Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de laboratorio, Monografías, Ensayos de Química Analítica

informe de un laboratorio reliazo en clases

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 07/07/2025

brayan-pillaca-porras
brayan-pillaca-porras 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA
Química Analítica Cuantitativa
TEMA: CUARTEO DEL MINERAL
DOCENTE:
Ing.: ESPINOZA LA ROSA, JORGE ENRIQUE
CICLO:
V
INTEGRANTES:
Pillaca Porras Brayan
Ica-Perú
2024 – I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de laboratorio y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA

Química Analítica Cuantitativa

TEMA: CUARTEO DEL MINERAL

DOCENTE:

Ing.: ESPINOZA LA ROSA, JORGE ENRIQUE

CICLO:

V

INTEGRANTES:

 Pillaca Porras Brayan

Ica-Perú

2024 – I

INDICE INTRODUCCION................................................................................................................. 3 OBJETIVOS:......................................................................................................................... 3 Objetivos generales:.......................................................................................................... 3 Objetivos específicos:........................................................................................................ 3

Marco teórico:

Materiales:

Procedimiento:

Discusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 7 Conclusión: ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

OBJETIVOS: Objetivos generales:  Proceso de Cuarteo del Mineral Chancado para Obtención de Muestra Representativa para Análisis Metalúrgico Objetivos específicos:

 El objetivo del experimento es obtener una porción de muestra

pequeña, representativa del total de la muestra inicial de mineral

chancado, para su posterior análisis metalúrgico o ensayo respectivo

MARCO TEORICO: Métodos de Reducción de Muestras Existen varias técnicas de reducción de muestras, entre las cuales se destaca el cuarteo manual, el uso de divisores mecánicos y el muestreo sistemático. El cuarteo manual, aplicado en este laboratorio, se realiza mediante los siguientes pasos principales:  Homogenización del material: Movimiento repetido del mineral para asegurar la uniformidad.  Formación del cono: El mineral se apila en forma de cono para facilitar la mezcla.  Formación de la torta circular: Se aplanan los bordes del cono para crear una torta de espesor uniforme.  División en cuartos: Se trazan dos líneas perpendiculares sobre la torta y se separan dos cuartos opuestos como muestra representativa. Factores que Afectan la Representatividad de la Muestra La representatividad de una muestra depende de varios factores:  Tamaño de partícula: Las partículas más finas tienden a desplazarse más fácilmente, causando segregación.  Densidad del material: Materiales de alta densidad pueden acumularse en zonas específicas si no se homogenizan adecuadamente.

Cantidad de material: El volumen inicial debe ser suficiente para garantizar que la muestra final contenga todas las características del material original.  Técnica utilizada: Una división simétrica y cuidadosa es esencial para evitar errores en el proceso de cuarteo. Seguridad y Medio Ambiente El cuarteo genera polvo, especialmente cuando se trabaja con materiales secos y chancados. Es importante utilizar equipos de protección personal (EPP) para proteger a los operadores de la inhalación de partículas y otros riesgos asociados, como cortes o lesiones durante el manejo del material. Además, es esencial trabajar en un ambiente limpio para minimizar la contaminación cruzada entre muestras. Normas y Estándares Relacionados El cuarteo se realiza siguiendo normas internacionales que garantizan la calidad del proceso de muestreo. Algunas de estas incluyen:  ISO 12743: Estándar para el muestreo manual y mecánico de minerales sólidos.  ASTM D346: Método estándar para el cuarteo de carbón y coque.  Normas específicas de minería y metalurgia: Dependiendo del país y la industria. Estas normas establecen los procedimientos recomendados para obtener una muestra representativa y controlar las fuentes de error. Aplicaciones del Cuarteo El cuarteo se aplica en diversas etapas del proceso minero-metalúrgico:  Exploración: Determinación de leyes y características mineralógicas.  Control de calidad: Verificación de las propiedades del material en plantas concentradoras.  Investigación: Ensayos en laboratorios metalúrgicos para evaluar la recuperación y separación de metales. MATERIALES:Regla de cuarteo: Herramienta utilizada para dividir la muestra en partes simétricas.  Manta de cuarteo (0.50 x 0.50 m o más grande): Superficie sobre la cual se extiende el mineral para realizar la homogenización y cuarteo.  Cuchara para cuarteo: Herramienta para tomar porciones pequeñas del mineral de las secciones formadas durante el cuarteo.  Bolsas plásticas: Para almacenar la muestra representativa obtenida.

 Este proceso de cuarteo se repite varias veces hasta obtener una porción de mineral que cumpla con el peso necesario para los ensayos posteriores, calculado según las especificaciones de la celda de prueba a utilizar.

Reacción con Ácido Clorhídrico (HCl):

1. Se agregó ácido clorhídrico a la muestra mineral.

 Observaciones:

 Efervescencia (liberación de burbujas de CO₂).

 Cambio de coloración a verde oscuro.

 Reacciones químicas:

 Carbonato de calcio reacciona con HCl:

CaCO3+HCl→CaCl2+H2CO

 El ácido carbónico se descompone:

H2CO3→H2O+CO

 Cambio de coloración debido al óxido de hierro (III):

Fe2O3+HCl→2FeCl3+3H2O

Reacción con Ácido Sulfúrico (H ₂ SO ₄ ):

1. Se agregó ácido sulfúrico a la muestra.

 Observaciones:

 Efervescencia (liberación de CO₂).

 Reacción exotérmica con aumento de temperatura.

 Cambio de coloración.

 Reacción química principal:

CaCO3+H2SO4→CaSO4+H2O+CO

Reacción con Ácido Nítrico (HNO ₃ ):

1. Se añadió ácido nítrico a la muestra.

 Observaciones:

 Cambio de coloración a verde plomo.

 Al calentar, se liberó humo blanco (descomposición del

ácido sulfúrico presente):

H2SO4→SO3+H2O

2. Residuo insoluble observado en la base, posiblemente óxido de

hierro (III).

Reacción con Hidróxido de Sodio (NaOH):

1. Se mezcló la muestra con hidróxido de sodio y agua destilada.

 Observaciones:

 Disolución completa del NaOH.

 El óxido de hierro (III) no reaccionó ni se disolvió debido

a su baja solubilidad en agua.

2. Al agregar fenolftaleína:

 NaOH: Cambio de color a rosado intenso (medio básico).

 Óxido de hierro (III): No presentó reacción observable.

4.5 Reacción de Cobre con Ácido Nítrico:

1. Se colocó cobre metálico en un tubo de ensayo y se agregó ácido

nítrico.

 Observaciones:

 Liberación de un gas pardo rojizo (dióxido de nitrógeno,

NO₂).

 Cambio de coloración a verde en la solución, debido a la

formación de iones de cobre.

 Reacciones químicas:

 Oxidación del cobre:

Cu+4HNO3→Cu(NO3)2+2NO2+2H2O

Discusión

Las reacciones químicas observadas confirmaron la presencia de

carbonatos, óxidos de hierro y cobre en la muestra mineral. La

efervescencia y liberación de CO₂ con ácidos clorhídrico y sulfúrico indica

carbonatos, mientras que el cambio de color a verde oscuro y la formación

de complejos con HCl y HNO₃ sugieren óxidos de hierro y compuestos de

cobre. La insolubilidad del residuo en agua o ácidos apunta a la presencia

de compuestos refractarios como óxidos metálicos.

Conclusión