Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de la obra yawar fiesta, Tesinas de Literatura Española

en este documento se muestran detalles especificas de la obra yawar fiesta como, su autor ,obras hechos ,acontecimientos, etc.

Tipo: Tesinas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/05/2022

brayan-naupa
brayan-naupa 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGINIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE INGINIERIA DE MINAS
INFORME N°01
“NOVELA YAWAR FIESTA”
DOCENTE : EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO
ALUMNO : ÑAUPA RAMOS BRAYAN
ASIGNATURA : ESPAÑOL I
08 DE NOVIENBRE DEL 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de la obra yawar fiesta y más Tesinas en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGINIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE INGINIERIA DE MINAS

INFORME N°

“NOVELA YAWAR FIESTA”

DOCENTE : EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO

ALUMNO : ÑAUPA RAMOS BRAYAN

ASIGNATURA : ESPAÑOL I

08 DE NOVIENBRE DEL 2021

INTRODUCCION

En este informe are un análisis literario a cerca de la novela Yawar Fiesta de José María Arguedas, donde tratare de explicar detalladamente a profundidad los sucesos, características, des acuerdos, etc. Ante la proximidad de la fiesta nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su Yawar fiesta, o fiesta de la sangre. Para ello deben atrapar al temible Misitu, el toro que recorre la puna alimentando su propia leyenda. Desde Lima llega la advertencia del Gobierno: la corrida sangrienta se prohíbe. Pero los indios no se resignarán a perder aquello por lo que llevan esperando todo el año y que forma parte de sus propias tradiciones. El trama de la obra yawar fiesta gira entorno a la fiesta del 28 de julio, donde los indígenas celebran el yawar fiesta (es una fiesta donde varios capeadores indígenas salen a capear a un toro, donde la mayoría de las veces terminan asesinados por estos), es una costumbre que ellos defenderán a toda costa. A lo largo de la historia hemos podido observar que el trato a las personas indígenas o de bajos recursos económicos no ha sido de buena manera, pero hemos podido rescatar que el autor José María Arguedas pudo darle una valoración importante a cada uno de estos seres. José María Arguedas en la novela Yawar Fiesta resalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos. José María Arguedas, una vez más en esta novela celebra la victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de la raza.

discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida. Sus restos fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En junio de 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas, el lugar donde nació.

1.3. Movimiento literario y época a la que pertenece:

Yawar Fiesta es una novela que pertenece al movimiento indigenista, la obra corresponde a la realidad sucedida durante la primera mitad del siglo XX, época en que el Perú atravesaba por una marcada discriminación racial, época de los terratenientes (patrones) y servidumbres (campesinos). 1.4 ¿A qué tipo de lectores está dirigido la obra? La obra está dirigido a un lector promedio se podría decir , ya que contiene un lenguaje sencillo, usado en los pueblos de la sierra del sur, pero está dirigido especialmente a los interesados en los temas referidos al indigenismo, la imposición de costumbres a nuestro Perú, etc. 1.5 ¿Por medio de que marcas textuales evidenciaste este hecho? Resalte las palabras claves de cada capítulo, luego hice una fragmentación por párrafos de cada capítulo, para así luego hacer un resumen con las palabras claves de cada párrafo. 1.6 Identifica el propósito o las intenciones del autor ¿para qué escribió? El autor era alguien que se sentía identificado con los indígenas, con los que aprendió muchas cosas de ellos, por lo que su intención era transmitir, como los indígenas sufrían por el abuso de las autoridades, mistis, terratenientes. Y de cómo ellos no se dejaron dominar e influenciar en sus costumbres. 1.7 ¿Para qué voy a leer? Para poder entender, recordar, conocer cómo eran los tiempos pasados, de cómo nuestros antepasados tuvieron el valor de resistir la invasión española, además a aprender a no dejar que nos impongan cualquier otra creencia o costumbre, además a poder adquirir conocimientos nuevos. 1.8 Conocimientos previos ¿que se acerca de la obra? Antes de comenzar con la lectura de la obra, yo había leído la obra ríos profundos escrita por José maría Arguedas, por lo que tenía unas nociones e ideas sobre el tema que iba a tratar en la obra yawar fiesta, porque también sabía que el autor pertenece al movimiento indigenista

1.9 Formula o elabora predicciones, hipótesis de la obra a partir del análisis paratextual: Al observar la imagen de la portada, de un cóndor atado al lomo de un toro, pude deducir que tenían una simbología cada uno, el cóndor es un ave muy venerada por la cultura andina, por lo que lo relacione como la representación del pueblo andino. y el toro lo relacione con los que maltrataban, abusaban a los pueblos andinos, ósea con los españoles, terratenientes, etc.

2. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA: 2.1 Comenta sobre la lectura exploratoria o global de la obra: Para poder leer la novela de manera exploratoria me tomo un poco más de tiempo de lo que pensaba, donde pude quedarme con algunas ideas del texto, como la ubicación del trama, los personajes, los problemas, etc. 2.2 Comenta sobre la lectura selectiva de la obra: Yo adquirí la obra por medio del internet, por lo que mi obra es virtual, donde pude observar que en la portada tenía un elemento paratextual, por lo que de aquella imagen tuve una noción de lo que iba a transmitirme el texto. 2.3 Subraya y rotula las ideas importantes 2.4 Consulta el diccionario: Emigración: Acción de emigrar, conjuntos de emigrantes, desplazamiento de pobladores desde el lugar de origen a otro destino. - Ignorancia: falta de instrucción, o de conocimiento sobre algo. - Aislamiento: Situación de falta de relaciones con otros seres humanos. - Engendro: Criatura, informe que nace sin la preposición de vida. - Tribus: Cada una de las agrupaciones en que se dividen algunos pueblos primitivos especialmente en África y América. - Procrear: Engendrar, multiplicar una especie. Aguaitar: Ponerse en cuclillas - Enjalmas: manto en cuello del toro - Trote: Modo de caminar de las caballerías moviendo a un tiempo pie y mano contrapuestos, arrojando sobre ellos el cuerpo con ímpetu - Querencia: Tendencia del hombre y de ciertos animales a volver al sitio donde se han criado o tienen costumbre de acudir. - Pana: Tela gruesa, parecida al terciopelo, que forma acanaladuras de ancho variable. - Bando: Conjunto de músicos.

mandato. En fin las autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación. CAPITULO VI: El Capítulo VI, “La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio. CAPITULO VII: En el Capítulo VII, denominado “Los Serranos”, describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua. CAPITULO VIII: En el Capítulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi. CAPITULO IX: En el IX Capítulo, “La Víspera” describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar. CAPITULO X: En el X Capítulo, “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio. CAPITULO XI: En el Capítulo XI, “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud

inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.

3.2 Escribe las ideas importantes por capitulo:

I. el pueblo indio: ¨La idea principal de este capítulo es la descripción grafica de los 4 ayllus. II. El despojo: ¨ La idea principal es el maltrato ocasionado por los principales. III. Wakawak’ras ¨ La idea principal de este capítulo es que los K’ayau iban a traer al misitu por fiesta de 28 de julio. IV. K’ayau ¨ K’ayau convence a don julian de llevarse al misitu. ¨ La emoción del pueblo por la fiesta. ¨ Disgusto del subprefecto por la fiesta. V. El circular ¨ Llegada de un documento del gobierno donde prohíbe corridas indígenas. ¨ Separación del pueblo en favor y en contra del circular. ¨ Reunión de los principales con el subprefecto.

La novela nos relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del Perú: la (corrida india) o turupukllay , que se celebra todos los años el 28 de julio, que es el aniversario de la fundación de la República del Perú. La corrida india es un evento espectacular donde un toro debe enfrentarse, en un descampado, a unos cien o doscientos indios que hacen el papel de toreros o capeadores improvisados, muchos de los cuales terminan heridos o asesinados por el animal. El momento culminante ocurre cuando el toro es destrozado con dinamita. Además forman parte también de esta festividad la música de los wakawakras , (trompetas de cuerno de toro), la danza de las tijeras, los cánticos populares (huaynos), el consumo de aguardiente. Donde esta tradición se ve amenazada por una orden de prohibición que viene de la capital, donde consideraban el turupukllay una práctica (bárbara). dado a la negativa de los indígenas de a obedecer la orden, las autoridades, junto con la población blanca y la mestiza aculturada, buscan la manera de permitir las corridas, pero de una forma decente: diciendo que el encargado de capear al toro deberá ser un torero profesional, y que lo haga a la manera (española). con lo cual quitan la esencia misma del yawar fiesta, pero e finalmente se realiza de acuerdo a la tradición indígena. De lo cual debemos señalar que en el relato que hace Arguedas de la fiesta no aparece el cóndor atado al lomo del toro, que actualmente es la variante más conocida del yawar fiesta , aunque si señala que tiempo atrás los puquianos lo realizaban de esa manera.

3.4 Escribe el tema general y la idea principal de la obra:

La idea principal de la obra es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrias en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

3.5 Realiza un resumen sintetizando la información mediante un esquema:

3.6 Análisis

a) Asunto del tema de la obra: La razón por la que el autor trata el tema el sufrimiento

de la población indígena, es porque él se sentía identificado con ellos, porque su

madrasta le trataba mal y lo obligo a vivir la vida de un indígena.

b) Motivo del tema de la obra: El motivo es porque el autor que quiere defender la

cultura, la costumbre de los pobladores indígenas, y de cómo los mistis o residentes de

la costa no lograron dominar por completo a los pueblos andinos.

BIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

http://mantd2012.blogspot.com/2011/09/analisis-de-la-obra-literaria-yawar.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Yawar_Fiesta_(novela)#Bibliograf%C3%ADa

http://files.comunicatodos.webnode.es/200011834-6ab036ba9f/Yawar%20fiesta

%20-%20Jose%20Maria%20Arguedas%20(1).pdf

Discurso sobre la contaminación y el medio ambiente. cuando era pequeño recuerdo que mi abuelita me contaba sobre los arroyos de aguas transparentes que recorrían a lo largo de su vivienda, es difícil de creer puesto que actualmente estos arroyos se han convertido en drenajes de aguas negras a cielo abierto. Buenas tardes profesor, compañeros y público en general Soy Brayan Ñaupa estudiante de ingeniería, un ciudadano preocupado por el medio ambiente, por nuestro planeta. ¿cuántos de ustedes nos han preguntado por qué en invierno hace calor cuando debería hacer frío? o ¿porque la constante aparición de fenómenos meteorológicos extremos olas de calor sequías, inundaciones? pues son consecuencias del daño que le hacemos a nuestro medio ambiente, nos enfrentamos a un grave problema de contaminación ambiental provocado por determinadas sustancias tóxicas: la combustión de combustibles fósiles de los carros, las fábricas, la producción de electricidad, son cosas que contaminan exorbitantemente al planeta. Los procesos industriales generan gases que se van directamente a la capa de ozono destruyéndola y así provocando el calentamiento global, pero porque debería importarnos tomar medidas para cuidar el medio ambiente. pues por si les parece poco, un reporte de la OMS indica que 1. millones de niños menores a 5 años fallecen al año a causa de la contaminación ambiental, además 6.5 millones de personas mueren por la contaminación en el aire, el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI) reporta que en Perú 20 mil toneladas de basura son recogidas a diario de las cuales el 86% va directo a tiraderos cielo abierto, el océano se ha convertido en un contenedor de basura, más de 8 millones de toneladas de plástico llegan a los mares cada año, el plástico genera tal impacto que se estima que en el año 2050 según declaraciones de la UNEP (programa de las naciones unidas para el medio ambiente) habrá más plástico que peces y se sabe que en la actualidad el 60% de las especies marinas tiene este material en sus intestinos, según la lista de la unión internacional para la conservación de la naturaleza, ha declarado que 834 especies de animales se han extinguido por completo de la faz de la tierra, la causa de esto la mano del hombre, lo que sí podemos hacer y está en nuestras manos es no tirar ni quemar basura en la calle, no utilizar el coche para distancias cortas, reutilizar al máximo todos los recursos son algunas de las cosas que podemos hacer para no contaminar, exigir propuestas de solución como invertir en la infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas residuales implica una ganancia de largo plazo puesto que disminuyen los costos de la contaminación, mejorar los procesos industriales, residenciales, comerciales y castigar con altas multas a las personas quienes contaminen y dañen el medio ambiente. Es momento de generar propuestas con visión a largo plazo, debemos ser conscientes de que la realidad en la que vivimos es nuestra responsabilidad, no podemos seguir culpando al gobierno a las industrias, nosotros somos causantes de las condiciones en las que se encuentra nuestro planeta. Debemos generar una cultura ecológica, ¿Cómo? siendo el ejemplo de los pequeños, cambiando nuestros