








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En la infografía se describen las líneas, regiones y el procedimiento seguido en la exploración física del tórax
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secuencia: inspección, palpación, percusión y auscultación. Secuencia de pasos que ayuda al médico a integrar síndromes según los hallazgos obtenidos, es parte importante para el proceso de razonamiento clínico ya que permite formular hipótesis que llevan a un diagnóstico. Antecedente importante: René Laënnec en 1819, crea el estetoscopio. Medioesternal: en la parte media del esternón, desciende a lo largo de su eje. De fosa yugular → apéndice xifoides (figura 1).
U N A G U Í A P A R A D E S C I F R A R L O S M E N S A J E S
Paraesternal: inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal derecho e izquierdo (figura 2). Medioclavicular: desciende desde la distancia entre articulación esternoclavicular y acromioclavicular (figura 3). Las líneas claviculares, 3er y 6ta costal se proyectan en la cara ant. del tórax y siguen su trayecto anatómico. La pared lateral del tórax se limita por las líneas axilar ant. y post.; entre ambas posteriores, encontramos la pared torácica post. (figura 4 y 5).
Línea axilar anterior: baja verticalmente desde el punto donde el borde inf. del músculo pectoral mayor, forma un ángulo con la pared lateral del tórax (brazo en horizontal). La parte anterior del tórax está limitada por ambas líneas axilares anteriores (figura 6). Línea axilar posterior: desciende verticalmente desde el borde inferior del músculo gran dorsal con el brazo en horizontal (figura 7). Línea axilar media: vertical, baja recto desde el vértice de la axila (figura 7). C A R A P O S T E R I O R D E L T Ó R A X Línea vertebral: vertical, sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras (figura 8). Líneas escapulares: pasan por el borde interno de la escápula derecha e izquierda (figura 9). Línea escapuloespinal: horizontal, sigue espina de la escápula, señala el cruce de la apófisis espinosa de la 3ra vértebra dorsal; es el punto de referencia del origen de las cisuras pulmonares (figura 10). Línea infraescapular: horizontal, pasa por la parte inferior de la escápula y entre las apófisis espinosas dorsales VII y VIII (figura 11).
Región axilar: las líneas axilares ant. y post. la cortan a los lados; limitada por la horizontal del hueco axilar y de la 6ta costilla respectivamente (figura 17).
Región Infraaxilar: desde el límite inferior de la región axilar al borde que hacen las costillas falsas (figura 18). Región supraescapular: limitada por la columna dorsal, la espina de la escápula y el borde superior del hombro (figura 19). Escapular: se proyecta sobre la escápula y no se explora sobre esta, la gran masa muscular que recubre el plano óseo no permite su interpretación (figura 20).
Región escápulovertebral: entre el borde interno de la escápula y de la 3ra-7ma apófisis espinosa de la columna dorsal (figura 21). Región infraescapular: entre la horizontal que pasa por el ángulo de ambas escápulas y la línea duodécima dorsal / basal de Mouriquand (figura 22).
La postura para la exploración del paciente depende del estado en que se encuentre, siendo lo más ideal: paciente en sedestación con las manos apoyadas sobre las rodillas, el tórax debe estar descubierto (siempre cuidando el pudor del paciente), figura 23. E S T Á T I C A : info. del tipo de tórax, deformidades o alteraciónes de la superf. Características del tórax según la etapa de vida: Casos con características torácicas específicas
Tipos de respiración anormales y características: Alteraciones en número y amplitud de las respiraciones por minuto (FR).
A través del tacto superficial se buscan posibles alteraciones en la superficie del tórax; brinda información sobre partes blandas y caja torácica, ganglios del cuello y axilas, movimientos respiratorios, frémitos y vibraciones vocales.
Características de la palpación: Los ganglios pueden presentar crecimiento como consecuencia de una patología en las vías respiratorias altas o bajas, en algunas ocasiones reflejan una patología a distancia como neoplasias o infecciones. P A L P A C I Ó N D E A X I L A Los ganglios de la axila se palparán con el brazo homolateral en tres posiciones para conseguir un mejor acceso a los mismos
Posibles alteraciones *En la condensación pulmonar aumentan las vibraciones vocales. *En lesiones de faríngeas, presencia de un cuerpo extraño, una masa tumoral, tórax senil, derrame pleural y neumotórax se palparán disminuidas estas vibraciones. Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener información no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión.
Se realiza con el estetoscopio, se trata de estudiar las características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Los ruidos se auscultan en las superficies anterior, lateral y posterior del tórax. Secuencia: Cara posterior del tórax: comprende 10 sitios, incluye a la cara lateral del tórax. La auscultación se inicia en la región supraescapular izquierda y se sigue una secuencia descendente por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares.
Cara anterior del tórax: comprende 9 sitios. Se inicia en la región supraclavicular derecha, siguiendo las líneas paraesternales, pasando por la línea axilar anterior hasta el sexto-séptimo espacio intercostal
Se escucha en todos los sitios en los que el tejido pulmonar está en contacto con la pared torácica. Tiene mayor claridad en las axilas, debajo de las clavículas y en regiones infraescapulares. Suena como un soplo muy suave, es un ruido inspiratorio continuo. Murmullo vesicular S O P L O S Tubario: Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando hay una neumonía, y los bronquios están permeables. Anfórico: Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha haciendo toser al paciente o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en casos de neumotórax espontáneo a tensión.
La voz llega al oído con mayor intensidad y resonancia que en condiciones normales. Se encuentra en zonas de condensación pulmonar. Broncofonía Se encuentra en las zonas de condensación, a diferencia de la broncofonía; las palabras se reconocen con claridad. Se le llama áfona, cuando la voz del paciente que cuchichea, se oye con claridad. Esto ocurre en la condensación y en las pleuritis seca Pectoriloquia Modificación de la voz transmitida que se escucha estridente, aguda y con un carácter tembloroso. Es característica de las pleuritis, se escucha en el borde de los derrames. Egofonía S Í N D R O M E S P L E U R O P U L M O N A R E S Atelectasia: se obstruye un bronquio por una vía intrínseca (tumor o cuerpo extraño ), o bien por vía extrínseca (compresión ocasionada por una tumoración fuera de la luz del bronquio). Cavitario: destrucción del parénquima pulmonar con formación de una caverna de paredes gruesas, circunda una zona con ausencia de tejido, está llena de aire (no en procesos inf. sobreagregados por hongos o bacterias). Condensación: cambios físicos que producen llenado del alveolo de algún material distinto al aire como en el caso de infecciones tales como neumonía bacteriana, tuberculosis, o bien tumores
Hidroneumotórax: aire en la cavidad pleural (por fístula broncopleural o de forma iatrógena al introducir aire durante la toracocentesis de un derrame pleural). Caracterizado por la presencia de un neumotórax en la parte superior del hemitórax afectado y derrame pleural en la parte inferior del mismo. Rarefacción: característico en pacientes con enfisema pulmonar. Tórax en tonel; el mov. respiratorio, amplexión y amplexación, vibraciones vocales, ruido respiratorio y transmisión de la voz se encuentran disminuidos; a la percusión encontramos hiperclaridad generalizada. Derrame pleural: líquido en la cavidad pleural, incrementa tanto que supera la reabsorción del mismo. Para diferenciar de una atelectasia se debe encontrar un desplazamiento o retracción de la tráquea hacia el lado afectado. Neumotórax: Presencia de aire en la cavidad pleural como resultado de la ruptura de la pleura visceral (permitiendo dicha fuga) hecho favorecido por la presión negativa de la cavidad, igualándola con la presión atmosférica, lo que produce colapso pulmonar.