


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE TRATA DE COMO LLEVAR UNA VIDA BUENA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BELEM DO PARÁ
A pesar de este marco internacional, la incidencia de la violencia contra las mujeres en Ecuador mantiene cifras alarmantes. La encuesta nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (INEC 2011), arroja la siguiente información:
Constitución de la República del Ecuador (2008)
Código Orgánico Integral Penal (2014)
Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (2018)
Garantiza a las personas una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. Dispone que el Estado adopte las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescen- tes, personas adultas mayores, per- sonas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la trata y la explotación sexual.
Reconoce y sanciona el femicidio: la muerte de una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.
En el artículo 155 se considera a la vio- lencia contra la mujer como un delito y la describe como toda acción que consiste en maltrato físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o por otr*s.
En el artículo 159 también se conside- ra a la violencia contra la mujer como una contravención, cuando las lesiones o incapacidad no pase de 3 días.
Tanto como delito o contravención se establecen penas privativas de la libertad.
La ley establece un sistema para pre- venir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres: niñas, adoles- centes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado. En especial, cuando se encuentran en múltiples situaciones de vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y acciones integrales de prevención, atención, protección y reparación integral de las agredidas.
Aspectos relevantes la ley:
60,6%
Publicado por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Domicilios de la Sociedad Bonn y Eschborn, Alemania Oficina GIZ Quito-Ecuador Whymper N28-39 y Orellana Quito, Ecuador T + 593 2 3815810 F + 593 2 381810 Ext. E info@giz.de I www.giz.de
Proyecto Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) Ecuador Autor*s: GIZ Contacto: Viviana Maldonado, E viviana.maldonado@giz.de Biblioteca digital: www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe Diseño/diagramación: Ira Olaleye, Eschborn
Referencias a URL: Los contenidos de las páginas externas a las que se remite en la presente publicación son responsabilidad exclusiva del respectivo proveedor. La GIZ se distancia expresamente de estos contenidos. Por encargo de: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación. Quito, 2019