Su capacidad patógena deriva de su multiplicación en tejidos y evasión de fagocitosis gracias a la cápsula (no producen toxinas importantes). Infección neumocócica – Factores predisponentes, anatomía patológica y manifestaciones clínicas Factores que predisponen a la infección
  • Infecciones virales previas y daño respiratorio afectan la función mucociliar.
  • Alcoholismo o uso de drogas disminuyen la actividad fagocítica.
  • Alteraciones circulatorias como congestión pulmonar o insuficiencia cardíaca.
  • Otros factores : desnutrición, debilidad general, anemia falciforme, hipoesplenismo, nefrosis o deficiencia de complemento. Anatomía patológica
  • Infiltración alveolar con edema fibrinoso , seguido de glóbulos rojos y leucocitos → consolidación pulmonar.
  • Los neumococos presentes pueden diseminarse vía linfática hacia la sangre.
  • Las paredes alveolares permanecen intactas; los fagocitos mononucleares eliminan restos celulares.
  • La recuperación incluye reabsorción del exudado y digestión intracelular de bacterias. Manifestaciones clínicas de la neumonía neumocócica
  • Inicio repentino con fiebre, escalofríos y dolor pleurítico intenso. **Neumococo y enterococos – Diagnóstico, tatamiento y control
  1. Pruebas diagnósticas de laboratorio**
  • Muestras : esputo, sangre, líquido cefalorraquídeo.
  • Tinción de Gram : cocos grampositivos en pares (neumococos) o en cadenas cortas (enterococos).
  • Cultivo : o S. pneumoniae : agar sangre con CO₂ al 5–10 %, colonias alfa hemolíticas (verdes). o Enterococos: medio bilis-esculina (hidrolizan esculina) y pueden crecer en NaCl al 6.5 %.

2. Identificación bioquímica - S. pneumoniae es sensible a optoquina y soluble en bilis. - Enterococos resistentes a optoquina y bilis; catalasa negativa (diferenciación con estafilococos). 3. Tratamiento - Neumococo : o Penicilina es la primera opción. o En caso de cepas resistentes, se usa ceftriaxona, vancomicina o levofloxacina. - Enterococos : o Resistentes a múltiples antibióticos; tratamiento combinado con ampicilina + gentamicina o vancomicina + linezolid en infecciones graves. 4. Inmunidad - La protección contra neumococo depende de la respuesta frente a la cápsula polisacárida (más de 90 serotipos). - Inmunidad tipo-específica; por eso hay vacunas polivalentes. 5. Vacunas - Neumococo : o Vacuna conjugada 13 - valente: en niños, inmunosuprimidos y ancianos. o Vacuna polisacárida 23 - valente: en adultos mayores o con enfermedades crónicas. 6. Prevención y control - Diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones. - Medidas de higiene y control de infecciones en hospitales. Perfecto, Fabiana. Aquí tienes el resumen claro y técnico del contenido de esta imagen, siguiendo el mismo formato para que encaje con el resto de tu informe: Resistencia a antibióticos en enterococos A. Resistencia intrínseca - Los enterococos, especialmente E. faecalis y E. faecium , presentan resistencia natural a varios antibióticos: o Penicilinas de espectro reducido : como oxacilina y nafcilina. o Cefalosporinas : no son efectivas contra enterococos.

  • Mecanismo de acción : ambas interfieren en la síntesis de la pared bacteriana uniéndose al dipeptido D-Ala-D-Ala del precursor de peptidoglucano.
  • Gen vanA : principal determinante de resistencia, contenido en un plásmido asociado al transposón Tn1546. o Codifica proteínas que generan D-Ala-D-lactato , al que la vancomicina no puede unirse. o vanX degrada el D-Ala-D-Ala natural para evitar su uso en la pared celular. o vanY y vanZ no esenciales: el primero actúa como carboxipeptidasa; el segundo con función aún incierta.
  • Otros genes (vanB, vanD → D-Ala-D-lac; vanC, vanE → D-Ala-D-Ser) también confieren resistencia.
  • Regulación: sistema de dos componentes vanR/vanS que responde a la presencia de antibióticos. B. Producción de β-lactamasa
  • Detectada en E. faecium en distintas regiones (EE. UU. y otros países).
  • El gen puede derivar de Staphylococcus aureus y se transmite por plásmidos.
  • Puede pasar desapercibida en pruebas comunes; requiere condiciones específicas para detección.
  • Tratamiento: combinación de penicilina + inhibidor de β-lactamasa o uso de vancomicina/estreptomicina si hay susceptibilidad in vitro. C. Resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMZ)
  • Aunque los enterococos parecen susceptibles en laboratorio, no se logra eficacia clínica.
  • Esto se debe a que los fármacos dependen de la presencia de ácido fólico exógeno, que los enterococos no requieren. CONCLUSIONES. – El estudio integral de los Streptococcus, Enterococcus y géneros afines pone de manifiesto la importancia clínica y microbiológica de estos cocos grampositivos catalasa-negativos, cuya presencia puede abarcar desde una condición de comensalismo hasta el desencadenamiento de enfermedades infecciosas graves en humanos. Streptococcus pyogenes, clasificado en el grupo A de Lancefield, destaca como un patógeno versátil capaz de producir infecciones supurativas, enfermedades mediadas por toxinas y complicaciones inmunológicas postinfecciosas, como la fiebre reumática o la glomerulonefritis. Su capacidad de evasión inmune, mediada por la proteína M, junto a sus enzimas y toxinas extracelulares, lo convierten en un microorganismo altamente virulento, cuya detección temprana y tratamiento oportuno con antibióticos como la penicilina han sido claves en el control de sus secuelas.

Por otro lado, Streptococcus pneumoniae, un habitante frecuente del tracto respiratorio superior, es responsable de infecciones graves como neumonía, meningitis y bacteriemia, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, ancianos y pacientes inmunosuprimidos. Su cápsula polisacárida constituye un factor de virulencia esencial y ha sido el blanco de vacunas eficaces que hoy forman parte del esquema regular de inmunización. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes a la penicilina y otros antimicrobianos plantea un reto terapéutico creciente. Los enterococos, inicialmente considerados bacterias de bajo perfil patógeno, han cobrado creciente relevancia como agentes de infecciones nosocomiales, debido a su resistencia intrínseca y adquirida frente a múltiples clases de antibióticos, incluida la vancomicina. En síntesis, este grupo bacteriano representa un desafío continuo en el ámbito médico y hospitalario, donde la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico oportuno, la adecuada selección antibiótica y la prevención —tanto por vacunación como por medidas higiénico-sanitarias— se convierten en pilares fundamentales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas. ANEXOS. -