


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un informe académico de laboratorio de la semana 6 del curso de biología
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todo organismo vivo presente en nuestro planeta Tierra, contiene como material genético responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios al ácido desoxirribonucleico (ADN). Se halla libre en el citosol en el caso de los procariotas y en el caso de las células eucariotas está asociado a proteínas básicas (histonas y protaminas) formando la cromatina en el interior de una estructura denominada núcleo. El ADN, almacena las instrucciones necesarias para que un organismo se desarrolle y se adapte a su entorno. Estas instrucciones son replicadas durante el proceso de división celular para ser distribuidas entre las células hijas. Además, estas instrucciones son transcritas a otro tipo de ácido nucleico, llamado ácido ribonucleico (ARN) en el cual la adenina del ADN es transcrita como uracilo. Este ARN es el que al final es traducido a proteínas en el citosol, con la participación de una nanoestructura biológica, el ribosoma (ribonucleoproteína) que traduce el idioma de los nucleótidos (ácidos nucleicos) al idioma de los aminoácidos (proteínas). Entonces el ADN, almacena esa información que hace posible la construcción de un organismo. Para el estudio de su composición y características fisicoquímicas se han desarrollado diversas técnicas que permiten su identificación. Donde su característica ácida y su comportamiento en solventes orgánicos son considerados para el desarrollo de estas técnicas. Cabe resaltar que la calidad de ADN extraído es crucial para aplicar diversas técnicas moleculares. En eucariotas, el ADN, se halla en el interior de la envoltura nuclear y este a su vez en el interior de la membrana celular, ambas tienen como principal componente a los fosfolípidos entonces ¿qué sustancia podríamos usar para disgregar a la carioteca y a la membrana celular? A su vez tenemos en el citoplasma organelas como lisosomas (que poseen una variedad de enzimas hidrolíticas) y enzimas con actividad nucleasa, que pueden digerir el ADN liberado ¿Qué sustancias podríamos usar para poder inactivar estas enzimas? Recordemos que este ADN eucariota se halla asociado a proteínas, entonces también tenemos que separarlos ¿Cómo lo haríamos? Ahora tengamos en cuenta que se trata del ADN de una célula vegetal donde la rígida y fuerte pared celular está presente ¿qué haríamos para poder romperla? La extracción del ADN comprende diversas etapas, en forma secuencial se tiene:
- Liberar el ADN en forma soluble por medio de la destrucción de la pared celular y de los sistemas membranosos de las células (membrana celular y carioteca). - Separar los complejos de nucleoproteína por desnaturalización de la parte proteica y protección del ADN. - Separación del ADN de las otras macromoléculas por solubilidad diferencial. - Eliminación de ARN mediante reacción enzimática. - Precipitación del ADN por insolubilidad en alcohol y bajas temperaturas. 6.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - Comprobar la presencia de ácidos nucleicos en muestras biológicas de tejido vegetal 6.3 FUNDAMENTO El procedimiento inicia con la trituración del tejido, seguidamente se lisan las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. Las cargas negativas del ADN atraen los iones salinos permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. El detergente a su vez fracciona las
proteínas separándose del ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Finalmente, el ADN es extraído de la mezcla de tampón y detergente, usando su insolubilidad en alcohol y bajas temperaturas. 6.4 MATERIALES a) Alumno
- 250 gr de fresas frescas o - 250 gr de plátano de seda o - 250 gr tomate. - Palitos de madera o de plástico (brocheta o de chupetín) - Dos bolsas tipo ziploc para triturar la muestra. - Colador plástico o de metal - Papel filtro. - 1 cucharita y cuchara sopera b) Laboratorio - 100 mL de Etanol 96° helado (colocado en el congelador durante 4 horas) - Solución lisis (agua destilada o embotellada sin gas, sal común y detergente líquido de manos) y vasos de precipitados de 50, 250 y 500 mL. 6.5 PROCEDIMIENTO
NUMERO DE GRUPO: …… Nombre y apellidos de integrantes:
- - - - - - - -