Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de laboratorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

contiene información acerca del tema visto en el laboratorio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 22/09/2024

luci-salcedo-1
luci-salcedo-1 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUERZAS CONCURRENTES (laboratorio 8)
Inicialmente se nos dio a conocer los instrumentos que serían necesarios para
ejecutar con eficiencia la práctica, estos instrumentos fueron la mesa de
fuerza, poleas, porta pesas, hilo fino, argolla, nivel y juego de pesas. Teniendo
identificados tanto los instrumentos como los pasos a seguir procedemos a
suspender los diferentes pesos y ángulos en la mesa de fuerza, se tuvo una
fuerza equilibrante y se determinaron los valores extremos tanto en los ángulos
como en las magnitudes de las fuerzas, para los cuales la argolla mostró
desplazamiento apreciable; los datos obtenidos fueron registrados en su
perspectiva tabla y con base a esa información hallamos el error relativo,
usando el método del polígono graficamos la resultante y la equilibrante para
cada uno de los casos utilizando los métodos experimental polígono y analítico
consumimos una tabla con los valores hallados para el equilibrante finalmente
cálculos él porcentaje del error.
Métodos usados
Método analítico para la suma de vectores
regla del polígono para la suma de vectores
En la práctica se colocó la fuerza (pesas de diferentes gramos, 20g, 50g, 100g,
etc.) sobre un plano horizontal, como una mesa de laboratorio luego utilizamos
un dispositivo de medición (dinamómetro) para medir la magnitud y dirección
de la fuerza aplicada y así poder obtener un sistema de coordenadas
cartesianas (ejes x e y) para descomponer la fuerza en sus componentes
rectangulares. En la práctica procedimos a medir el ángulo que forma la fuerza
con respecto al eje horizontal utilizando trigonometría para calcular las
componentes rectangulares (horizontal y vertical) de la fuerza aplicada.
Después de realizar el experimento los resultados obtenidos muestran que la
fuerza aplicada puede ser descompuesta en dos componentes: una horizontal y
otra vertical. Estas componentes son útiles para comprender cómo actúa la
fuerza en diferentes direcciones (horizontal y vertical) y planos
respectivamente.
Para comprobar el carácter vectorial de una fuerza,
En la práctica se demostró como interactúan las fuerzas en diferentes
direcciones y cómo sus efectos pueden sumarse o cancelarse dependiendo de
la dirección y magnitud de otras fuerzas. Cuando hay una descomposición en
componentes rectangulares se demuestra que la fuerza (es básicamente un
vector) tiene tanto magnitud como dirección y se puede colocar a prueba la ley
de la adición de vectores (reglas de la suma vectorial) para demostrar cómo
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de laboratorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

FUERZAS CONCURRENTES (laboratorio 8) Inicialmente se nos dio a conocer los instrumentos que serían necesarios para ejecutar con eficiencia la práctica, estos instrumentos fueron la mesa de fuerza, poleas, porta pesas, hilo fino, argolla, nivel y juego de pesas. Teniendo identificados tanto los instrumentos como los pasos a seguir procedemos a suspender los diferentes pesos y ángulos en la mesa de fuerza, se tuvo una fuerza equilibrante y se determinaron los valores extremos tanto en los ángulos como en las magnitudes de las fuerzas, para los cuales la argolla mostró desplazamiento apreciable; los datos obtenidos fueron registrados en su perspectiva tabla y con base a esa información hallamos el error relativo, usando el método del polígono graficamos la resultante y la equilibrante para cada uno de los casos utilizando los métodos experimental polígono y analítico consumimos una tabla con los valores hallados para el equilibrante finalmente cálculos él porcentaje del error. Métodos usados Método analítico para la suma de vectores regla del polígono para la suma de vectores En la práctica se colocó la fuerza (pesas de diferentes gramos, 20g, 50g, 100g, etc.) sobre un plano horizontal, como una mesa de laboratorio luego utilizamos un dispositivo de medición (dinamómetro) para medir la magnitud y dirección de la fuerza aplicada y así poder obtener un sistema de coordenadas cartesianas (ejes x e y) para descomponer la fuerza en sus componentes rectangulares. En la práctica procedimos a medir el ángulo que forma la fuerza con respecto al eje horizontal utilizando trigonometría para calcular las componentes rectangulares (horizontal y vertical) de la fuerza aplicada. Después de realizar el experimento los resultados obtenidos muestran que la fuerza aplicada puede ser descompuesta en dos componentes: una horizontal y otra vertical. Estas componentes son útiles para comprender cómo actúa la fuerza en diferentes direcciones (horizontal y vertical) y planos respectivamente. Para comprobar el carácter vectorial de una fuerza, En la práctica se demostró como interactúan las fuerzas en diferentes direcciones y cómo sus efectos pueden sumarse o cancelarse dependiendo de la dirección y magnitud de otras fuerzas. Cuando hay una descomposición en componentes rectangulares se demuestra que la fuerza (es básicamente un vector) tiene tanto magnitud como dirección y se puede colocar a prueba la ley de la adición de vectores (reglas de la suma vectorial) para demostrar cómo

varias fuerzas pueden sumarse o restarse vectorialmente para obtener una fuerza resultante. Entre otras pruebas de sumatoria ejercidas en la práctica encontramos la prueba de la ley de la conservación del momento lineal ya que al aplicar sobre el objeto una fuerza (pesas) este se mueve, comprobamos mis compañeros y yo que la fuerza aplicada causa un cambio en la cantidad de movimiento del objeto, lo que demuestra que la fuerza es un vector y tiene la capacidad de cambiar el estado de movimiento de un objeto. Luego está la Prueba de la ley de la resolución de fuerzas, cuando en la práctica aplicamos varias fuerzas sobre el objeto estas fuerzas se iban descomponiendo en componentes rectangulares para luego ser sumadas vectorial y finalmente obtener una fuerza resultante. La medida de la fuerza resultante se le conoce como método gráfico y la resultante de un sistema de vectores es el vector que produce el solo, el mismo efecto que los demás vectores y se puede resolver por diferentes métodos. La resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto es o se conoce como la primera condición de equilibrio, que se expresa como un objeto se encuentra en equilibrio cuando está bajo la acción de fuerzas concurrentes y si se encuentra en reposo o permanece en ese estado se llama equilibrio estático. La primera condición del equilibrio requiere que la sumatoria de todas las fuerzas sea igual a cero o bien en forma de componentes que se expresa en un total de 0, así que la práctica realizada en el laboratorio junto a mis compañeros fue óptima ya que la sumatoria de todas las fuerzas dio 0. Después de realizadas las pruebas para comprobar el carácter vectorial de la fuerza, los resultados obtenidos muestran que las fuerzas pueden descomponerse en componentes rectangulares, seguir la ley de la adición de vectores, influir en el momento lineal de un objeto y ser resueltas mediante la ley de resolución de fuerzas. En conclusión, el carácter vectorial de una fuerza implica que podemos representarla mediante magnitud (tamaño o intensidad, medida en Newtons (N)), dirección (línea de acción a lo largo de la cual actúa la fuerza) y sentido (orientación en la que actúa la fuerza a lo largo de su dirección), podemos aplicar operaciones vectoriales como la suma y la descomposición para analizar su efecto en diferentes situaciones para comprender y predecir el comportamiento de los objetos en movimiento y en equilibrio bajo la influencia de fuerzas externas.