¡Descarga Informe de análisis de circuitos en estrella y delta y más Ejercicios en PDF de Análisis de Circuitos Eléctricos solo en Docsity!
INFORME 2 DE LABORATORIO
NOMBRES:
FERNANDO VIDAL CORTES
JAES NUPAN
CARLOS MUÑOZ
GRUPO 51
CIRCUITOS ELECTRICOS 2
1. Consultar con el personal encargado del laboratorio de ingeniería eléctrica el tipo de cargas trifásicas (valores y restricciones) y equipos disponibles para medir voltajes, corrientes, factor de potencia y potencias activa reactiva y aparente en los sistemas trifásicos en estudio. 2. ¿Qué es un variac?, ¿Cuál es su principio de funcionamiento?, ¿Cuál es su utilidad para la práctica de laboratorio? - Los variacs también se conocen como autotransformadores y son un tipo especializado de transformador eléctrico que consta de un devanado. El devanado actúa como lado primario y secundario del transformador. El tipo ordinario de transformador tiene 2 bobinas y no está conectado eléctricamente. - Es un auto transformador en el cual uno de los terminales no es fijo, sino que se mueve mediante un curso. Esto permite variar la relación de transformación del autotransformador, y por lo tanto, obtener una tensión secundaria variable a voluntad. - permitiría cambiar el voltaje de nuestras fuentes porque si cambia la relación de transformación el voltaje fuente sube o baja. 3. Revisar los manuales de los analizadores de redes trifásicos, determinar el modo de conexión y configuración de parámetros para los diferentes montajes.
- Se realizaron un total de 3 montajes distintos, dando lugar a tres diferentes configuraciones del analizador de redes, basándonos en el manual del PQA824.
- Para el primer montaje, que es conexión Y - Y con neutro, se realiza una conexión “4WIRE”, el método de conexión del analizador sería, I1 y B1 a la línea 1, I2 y B2 a la línea 2, I3 y B3 a la línea 3, I4 y B4 a Neutro y BE a tierra.
- Para el segundo montaje, que es conexión Y - Y sin neutro, se realiza una conexión “3WIRE”, el método de conexión del analizador sería, I1 y B1 a la línea 1, I2 y B2 a la línea 2, I3 y B3 a la línea 3 y BE a tierra.
FIRGURA 2. Y-Y SIN NEUTRO
FIGURA 3. Y – DELTA
CALCULOS TEORICOS
Y-Y CON NEUTRO
𝑉𝑅n = 100𝑉
𝑉𝑅L−𝑆 = 170¬ 30𝑉
𝑉𝑆n = 100¬ −120𝑉
𝑉𝑆L−𝑇 = 170¬ −90𝑉
𝑉𝑇n = 100¬ - 240 𝑉
𝑉𝑇L−𝑅 = 170¬ - 210 𝑉
Z EQUIVALENTE
I DE FASE = I DE LINEA
𝐼𝑅 =𝑉f𝑅/𝑍1= 0. 1616¬ − 14. 1 𝐴
𝐼𝑆 =𝑉f𝑆/𝑍2= 0. 23¬ − 134.1 𝐴
𝐼𝑇 =𝑉f𝑇/𝑍3= 0. 16¬ - 254.1 𝐴
CALCULOS DE S
𝑆𝑅 = 𝑉 × 𝐼* = 100¬0 × 0. 1616¬14. 1 = 16. 16¬ 14. 1 𝑉𝐴
CALCULOS Y – DELTA
CORRIENTES DE FASE
CORRIENTES DE LINEA
CALCULOS DE S
𝑆𝑅 = 𝑉 × 𝐼* = 100¬0 × 0. 28¬44 = 24¬44 𝑉𝐴
TABLA 1.1 (Y-Y CON NEUTRO)
TABLA 3.1 (Y-DELTA)
- Vr-s 173 ⌙ 30 173 ⌙ 30 173v PARAMETROS TEORICO SIMULACION PRACTICO % ERROR
- Vs-t 173 ⌙- 90 173 ⌙ 90 173v
- Vt-r 173 ⌙- 210 173 ⌙- 210 173v
- Vr-n 100 ⌙ 0 100 ⌙ 0 120v
- Vs-n 100 ⌙- 120 100 ⌙- 120 12 0v
- Vt-n 100 ⌙- 240 100 ⌙- 240 120v
- IR 0.1616⌙-14.1 161mA 0,167A
- IS 0.235⌙-134.1 235mA 0,245A
- IT 0.16⌙-254,1 160mA 0,165A
- IN 0. 06 ⌙-132.94 0.6 0,6A
- Pr-n 15.67 15.67 22W
- Ps-n 22.31 22.30 26W
- Pt-n 1 5,60 15 60 93W
- P TOTAL 53.49 53 49 141W
- Qr-n 3.94 3.95 3 9 var
- Qs-n 16.66 16.77 18 var
- Qt-n 15.52 15.56 17 var
- Q TOTAL 36.12 36.28 74 var
- S TOTAL 55.66 51,14 57 va
- F. P 0.64 0, 69 0,70 1,
- Vr-s 173 ⌙ 30 173 ⌙ 30 176,6v 2. PARAMETROS TEORICO SIMULACION PRACTICO % ERROR
- Vs-t 173 ⌙- 90 173 ⌙- 90 176,3v 2.
- Vt-r 173 ⌙- 210 173 ⌙- 210 176 ,1v 2,
- Vr-n 100 ⌙ 0 100 ⌙ 0 1 01,6v 1,
- Vs-n 100 ⌙- 120 100 ⌙- 120 101 , 6 v 1,
- Vt-n 100 ⌙- 240 100 ⌙- 240 1 02,1v 2,
- IR 0.1547⌙-18.85 154mA 0,19A 27,
- IS 0.2566⌙-165.15 256mA 0,25A
- IT 0.154⌙48.72 154 mA 0,16A
- IN 38 ⌙-149.032 42 0,420mA
- Pr-n 14.64 14.35 29W
- Ps-n 18.08 19.62 20W
- Pt-n 4.94 3.54 31W
- P TOTAL 37.67 37.51 80W
- Qr-n 4.99 3.62 3 .55
- Qs-n 18.18 19.85 18,00 4 ,
- Qt-n 14.58 14.28 16,00 7,
- Q TOTAL 37.76 37.75 37,00 2,
- S TOTAL 53.33 53.21 58,00 9,
- F. P 0.70 0.70 0,69 1,
- Vr-s 173 ⌙ 30 173 ⌙ 30 173V PARAMETROS TEORICO SIMULACION PRACTICO % ERROR
- Vs-t 173 ⌙- 90 173 ⌙- 90 173V
- Vt-r 173 ⌙- 210 173 ⌙- 210 173V
- Vr-n 100 ⌙ 0 100 ⌙ 0 100V
- Vs-n 100 ⌙- 120 100 ⌙- 120 100V
- Vt-n 100 ⌙- 240 100 ⌙- 240 100V
- IR 0.2 69 ⌙- 45 321mA 0,35A 2,
- IS 0.656 ⌙- 146 620mA 0,67A 2,
- IT 0. 162 ⌙- 254 0.489A 0,50A 1,
- Ir-s 0.2 7 ⌙- 44 0.33A 0,34A 1 ,
- Is-t 0. 407 ⌙- 135 0.48A 0,51A 2,
- It-r 0. 27 ⌙- 73 0.49A 0,52A 2,
- Pr-n 38.02 W 39 34 W 8,
- Ps-t 33.05 W 31 32 W 2,
- Pt-r 30.48W 37 37 W
- P TOTAL 105.26 W 107 103W 3,
- Qr-n 32.45 VAr 39.15 37 var 3,
- Qs-n 34.51 VAr 37.39 41 var 4,
- Qt-r 31.12 VAr 31.67 30 var 2,
- Q TOTAL 102.53 VAr 108.21 108 var 0,
- S TOTAL 151.23 VA 152.17 155 va 1,
- F.P 0.70 0.70 0, 69 1,
¿Porque no es recomendable una conexión en delta para una fuente trifásica?
Un problema con el delta es que no hay un punto estrella / estrella, por lo que las cargas
que requieren una conexión neutra no se pueden conectar. Sin embargo, las fuentes en
delta presentan grandes ventajas en el proceso de eliminación del tercer armónico y son
ideales para cargas trifásicas balanceadas.
Posibles errores de medición
● Desafortunadamente tuvimos que trabajar con un elemento nuevo en el laboratorio, el
cual presentaba múltiples problemas al momento de configurarlo, tanto por parte nuestra,
como del profesor y del laboratorista y pese a que se logró configurar para trifásico ,
desconocemos si el dispositivo presentaba una única configuración trifásica “universal”
pues a diferencia de otros analizadores no se visualizó la opción de cambiar el tipo de
conexión de delta a estrella, por lo que todo fue analizado bajo el ajuste de “trifasico”.
Conclusiones:
Se pudo observar el funcionamiento de múltiples sistemas trifásicos, se comprobó la
certeza de los cálculos realizados y se pudo observar la importancia del neutro en una
conexión estrella de tipo estrella