

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
geologia de mexico, relieves, cartas geologicas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comalcalco, Tabasco Abril 2023
Las Cartas Geológicas son un documento cartográfico en el que se vuelca la naturaleza y disposición estructural de los diferentes terrenos (rocas) que conforman el soporte físico del paisaje. Estas aportan información de base para múltiples aspectos de la actividad económica, tales como el inventario y aprovechamiento de los recursos minerales, las grandes obras públicas, la protección del medio ambiente, el ordenamiento y la gestión territorial y la prevención y mitigación de riesgos geológicos. A su vez, las cartas son de uso científico, ya que a través de ellas se sintetiza el conocimiento que sirve a la evaluación de los procesos geológicos que condicionaron la historia de una comarca y la configuración actual del relieve. Las cartas geológicas son la base para los programas de geoquímica, geofísica, metalogenia, peligrosidad geológica y estudios geoambientales. Ejemplo de cartas geológicas Eventos volcánicos Geológico – minera Metalogenia – dominios metalogénicos Metalogenia – dominios litológicos Metalogenia – geológico – estructural Metalogenia - mapa imagen con accidentes tectónicos Ordenamiento morfológico Riesgos geológicos Riesgos naturales y antrópicos
La Sierra Madre Occidental. Extendiéndose a lo largo de mil kilómetros desde la región fronteriza con los Estados Unidos (Arizona), hasta el río Santiago en Nayarit, esta enorme cadena montañosa atraviesa también los territorios de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Zacatecas, hasta conectarse con el Eje volcánico transversal. Es el mayor y más continuo sistema montañoso del país, con una altitud máxima de entre 2.000 y 2.800 msnm, y una anchura promedio de más de 200 kilómetros. En su región oriental comprende también un conjunto importante de mesetas. La Sierra Madre Oriental. La segunda de las grandes extensiones montañosas de México, atraviesa el territorio de los estados de Chihuaha, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y Veracruz, alcanzando alturas de entre 2.000 y 3.000 msnm en sus cumbres orientales, aunque en el resto de la serranía las alturas son moderadas y rara vez sobrepasan loso 1.500 metros de altura. Comprende importantes cumbres como el Cerro Potosí (3.724 msnm) o el San Antonio Peña Nevada (3.450 msnm). Las sierras y altiplanos norteños. Entre la Sierra Madre Occidental y la Oriental, en los estados de Chihuahua y Coahuila, existe un conjunto de montañas menores, o sea, de altiplanicies, producidas a raíz de la erosión de las grandes montañas vecinas. De clima árido y semiárido, se extienden hacia los Estados Unidos, conformando desiertos de dunas (Samalayuca) y atravesando la cuenca del río Concho y del Bolsón de Mapimí. Las Grandes Llanuras de Norteamérica. Esta es una de las grandes unidades geológicas del continente, que se extiende desde los estados mexicanos de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, continuamente hasta Canadá, y consiste en un extenso conjunto de planicies y pequeñas lomas, de relieve suave, con presencia importante de lutitas y areniscas. La llanura costera del Pacífico. Como su nombre lo indica, se trata de una llanura costeña y angosta orientada hacia el litoral del Pacífico, como continuación de la llanura sonorense y abarcando parcialmente los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Allí forman deltas las desembocaduras de los ríos Yaqui, Fuerte y Grande de Santiago. La llanura costera del Golfo Norte. Orientada hacia el Golfo de México, en el mar Caribe, en parte del territorio de los estados de Nuevo México, Veracruz y Tamaulipas, esta llanura se extiende hacia los Estados Unidos y se ensancha a medida que se acerca al río Bravo. La interrumpen algunas serranías aisladas del lado mexicano, y hacia el noroeste desencadena en un lomerío. También tienen presencia en este sistema un conjunto de lagunas costeras, como la Laguna Madre, la Laguna de Catemaco y la Laguna de San Andrés.
La meseta central o altiplanicie mexicana. Ocupando alrededor de la cuarta parte del territorio mexicano, esta meseta se encuentra entre las dos Sierras Madres (occidental y oriental) y por encima del Eje volcánico transversal, en parte del territorio de los estados de Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí. Se trata de una secuencia ininterrumpida de elevaciones planas, rondando los 2.000 metros de altura, e interrumpidas únicamente por la Sierra de Guanajuato y la Sierra de Cuatralba. Eje volcánico transversal o el eje neovolcánico. Uniendo las dos Sierras Madres (occidental y oriental) y atravesando parte del territorio de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, México, Puebla, Veracruz, Tlaxcala y el DF (Distrito Federal), esta cordillera rocosa consiste en un conjunto de rocas volcánicas, derrames de magma y otros fenómenos volcánicos que datan del Cenozoico. Posee una longitud de 900 kilómetros (del Golfo de México hasta la costa del Pacífico) y una anchura promedio de 130 kilómetros, con alturas promedio de 2.500 msnm. En la región nacen dos de los más grandes ríos del país, como son el Lerma y el Mezcala, y se encuentran algunos de los volcanes activos más famosos del mundo, muchos de los cuales alcanzan alturas muy importantes, tales como el Pico de Orizaba (5.650 msnm), el Popocatépetl (5. msnm), el Iztaccíhuatl (5.280 msnm), el Nevado de Toluca (4.560 msnm) o la Malinche (4.460 msnm), por citar sólo algunos. La Península de Yucatán. Ubicada en el sur del país, y conteniendo los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, consiste en una plataforma de rocas submarinas emergidas hace millones de años. Es una región relativamente plana, con la excepción de la Sierra de Tucul, de poca altura, y su característica topográfica más notable es el conjunto de cavernas subterráneas a través de las cuales el agua fluye hacia el norte. En dicha red de drenaje subterráneo abundan los cenotes, las uvalas y las hoyas, explotadas turísticamente. La región contiene los ríos El Palizada, El Candelaria, El Champotón y el río Hondo, así como las extensas lagunas de Bacalar y Chinchancanab. La Sierra Madre del Sur. Extendiéndose por los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, este sistema montañoso es mucho más complejo que los dos grandes que existen más arriba (occidental y oriental), dado que sus rocas poseen una proveniencia geológica muy diversa, con edades desde los 600 millones de años, hasta rocas más “jóvenes” de un millón de años. Además, abundan rocas de los tres tipos: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Hacia el norte, presenta una importante depresión, conocida como el Valle de Oaxaca y la depresión de Balsas. Además, está limitada al norte por el Eje volcánico transversal y al este por el Istmo de Tehuantepec. La llanura costera del Golfo sur. Abarcando las costas de Veracruz y Tabasco, y próxima a la Sierra Madre Oriental, esta llanura de suelos profundos presencia la desembocadura de los ríos Grijalva, Usumacinta, Papaloapan y Coatzacoalcos, de
medio natural en el que viven. La combinación de estos factores se utilizan para establecer semejanzas y diferencias entre las 32 entidades que integran al territorio nacional. La agrupación de los estados que presentan características similares ya sean de tipo físico, cultural, económico, dan origen a la formación de ocho regiones, lo cual permite facilitar el estudio de México.
1. Región NorOeste La región Noroeste está conformada por los estados:
3. Región Occidente La región Occidente la conforman los estados:
7 Región SurOeste La región Suroeste está conformada por:
Principales elevaciones geológicas de México Ubicados en Baja California, NW de México e Islas Mexicanas (16 volcanes): Cerro Prieto, Pinacate, San Quintin, Isla San Luis, Jaraguay, Coronado, Guadalupe, San Borja, Sin nombre, El Aguajito, Tres Virgenes, Isla Tortuga, Punta Pulpito, Comondú- La Purísima, Bárcena, Socorro. Ubicados al Oeste y centro de México (24 volcanes): Durango, Sangangüey, Ceboruco, Mascota, Sierra la Primavera, Paricutín (Michoacán-Guanajuato), Los Azufres, Los Atlixcos, Jocotitlán, Los Humeros, Naolinco, Colima, Zitácuaro-Valle de Bravo, La Gloria, Papayo, Serdán-Oriental, La Malinche, Iztaccíhuatl, Las Cumbres, Nevado de Toluca, Chichinautzin, Pico de Orizaba, Popocatépetl, San Martín. Ubicados al Sur de México (2 volcanes): El Chichón, Tacana. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES VOLCANES DE MÉXICO Volcán Ubicación Altura en msnm Ajusco Sur del Valle de México 3929 Bárcena Isla San Benedicto en Baja California
Boquerón A 25 Km al N-NW del Tacaná en Chiapas
Ceboruco Nayarit 2164 Citlaltépetl o Pico de Orizaba Veracruz 5636 Cofre de Perote o Naucampatépetl Veracruz 4282 Colli Guadalajara, Jal. 2800 Chichón Chiapas 1315 Chichinautzin Sierra Ajusco-Chichinautzin, Morelos
Sierra Negra SW del Citlaltépetl 3980 Socorro o Evermann Isla Socorro, Colima 1235 Tacana Chiapas y Guatemala 4030 Tancítaro Michoacán 3845 Tequila Jalisco 3000 Tehutli Sierra Ajusco-Chichinautzin, DF 710 Tres Vírgenes Baja California Sur 2054 Valle de Santiago Guanajuato Xitle Sierra Ajusco-Chichinautzin, DF 3121 (100 s/la base) Zacapu Michoacán (NW Pátzcuaro) 100 (200 s/el terreno) Zontéhuitz Chiapas 2600
Placas tectónicas de México La República Mexicana, geológicamente hablando, es el resultado de múltiples procesos tectónicos llevados a cabo durante su evolución. El territorio mexicano está situado sobre cinco placas litosféricas, en cuyos límites encontramos trincheras, centros de expansión y fallas transformantes. La mayor parte del territorio continental pertenece a la placa Norteamericana, mientras que la península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico; en el litoral del Pacifico se tiene la microplaca de Rivera, la placa de Cocos, y la del Caribe. Desglose de movimientos. Baja California y el sur de California (placa del Pacifico) se están moviendo con respecto a la placa norteamericana aproximadamente en dirección noroeste a lo largo de una serie de fallas transformantes (falla de San Andrés) que unen centros de expansión, cuya actividad lentamente aleja a este territorio del resto del país a una velocidad de 3. cm por año, por lo cual, aproximadamente en 10 millones de años se convertirá en una isla. De igual manera, las fallas oceánicas permiten la salida del magma, generando expansión del fondo oceánico. Al sur de Baja California, justo a la entrada al Mar de Cortés encontramos la microplaca de Rivera, cuyo papel en la sismicidad continental no se conoce aún. Los lineamientos magnéticos del fondo oceánico en esta parte muestran cómo aumenta, a razón de unos 6 cm/año, la separación entre la placa del Pacífico y la pequeña placa de Rivera localizada entre zonas de fractura.
Los sistemas montañosos: Son un conjunto de montañas, compuestas por cordilleras, sierras, valles, etc.. Los sistemas montañosos representan recursos importantes para el hombre (agua, recursos minerales, bosques, recursos turísticos) y son una parte fundamental del ambiente. Las cordilleras pertenecen a los sistemas montañosos y son una cadena de montañas que están unidas. Estas sucesiones montañosas se formaron en los límites continentales a partir de la acumulación de sedimentos, ya que la compresión ejercida por la presión lateral produjo plegamientos y generó las elevaciones. 1 - Sierra Madre Oriental
La Sierra Madre Oriental es considerada la columna vertebral entre Norteamérica y Centroamérica, siendo una cadena montañosa que se extiende en más de 1. kilómetros de norte a sur, desde Texas, al norte; hasta Puebla, al sur, en donde se integra a las formaciones del Eje Neovolcánico. Es parte de lo que se considera el gran cuerpo de la cordillera Americana, que se extiende por gran parte del continente americano. La Sierra Madre Oriental posee diferentes características climáticas a lo largo de su extensión, presentando un entorno mucho más árido al norte y de carácter más templado y húmedo hacia el sur. Las principales montañas dentro del territorio mexicano que pertenecen a la Sierra Madre Oriental son el cerro San Rafael, cerro El Potosí y la sierra de la Marta; todos con una altura aproximada mayor a los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Se considera el cerro San Rafael como el más alto de toda la Sierra Madre Oriental. La extensión de la Sierra Madre Oriental presenta un alto nivel de biodiversidad, incluyendo especies endémicas de flora y fauna. Las zonas de mayor altura contienen bosques de pinos, cuyas especies son exclusivas de la región. Estos bosques suelen ser el resguardo de especies únicas de mariposas, así como de animales pequeños como zorros y aves. 2 - Sierra Madre Occidental
Su elevación más pronunciada es el cerro Quie Yelaag, nombre zapoteco traducido como “nube flan”, también popularmente conocido como cerro El Nacimiento. Éste se encuentra al sur de Oaxaca y tiene una altura de 3.720 metros sobre el nivel del mar. Es más alto que los principales cerros de la Sierra Madre Oriental y Occidental. Su aislamiento no le permite una mayor popularidad entre locales y extranjeros. La Sierra Madre del Sur se caracteriza por presentar una gran cantidad de ríos dentro de su extensión, así como una mayor presencia de fallas y cañones. Al igual que sus semejantes, cuenta con una gran biodiversidad, incluyendo un alto número de especies endémicas. 4 - Eje Neovolcánico También conocido como Eje Volcánico Transversal, es un gran conjunto de cuerpos volcánicos considerado una barrera natural entre Norteamérica y Centroamérica. Ubicado hacia la zona sur de México, representa el final de las Sierras Madres Oriental y Occidental, y se extiende de forma paralela a la Sierra Madre del Sur. El Eje Neovolcánico tiene una extensión de 900 kilómetros aproximadamente. En esta cordillera volcánica se ubican los principales volcanes de México, siendo el Citlaltepetl, conocido en español como Pico de Orizaba, el más alto volcán y montaña de todo México. Este volcán tiene una altitud de 5.747 metros sobre el nivel del mar, está ubicado entre Puebla y Veracruz, es considerado un volcán activo.
Los volcanes del Eje son tan altos que presentan nieve en sus cumbres durante gran parte del año. Desde regiones de mayor altura, se puede apreciar la sucesión constante de cuerpos volcánicos a lo largo de todo el Eje, recorriendo la región central mexicana hacia el sur. Entre los otros principales volcanes del Eje se encuentran el volcán Paricutín (el más reciente en ser reconocido oficialmente como parte del Eje Neovolcánico), en Michoacán; el Cimatario, en Querétaro; los volcanes de Fuego y el Nevado, de Colima; el Nevado, de Toluca; el Sanguanguey, en Nayarit; la Malinche y el Popocatepetl. Todos estos volcanes tienen una altitud por encima de los 2. msnm. 5 - Sierra Madre de Chiapas Denominada también como Cordillera Central, atraviesa el sur de México, Guatemala, El Salvador y una pequeña parte de Honduras. Su formación data del final de la era Secundaria, a fines del Cretácico tardío. La Sierra discurre de norte a sur, bordeando 600 km de la costa pacífica. Su nacimiento se da en México, en el río Ostuta. La territorialidad mexicana finaliza en la frontera con Guatemala. Dentro de México, la cota más alta se sitúa en el volcán Tacaná con 4092 msnm, sin embargo, en Guatemala encontramos el volcán Tajumulco que supera los 4220 msnm.