



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la estructura de los microorganismos procarióticos, incluyendo su morfología, componentes celulares y diferencias con las arqueas. El documento también aborda la estructura de la pared celular, el metabolismo y la maquinaria genética de estos microorganismos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cocos: Tienen formas semiesféricas con agrupaciones homogéneas, teniendo una amplia variedad como lo son: Diplococos, Tétradas, sarcinas, estreptococos y estafilococos. Bacilos: Son en gran parte heterogéneas por su estructura cilíndrica, desarrollándose por diferentes diámetros y tamaños. Espirilos: Se caracterizan principalmente por sus curvaturas, contando con unas que tienen disposición en tipo hélice. Otras formas: Son los que no se pueden agrupar a algún tipo de morfología mostrado con anterioridad, ya que cuentan con ciertas características que la distinguen de ese grupo.
Membrana Citoplasmática: Es una barrera osmótica esencial que regula el tráfico de ciertos productos y alimentos entre la célula y el medio Peptidoglicano: Formado por una secuencia de dos azucares N-acetil-glucosamina (NAG) y el acido N-acetilmuramico (NAM), con el fin de dar consistencia y forma a la pared celular. Fosfolípidos: Permite la separación del ambiente eterno, regula la entrada y salida de materiales importantes para el funcionamiento celular. Proteínas: Están ancladas a la membrana, están las extracelulares que suelen implicarse en interacciones de célula y célula, y las citosólicos que tienen mayor influencia en las cuestiones fisiologías o interactivas dentro de la célula ya sea anclada para proteínas citoesqueléticas o en la señalización intracelular. Ácido Lipoteicoico: Esta unificado a la membra y actúa como regulador enzimático. Espacio periplasmático: En su localización se desarrollan diversas interconexiones entre las capas, como lo vendría siendo las actividades enzimáticas. Membrana Externa: Sirve como refuerzo para la detención de ciertos agentes biológicos. Lipoproteína: Tiene como función unir la membrana externa a la capa de peptidoglicano. Lipopolisacáridos: Son endoxinas bacterianas, dando así carga negativa a la célula. Porinas: Forman canales que atraviesan la membrana, para a si realizar la difusión libre de moléculas con un tamaño y carga apropiados.
Fernández, A. Z. (2021, 28 enero). Diferencia entre arqueas y bacterias. Diferenciador. Recuperado 4 de febrero de 2023
https://www.diferenciador.com/arqueas-y-bacterias/
Procariotas - microorganismos. (s. f.). https://sites.google.com/site/micr00rganism0salba/clasificacion-de-los-microorganismos/procariotas
Mora, X. (2021, abril). Patologías bacterianas. PDF. Recuperado 4 de febrero de 2023, de https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2012/2/6536-
diferenciando-bacterias-gran-y-gram.pdf
Modelos de organización celular: procariota y eucariota. (s. f.). https://b.se-todo.com/himiya/15073/index.html
«Biología», Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008) 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Fuente: https://concepto.de/celula-
procariota/#ixzz7sOdEYlOD
BIBLIOGRAFIA