Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Visita a la PTAR Totorilla: Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales en Ayacucho, Monografías, Ensayos de Obras de abastecimiento y saneamiento

Una visita a la planta de tratamiento de aguas residuales (ptar) totorilla en ayacucho, perú. El informe detalla el proceso de recolección y tratamiento de aguas residuales, incluyendo las estructuras utilizadas como cámaras de rejas, desarenadores, tanques imhoff, filtros percoladores y lagunas facultativas. Además, se presentan resultados de las aguas vertidas y se discuten los parámetros que cumplen y no cumplen. La visita tuvo lugar en el curso de ingeniería sanitaria ii (cr-551) en el año 2024.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 29/01/2024

jorge-luis-calderon-barrientos-1
jorge-luis-calderon-barrientos-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INFORME N° 04
VISITA A LA PTAR TOTORILLA
DOCENTE : M.Sc. ALARCON ATAUCUSI DAVID JORGE
ESTUDIANTES : JORGE LUIS CALDERON BARRIENTOS
CURSO : INGENIERIA SANITARIA II (CR-551)
AYACUCHO-PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Visita a la PTAR Totorilla: Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales en Ayacucho y más Monografías, Ensayos en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N° 0 4

“VISITA A LA PTAR TOTORILLA”

DOCENTE : M.Sc. ALARCON ATAUCUSI DAVID JORGE ESTUDIANTES : JORGE LUIS CALDERON BARRIENTOS CURSO : INGENIERIA SANITARIA II (CR-551) AYACUCHO-PERÚ 2024

I. ÍNDICE.

  • I. ÍNDICE.
  • II. INTRODUCCIÓN.
  • III. OBJETIVOS.
  • IV. MARCO TEÓRICO.
  • V. MATERIALES Y MÉTODOS.
    • V.I Materiales
    • V.II Metodología
  • VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
  • VII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.
  • VIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
  • IX. ANEXO.

III. OBJETIVOS.

  1. Conocer el proceso de recolección y tratamiento de las aguas residuales en la planta de tratamiento de aguas residuales.
  2. Conocer la calidad del vertimiento de las aguas residuales. IV. MARCO TEÓRICO.

1. PTAR Una planta de tratamiento de aguas residuales realiza las funciones de limpieza de aguas servidas para que esta agua sea vertida a un rio en este caso al rio alameda, esta agua vertida tiene que cumplir parámetros y una vez cumplida estos parámetros no será contaminantes al medio ambiente en este caso en el recorrido rio abajo del rio alameda. Imagen N° 1: vista aeria de la planta de tratamiento de aguas residuales-totorilla

V. MATERIALES Y MÉTODOS.

V.I Materiales ➢ Cuaderno de apuntes ➢ Celular (fotos) ➢ Lapicero

V.II Metodología

a) Al llegar al lugar, que es la planta de tratamiento el director de la PTAR nos dio una breve reseña histórica de como fueron sus inicios de la planta de tratamiento- Totorilla. b) Procedimos a recorrer todas las estructuras desde el inicio que es la llegada de las aguas negras hasta el vertimiento de estas aguas ya tratadas. ➢ Primero nos encontramos en la fase preliminar, las cuales tienen las estructuras que son la cámara de rejas, y desarenador las cuales cumplen las primeras funciones que es separar los materiales mas grandes de las pequeñas. Imagen N° 2 : cámara de rejas 95% de tratamiento físico.

Imagen N° 5 : Tanque Imhoff, 6 unidades en total 4 en uso. Imagen N° 6 : lugar de radiación para eliminar los huevos Helmintos. ➢ Procedemos con el tratamiento segundario que es a través del Filtro percolador, tratamiento biológico netamente por aeración, con piedras volcánicas porosas donde los microrganismos se encuentran dentro, el agua residual es roseado por gravedad mientras más agua mayor velocidad, capacidad de cada filtro percolar es de 110 l/s, en un tiempo contacto de 6 horas.

Imagen N° 7 : 4 filtros percoladores. ➢ De ahí pasa alas lagunas facultativas donde se realiza tratamientos anaeróbicos y aeróbicos. 80% de tratamiento biológico en un tiempo de 14 dias. Imagen N° 8 : lagunas facultativas.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

➢ Estas aguas vertidas son de clase netamente para riego de plantas con tallo alto. ➢ Los parámetros que cumplen son los siguientes. ❖ DBO con 80 mm/l ❖ Oxígeno disuelto varia, pero si cumple ➢ Los parámetros que no cumplen son: ❖ DQO se encuentra un poco bajo. ❖ A mi propia impresión estas aguas vertidas no cumplen con los parámetros permisibles por lo que esta agua vertida esta contaminada. Ya que estas aguas tienen el mismo color y olor de entrada. VII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.

  1. Se conoció todo el proceso de recolección y tiramiento de las aguas servidas de la provincia de Huamanga en la planta de tratamiento de aguas residuales de totorilla.
  2. También se conoció los resultados de las aguas vertidas. VIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ➢ CARRIÓN, L. y ISRAEL, J., 2016. Consecuencias socioeconómicas en las familias asentadas en las riberas del estero El Macho por contaminación de descargas de aguas residuales. En: Aceptad: 2016- 12 - 22T15:53:55Z [en línea], [Consulta: 4 julio 2021]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9739. ➢ EPSASA, 2015. EPSASA Plan Maestro Optimizador 2015-2044 [en línea]. 2015. S.l.: s.n. [Consulta: 4 julio 2021]. Disponible en: https://www.sedaayacucho.pe/archivos/262-plan-maestro-optimizado-pmo- 2015 - 2044.pdf. ➢ NIETO, G.F. de y VILMA, B., 2018. Análisis de los efectos ambientales y sociales generados por el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual de

Chilpina en Arequipa 2015. En: Aceptad: 2018- 11 - 26T14:24:07Z, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [en línea], [Consulta: 4 julio 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7060. ➢ SEMARNAT, 2015. Norma Oficial Mexicana Protección ambiental Lodos y biosólidos Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. [en línea]. 2015. S.l.: s.n. [Consulta: 4 julio 2021]. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/mex/resolutivos/ /15EM2015UD016.pdf. IX. ANEXO.