Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de laboratorio de biología de la Universidad Nacional de Trujillo, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Informes de laboratorio de biología de la universidad nacional de trujillo (unt) que cubren temas como fermentación, respiración celular, fotosíntesis, núcleo interfásico y determinación de grupos sanguíneos. El informe detalla los procedimientos experimentales realizados, los materiales utilizados y las observaciones obtenidas. Proporciona una visión general de los conceptos clave de biología celular y molecular, y puede ser útil como material de estudio y referencia para estudiantes universitarios de biología y áreas relacionadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 03/09/2023

erick-oruna
erick-oruna 🇵🇪

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO (UNT)
INFORME DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA (08/11/2022)
Fermentación. Respiración celular y Fotosíntesis. Generalidades.
Elaborado por: Oruna Martínez Obed Erick
Curso: Biología
Grupo: “A”
Profesor(a): Gina Genara Zavaleta Espejo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de laboratorio de biología de la Universidad Nacional de Trujillo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO (UNT)

INFORME DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA ( 08 / 11 /2022)

Fermentación. Respiración celular y Fotosíntesis. Generalidades.

Elaborado por: Oruna Martínez Obed Erick

Curso: Biología

Grupo: “A”

Profesor(a): Gina Genara Zavaleta Espejo

INTRODUCCIÓN:

En el presente informe detallaré el procedimiento de los experimentos de demostración del proceso de fermentación. Acción de la deshidrogenasa. Demostración del proceso de Respiración celular y Fotosíntesis. Proceso de fermentación: La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Hay dos tipos de fermentación, la fermentación láctica y la fermentación alcohólica. Acción de la deshidrogenasa: Esta enzima forma parte de la ruta metabólica de las pentosas monofosfato y cataliza el paso oxidativo de la glucosa- 6 - fosfato hacia 6- fosfogluconato y reduce la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) a NADPH. Proceso de respiración celular: La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Fotosíntesis: La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituye no sólo la forma de nutrición del reino vegetal sino por la base de la alimentación de todas las cadenas tróficas. Consta de dos fases: una luminosa que se realiza en los tilacoides y otra oscura que se realiza en los estromas. En ellas se produce la transformación no sólo de materia inorgánica en orgánica, sino también de energía luminosa en energía química de enlace.

  1. Tubo 2: 5ml de levadura viva (sustrato que proporciona hidrógenos para la reducción) y 2ml de Azul de Metileno (indicador). No hay cambio de color ya que presenta la enzima, pero no el sustrato, por lo cual no hay proceso de fermentación.
  1. Tubo 3: 5ml de levadura muerta (no proporciona la enzima), 10 gotas de lactato (sustrato que proporciona hidrógenos para la reducción) y 2ml de Azul de Metileno (indicador). No hay cambio de color ya que, si se presenta el sustrato, pero no la enzima, por lo cual no hay proceso de fermentación.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: RESPIRACIÓN ANAERÓBICA

MATERIALES:

  • Levadurta de cerveza (sacharomyces cerevisae).
  • Jugo de uva.
  • Vaselina.
  • Termómetro de laboratorio.
  • Térmo.
  • Tapón con un orificio en el medio.
  • Vaso de precipitados.
  • Agua de cal (Ca(OH)2).
  • Manguera.

Gráfica del aumento de temperatura durante los días: 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 Temperatura veces que se observó la medida

TEMP.

El termómetro indica que la temperatura en el interior del termo ha subido, gracias a la fermentación, tal temperatura fue variando según el pasar de los días por los rayos que le llegaban al termo, haciendo que por ratos el interior del termo se caliente según la intensidad de los rayos de sol.

PROCESO DE RESPIRACIÓN CELULAR: RESPIRACIÓN

AERÓBICA:

MATERIALES:

  • Semillas germinadas.
  • Agua de cal (Ca (OH)2).
  • Azul de metileno.
  • Matraz.
  • Tapón con manguera.
  • Vaso de precipitados.
  • Tubo de ensayo.

FOTOSÍNTESIS:

MATERIALES:

  • Agua carbonatada.
  • Vaso de precipitados.
  • Planta acuática.
  • Agua normal.
  • Tubo de ensayo.
  • Embudo.
  • Luz solar. PROCEDIMIENTO: Llenamos el vaso de precipitados con agua carbonatada, luego sacamos la planta acuática y con la ayuda del embudo la sumergimos en el agua carbonatada con la finalidad de que quede en el fondo y tapada por el embudo, después agarramos el tubo de ensayo y lo llenamos con agua para luego sumergirlo en el agua y tapar el tubo de filtración del embudo, debemos asegurarnos de que no haya ninguna burbuja, ni en el embudo ni en el tubo de ensayo, cuando hayamos logrado completar el procedimiento, dejamos el sistema expuesto al sol y al siguiente día volvemos a observar que es lo que ocurrió: Al siguiente día regresamos y notamos que había una pequeña burbuja en el tubo de ensayo lo que evidenció que, si hubo fotosíntesis, estuvimos observando el proyecto por

3 días y en el tercer día la burbuja se había convertido en un espacio grande de oxígeno, esto debido a que la planta liberaba oxígeno por medio de los poros de sus hojas. Formula química de la fotosíntesis: 6CO2 + 6H2O ---------- C6H12O6 + 6O Dióxido de carbono Agua Glucosa^ Oxígeno

RESPIRACIÓN CELULAR:

FOTOSÍNTESIS:

REFERENCIAS:

  • De, F., Pesquera, I., & De Alimentos, Y. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. Edu.pe. Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inve stigacion/IF_MAYO_2012/IF_BAILON%20NEYRA_FIPA.pdf
  • Edu.mx. Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/L ECT110.pdf
  • Edu.ar. Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/ Respiracion%20celular.pdf

INTRODUCCIÓN:

En el presente informe detallaré el procedimiento de la práctica de Observación de formas de núcleos y cromatina sexual, en células sanguíneas humanas. (coloración neutra). Núcleo interfásico: son los momentos que no corresponden a la mitosis, ósea antes y después de la mitosis cuando la célula ya se encuentra duplicada Formas de núcleos: generalmente la forma del núcleo es redondeada, pero esto puede variar según el tipo de núcleo que sea, así como veremos en este informe. Cromatina sexual: es la cromatina condensada, que se encuentra presente en el núcleo de las células de un individuo de sexo femenino.

OBSERVACIÓN DE LAS FORMAS DE NÚCLEO EN SANGRE

PERIFÉRICA:

MATERIALES:

  • Muestra de sangre de un individuo femenino.
  • Microscopio.
  • Laminas.
  • Lancetas. PROCEDIMIENTO: Empezamos limpiando con un algodón y alcohol el área en donde pincharemos para poder sacar la sangre, luego sacamos la lanceta de su empaque y procedemos a pinchar al costado de la uña del dedo, colocamos la muestra de sangre en la lamina a los 3/4, con la ayuda de otra lamina esparcimos la muestra en el medio de la lamina de modo

que quede como una macha, después le agregamos colorante Wright y luego 16 gotas de agua destilada, finalmente secamos la muestra en el mechero bunsen para llevar la muestra al microscopio y observar lo siguiente:

1. Neutrófilos: Son un tipo de glóbulo blanco responsable de gran parte de la protección del cuerpo contra la infección. Se producen en la médula ósea y son liberados en el torrente sanguíneo para que viajen a cualquier parte donde se necesiten. Cuando la demanda es alta, se producen grandes cantidades de formas inmaduras de neutrófilos, llamados cayados. su coloración es un rosa suave, y se caracteriza por tener cromatina condensada y segmentada, presenta de 2 a 5 lóbulos unidos por estrechos puentes, cabe destacar que hay también neutrófilos abastonados. segmentados

  1. Linfocitos: Tipo de célula inmunitaria elaborada en la médula ósea; se encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B elaboran anticuerpos y los linfocitos T ayudan a destruir las células tumorales y a controlar las respuestas inmunitarias. abastonado

4. Basófilo: como podemos ver en la imagen son tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma. Un basófilo es un tipo de glóbulo blanco y de granulocito. 5. Eosinófilos: Es un granulocito pequeño, que mide 10-15 nanómetros de diámetro, de núcleo típicamente bilobulado, es derivado de la médula ósea, después de abandonar ésta es terminalmente diferenciado. Normalmente circula en la sangre en números bajos, con un 3 a 6% del total de granulocitos de la médula ósea, tiene un metabolismo muy activo, su característica más relevante son los gránulos citoplasmáticos.

6. Monocitos: Tipo de célula inmunitaria que se elabora en la médula ósea y viaja por la sangre hasta los tejidos del cuerpo, donde se convierte en un macrófago o una célula dendrítica. Los macrófagos rodean y destruyen los microorganismos, ingieren el material extraño, eliminan las células muertas y estimulan las respuestas inmunitarias. Durante un proceso inflamatorio, las células dendríticas estimulan las respuestas inmunitarias al llevar los antígenos en su superficie y presentarlos a otras células del sistema inmunitario. Un monocito es un tipo de glóbulo blanco y de fagocito.

ANEXOS: