Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de Suelos para la Construcción de Vías: Metodologías AASHTO y SUCS, Resúmenes de Informes y Producción

informe de pavimentos varios resumenes

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/05/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El Terreno de fundación: definiciones, origen y clasificación
de suelos.
AUTOR(ES):
Cuba Vega Edwar (orcid.org/0000-0003-1535-7988)
Espinoza Guevara Arnold (orcid.org/0000-0002-2303-2182)
Estrada Torres Jean Pierre (orcid.org/0000-0001-6700-0492)
Galvez Diaz Geferson Jhoe (orcid.org/0000-0003-0460-2861)
Santisteban Ordoñez César (orcid.org/0000-0002-3766-4367)
ASESOR:
Benites Chero Julio Cesar (orcid.org/0000-0002-6482-0505)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcción Sostenible
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Diseño de Infraestructura Vial.
CHICLAYO-PERÚ
2022
(NO PARTICIPO)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de Suelos para la Construcción de Vías: Metodologías AASHTO y SUCS y más Resúmenes en PDF de Informes y Producción solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Terreno de fundación: definiciones, origen y clasificación

de suelos.

AUTOR(ES):

Cuba Vega Edwar (orcid.org/0000-0003-1535-7988) Espinoza Guevara Arnold (orcid.org/0000-0002-2303-2182) Estrada Torres Jean Pierre (orcid.org/0000-0001-6700-0492) Galvez Diaz Geferson Jhoe (orcid.org/0000-0003-0460-2861) Santisteban Ordoñez César (orcid.org/0000-0002-3766-4367) ASESOR: Benites Chero Julio Cesar (orcid.org/0000-0002-6482-0505) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Construcción Sostenible LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Diseño de Infraestructura Vial. CHICLAYO-PERÚ 2022 (NO PARTICIPO)

ÍNDICE:

CARATULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….

1.1. Clasificación de suelos para la construcción de vías………………….... 1.2. Propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos…………………………………………………………………….... 1.3. Perfil estratigráfico…………………………………………………………... 1.4. Principales canteras de Chiclayo- Perú…………………………………… II. DESARROLLO…………………………………………………………………... 2.1. Clasificación de suelos según AASHTO y SUCS………………………. 2.2. Propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos…………………………………………………………………….. 2.3. Perfil estratigráfico…………………………………………………………. 2.4. Principales canteras de Chiclayo- Perú………………………………….. III.......CONCLUSIONES……………………………………………………………… REFERENCIAS……………………………………………………………….…...1 1 ANEXOS

que las letras C, S y H corresponden a los grupos de suelos cohesivos. Los números de 1 a 4 se utilizan para indicar la calidad relativa de los suelos, siendo 1 la mejor calidad y 4 la peor. Por su parte, la metodología SUCS clasifica los suelos en cuatro grupos principales: arena, limo, arcilla y suelo orgánico. Cada uno de estos grupos se subdivide en distintas clases, en función de su granulometría y de sus propiedades plásticas. Para indicar la clasificación de los suelos de acuerdo a AASHTO y SUCS, se utilizan signos convencionales. Estos signos constan de una o dos letras, según la metodología utilizada, seguidas de uno o dos números. La primera letra indica el grupo de suelo, mientras que la segunda letra, cuando existe, indica la calidad relativa del suelo. El primer número indica el tamaño máximo de las partículas, y el segundo número, cuando existe, indica el contenido de finos. Por ejemplo, la clasificación A-2-4 indica un suelo granular con calidad relativa 2 y contenido de finos del 40%. I.2. Propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos: Las propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos son la granulometría, la plasticidad y la densidad. La granulometría se refiere al tamaño y distribución de las partículas en el suelo. Los suelos se clasifican según su granulometría en arenas, limos y arcillas. Las arenas tienen partículas de tamaño entre 0,05 y 2 mm, los limos tienen partículas entre 0, y 0,05 mm y las arcillas tienen partículas menores de 0,002 mm. La plasticidad se refiere a la capacidad del suelo para deformarse sin romperse. Los suelos plásticos son aquellos que pueden ser moldeados, mientras que los suelos no plásticos son aquellos que se rompen al intentar moldearlos. La plasticidad se mide mediante los límites de Atterberg, que incluyen el límite líquido, el límite plástico y el índice de plasticidad. La densidad se refiere a la cantidad de materia que se encuentra en una unidad de volumen del suelo. Se pueden distinguir la densidad aparente y la

densidad real. La densidad aparente se refiere a la masa del suelo dividida por su volumen total, mientras que la densidad real se refiere a la masa del suelo dividida por su volumen de sólidos. I.3. Perfil estratigráfico: El perfil estratigráfico es una representación gráfica de las diferentes capas de suelo presentes en un lugar determinado. Este perfil se obtiene mediante la excavación de una zanja o pozo, en el cual se pueden observar las distintas capas de suelo y roca que componen el terreno. La información obtenida a partir del perfil estratigráfico es fundamental para la clasificación de los suelos, ya que permite identificar las diferentes capas y sus características. Además, el perfil estratigráfico es útil para la planificación de construcciones, ya que permite conocer la composición del terreno y la presencia de materiales que puedan afectar la construcción. I.4. Principales canteras de Chiclayo-Perú: Chiclayo es una ciudad ubicada en la costa norte de Perú, conocida por su producción de materiales de construcción, especialmente piedra y arena. Entre las principales canteras de Chiclayo se encuentran las siguientes:  Canteras El Faro: ubicada en el distrito de Pimentel, produce piedra chancada y arena gruesa.  Canteras La Viña: ubicada en el distrito de La Victoria, produce piedra chancada y arena gruesa.  Canteras La Frontera: ubicada en el distrito de Reque, produce piedra chancada, arena gruesa y arena fina.  Canteras La Ramada: ubicada en el distrito de San José, produce piedra chancada y arena gruesa. Estas canteras son importantes proveedores de materiales de construcción para la región, y su producción es utilizada en la construcción de carreteras,

 Grupo GC: suelos arcillosos como la arcilla y la arena arcillosa.  Grupo SW: suelos bien graduados que son sensibles al agua.  Grupo SP: suelos mal graduados que son sensibles al agua.  Grupo SM: suelos limosos que son sensibles al agua.  Grupo SC: suelos arcillosos que son sensibles al agua. En ambas metodologías, se utilizan signos convencionales para representar la clasificación del suelo. Estos signos incluyen letras y números que representan el grupo principal y el subgrupo al que pertenece el suelo. 2.2. Propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos: La clasificación de suelos se basa en varias propiedades fundamentales que pueden afectar la construcción de infraestructuras. Estas propiedades incluyen:  Tamaño de partícula: se refiere al tamaño de las partículas del suelo y se mide mediante el análisis granulométrico. El tamaño de partícula puede afectar la capacidad del suelo para soportar cargas y la capacidad de drenaje del suelo.  Plasticidad: se refiere a la capacidad del suelo de cambiar de forma cuando se aplica una fuerza y se mide mediante el índice de plasticidad. La plasticidad puede afectar la capacidad del suelo para soportar cargas y su comportamiento ante el agua.  Permeabilidad: se refiere a la capacidad del suelo para permitir el paso del agua y se mide mediante pruebas de permeabilidad. La permeabilidad puede afectar la capacidad de drenaje del suelo y la estabilidad de las infraestructuras construidas en él.  Compresibilidad: se refiere a la capacidad del suelo de disminuir de volumen cuando se aplica una carga y se mide mediante pruebas de consolidación. La compresibilidad puede afectar la capacidad del suelo para soportar cargas a largo plazo y la estabilidad de las infraestructuras construidas en él.  Cohesión: se refiere a la fuerza de unión entre las partículas del suelo y se mide mediante pruebas de corte no drenado. La cohesión puede

afectar la capacidad del suelo para soportar cargas y su comportamiento ante el agua.  Ángulo de fricción interna: se refiere al ángulo que forma la superficie del suelo con la horizontal cuando se produce la rotura por corte y se mide mediante pruebas de corte drenado. El ángulo de fricción interna puede afectar la capacidad del suelo para soportar cargas y su comportamiento ante el agua. 2.3. Perfil estratigráfico: El perfil estratigráfico es la representación gráfica de las capas de suelo y roca que se encuentran en una determinada ubicación. Este perfil se construye mediante la excavación de un pozo o una zanja y la observación de las capas que se exponen. El perfil estratigráfico puede proporcionar información sobre la composición, la distribución y la geometría de las capas de suelo y roca, así como sobre las condiciones geológicas del área. El perfil estratigráfico puede ser útil en la construcción de infraestructuras, ya que permite identificar las características del suelo y roca que pueden afectar la estabilidad y la seguridad de las estructuras. Además, el perfil estratigráfico puede ser utilizado para determinar la ubicación y la profundidad de los cimientos de las estructuras. 2.4. Principales Canteras de Chiclayo-Perú: La ciudad de Chiclayo, ubicada en la costa norte del Perú, cuenta con varias canteras que son utilizadas para la extracción de materiales de construcción. Algunas de las principales canteras de Chiclayo son:  Cantera La Chutana: se encuentra en el distrito de Pimentel y se dedica a la extracción de piedra chancada y arena gruesa. Estos materiales son utilizados en la construcción de carreteras y edificaciones.  Cantera El Limón: se encuentra en el distrito de La Victoria y se dedica a la extracción de piedra chancada, arena gruesa y hormigón premezclado. Estos materiales son utilizados en la construcción de carreteras, edificaciones y obras de infraestructura.

CONCLUSIÓNES:

 la clasificación de suelos es una herramienta fundamental en la ingeniería civil y la construcción de infraestructuras, permitiendo identificar las características y propiedades del suelo que pueden afectar la estabilidad y la seguridad de las estructuras. En este sentido, las dos metodologías de clasificación más utilizadas son la AASHTO y la SUCS, que se basan en la granulometría y las propiedades de los suelos. Además, se utilizan signos convencionales para representar la clasificación de los suelos en planos y diseños.  Las propiedades fundamentales que se toman en cuenta en la clasificación de los suelos incluyen la granulometría, la plasticidad, la consistencia, el peso específico y la permeabilidad. Estas propiedades son determinadas mediante ensayos de laboratorio y permiten clasificar los suelos en diferentes grupos.  El perfil estratigráfico es una herramienta que permite visualizar las diferentes capas y estratos del suelo y su composición, lo que es importante para la construcción de infraestructuras y para la evaluación del terreno. Además, las canteras de Chiclayo proporcionan materiales de alta calidad utilizados en la construcción de carreteras, edificaciones y obras de infraestructura, siendo una importante fuente de suministro para la región.  La clasificación de suelos, el perfil estratigráfico y las canteras son elementos clave en la ingeniería civil y la construcción de infraestructuras. Su correcta identificación y evaluación permiten una construcción segura y sostenible, garantizando la estabilidad y la durabilidad de las estructuras.

REFERENCIAS:

 Asociación Estadounidense de funcionarios de Transporte y Carreteras Estatales (AASHTO). (1998). Especificaciones estándar para materiales de transporte y métodos de muestreo y prueba. Washington, DC: AASHTO.  Bowles, JE (1997). Propiedades de ingeniería de los suelos y su medición. Nueva York: McGraw-Hill.  Das, BM (2002). Principios de ingeniería geotécnica. Boston: publicación de PWS.  Focht, JA (1981). Estratigrafía y génesis del suelo en suelos seleccionados del Medio Oeste. Soil Science Society of America Journal, 45(1), 8-13.  INGEMMET. (2015). Mapa geológico del departamento de Lambayeque, escala 1:100,000. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2016). Manual de carreteras: diseño geométrico. Lima: MTC.  Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE). (2001). Manual de prácticas para clasificación de suelos e identificación de suelos y rocas. Reston, VA: ASCE.  Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (2019). Estudio geológico, geotécnico y diseño de explotación para cantera El Palmo, Chiclayo. Lambayeque: UNPRG.

Cantera- El limón_ En Carretera La Victoria-Pátapo. Cantera Paredones- Distrito de Lagunas.