Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORMACION SOBRE LA ADOLESCENCIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Humano

Información relevante de la adolescencia extraida de distintos tipos de fuentes y libros.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 03/06/2021

itandehui-hernandez-armas
itandehui-hernandez-armas 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SUICIDIO, HOMICIDIO Y DROGADICCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
1. La mayoría de quienes llevan su conducta agresiva a niveles superlativos, al grado de
ocasionar conscientemente, en forma propositiva, la muerte de otro ser humano (niño o
adulto) se pueden considerar, desde el punto de vista neurológico, como “normales”,
aunque su conducta se aleje ciertamente en gran medida de aquello que, teóricamente,
puede considerarse sano.
2. En todo el mundo (significativamente más en los países “subdesarrollados”), los varones
son orientados, desde muy temprano en su desarrollo, por consignas “machistas” que
celebran el triunfo de la fuerza por sobre la razón. En todas partes los más fuertes arrasan
los derechos de los más débiles y la permanente actitud agresiva termina por avasallar al
inferior, física o socialmente hablando.
3. El punto importante es ¿qué ven los niños por la televisión?: sexo y violencia a pasto. En
promedio, los jóvenes contemplan un mínimo de 100,000 actos de violencia por año y un
cálculo conservador señala que el 61% de los programas llamados “infantiles”, aun los
aparentemente más inofensivos, como las “caricaturas”, poseen un contenido violento,
abierto o implícito, con escenas de interacción sangrienta que involucran empleo de armas
de fuego hasta en un 26%.
4. Consumir drogas pude ser el pretexto para evadir una situación familiar desastrosa o para
“no pensar” en unos padres autoritarios y violentos, para no deplorar la ausencia (física o
emocional) de algún progenitor, para no sufrir por comparaciones desfavorables con los
hermanos, etcétera.
5. En la gran mayoría de los niños y adolescentes que se inician en el consumo de drogas
cuenta mucho de manera decisiva la presión social que ejerce el grupo etario al que
pertenecen. Parecería como una necesidad vital la aceptación del grupo de iguales y,
cuando en el grupo se considera que fumar o beber o consumir inhalantes o cualquier otra
droga es parte esencial, es un valor fundamental del ser (no se es “hombre” o “mujer” si no
se droga); la caída en el consumo no es más que una consecuencia inevitable del tránsito
por la comunidad, como símbolo de “madurez”.
Referencia Bibliográfica: Espinosa Morett, A., & Anzures López, B. (1999). Suicidio, homicidio y drogadicción
en niños y adolescentes. REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, S.S., 183-190.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORMACION SOBRE LA ADOLESCENCIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

SUICIDIO, HOMICIDIO Y DROGADICCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

  1. La mayoría de quienes llevan su conducta agresiva a niveles superlativos, al grado de ocasionar conscientemente, en forma propositiva, la muerte de otro ser humano (niño o adulto) se pueden considerar, desde el punto de vista neurológico, como “normales”, aunque su conducta se aleje ciertamente en gran medida de aquello que, teóricamente, puede considerarse sano.
  2. En todo el mundo (significativamente más en los países “subdesarrollados”), los varones son orientados, desde muy temprano en su desarrollo, por consignas “machistas” que celebran el triunfo de la fuerza por sobre la razón. En todas partes los más fuertes arrasan los derechos de los más débiles y la permanente actitud agresiva termina por avasallar al inferior, física o socialmente hablando.
  3. El punto importante es ¿qué ven los niños por la televisión?: sexo y violencia a pasto. En promedio, los jóvenes contemplan un mínimo de 100,000 actos de violencia por año y un cálculo conservador señala que el 61% de los programas llamados “infantiles”, aun los aparentemente más inofensivos, como las “caricaturas”, poseen un contenido violento, abierto o implícito, con escenas de interacción sangrienta que involucran empleo de armas de fuego hasta en un 26%.
  4. Consumir drogas pude ser el pretexto para evadir una situación familiar desastrosa o para “no pensar” en unos padres autoritarios y violentos, para no deplorar la ausencia (física o emocional) de algún progenitor, para no sufrir por comparaciones desfavorables con los hermanos, etcétera.
  5. En la gran mayoría de los niños y adolescentes que se inician en el consumo de drogas cuenta mucho de manera decisiva la presión social que ejerce el grupo etario al que pertenecen. Parecería como una necesidad vital la aceptación del grupo de iguales y, cuando en el grupo se considera que fumar o beber o consumir inhalantes o cualquier otra droga es parte esencial, es un valor fundamental del ser (no se es “hombre” o “mujer” si no se droga); la caída en el consumo no es más que una consecuencia inevitable del tránsito por la comunidad, como símbolo de “madurez”. Referencia Bibliográfica: Espinosa Morett, A., & Anzures López, B. (1999). Suicidio, homicidio y drogadicción en niños y adolescentes. REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, S.S., 183-190.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

  1. Los problemas de salud de los hijos de madres adolescentes son: bajo peso al nacer, Apgar bajo, traumatismo al nacimiento, problemas neurológicos y riesgo de muerte en el primer año de vida, que es dos veces mayor que en el caso de hijos de mujeres mayores.
  2. Entre más joven es la adolescente cuando nace el primer hijo, mayor será el número de hijos posteriores, por lo que las consecuencias socioeconómicas suelen ser más drásticas.
  3. El embarazo en la adolescente está relacionado con otras conductas antisociales, como el consumo excesivo de drogas y alcohol, y los actos delictivos, lo que refleja su bajo nivel de aceptación de las normas de conducta de la sociedad. Con respecto al estado anímico y ajuste personal, algunos autores sugieren que el embarazo en la adolescente surge a raíz de sentimientos de rechazo, abandono y soledad, a veces crónicos y en otros casos aparentemente vinculados con una pérdida (real o percibida) o la enfermedad crónica de un ser querido.
  4. Los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con menor autoestima y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual, a usar con menor frecuencia anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a embarazarse, con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión.
  5. Las madres adolescentes tienen escaso conocimiento del desarrollo del niño, expectativas menos realistas en cuanto a la conducta infantil, actitudes más punitivas y menor sensibilidad a las necesidades del niño. Estas diferencias parecen ser menores en los primeros meses posparto y en las adolescentes que reciben apoyo por parte de su familia que en las adolescentes que son rechazadas en su núcleo familiar. Referencia bibliografica: Hernández Valencia, M., & Mora Cancino, A. M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex , 294-301.