Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Humano II: Un análisis del ciclo vital y sus influencias, Apuntes de Psicología

Breve descripción del objeto de estudio del desarrollo humano fundamentado en Papalia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/08/2020

xoana-manon
xoana-manon 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAÑON VAZQUEZ JUANA LAURA
DESARROLLO HUMANO II
Cuando el campo del
desarrollo humano se
instituyó como disciplina
científica, sus metas
evolucionaron para incluir la
descripción, explicación,
predicción e intervención
PRINCIPIOS EN EL ESTUDIO DEL
DESARROLLO HUMANO
1. El desarrollo dura toda la vida
2. El desarrollo es multidimensional
3. El desarrollo es multidireccional
4. La influencia relativa de la biología y la
cultura cambia durante el ciclo vital.
5. El desarrollo implica modificar la
distribución de los recursos
6. El desarrollo muestra la plasticidad
7. El contexto histórico y cultural influyen
en el desarrollo
MOMENTO DE LAS INFLUENCIAS
PERIODOS CRÍTI COS: Momento específico en el que un evento o su
ausencia tienen un efecto concreto en el desarrollo. Los periodos
críticos no están fijados de manera precisa
PERIODOS SENSIBLES: Momentos del desarrollo en los que una
persona está más abierta a ciertas experiencias.
Muchos aspectos del desarrollo, incluso en el ámbito físico, muestran
plasticidad, o un rango de modificabilidad del desempeño, por lo
tanto, sería más provechoso pensar en periodos sensibles, en los que
una persona en desarrollo responde en particular a ciertas
experiencias.
INFLUENCIAS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS
Normativas: Característi cas de un suceso que ocurre de manera parecida
en la mayoría de las personas de un grupo. Las influencias normativas de la
edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad
determinado. Las influencias normativas de la historia son eventos
significativos del entorno.
No normativa: Características de un acontecimiento inusual que ocurre a
una persona en particular o suceso común que ocurre en un momento
inusual de la vida.
ETAPAS DEL CICLO VITAL
1.- Prenatal
2.- Un recién nacido
3.-La niñez temprana
4.-La niñez media
5.- La adolescencia
6.-La adultez temprana
7. La adultez media,
8. la adultez tardía
Desarrollo
Humano
CONTEXTOS DEL DESARROLLO
La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos padres y sus hijos, sean biológicos,
adoptados o hijastros. La familia extendida (una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y familiares
más distantes)
La posición socioeconómica influye indirectamente en estos procesos y resultados, a través de factores
relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las personas y la calidad de la nutrición, atención
médica y escuelas a las que asisten.
Cultura, raza, etnia: La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus
costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales. Un grupo étnico consta de
personas unidas por una cultura, antepasados, religión, idioma u origen nacional que las distingue y les
aporta un sentimiento de identidad común y actitudes.
El contexto histórico: la forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y l ugar, repercuten en el
curso de la vida de las personas. Es una parte importante en el estudio del desarrollo ideas y valores
compartido.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
* La herencia: rasgos o características innatas heredados de los
progenitores.
* Medio ambiente: el mundo más allá del yo que empieza en el
vientre materno y el aprendizaje que da la experiencia.
* Maduración del organismo y el cerebro: el desenvolvimiento
de la secuencia natural de cambios físicos y de patrones
conductuales
El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las
capacidades sensoriales, las habilidades motoras y
la salud son parte del desarrollo físico. El
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, razonamiento y creatividad
conforman el desarrollo cognoscitivo. Las
emociones, personalidad y relaciones sociales son
aspectos del desarrollo psicosocial
Estudio científico de
los procesos de
cambio y
estabilidad durante
el ciclo vital.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Humano II: Un análisis del ciclo vital y sus influencias y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

MAÑON VAZQUEZ JUANA LAURA

DESARROLLO HUMANO II

Cuando el campo del desarrollo humano se instituyó como disciplina científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción e intervención PRINCIPIOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

  1. El desarrollo dura toda la vida
  2. El desarrollo es multidimensional
  3. El desarrollo es multidireccional
  4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.
  5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos
  6. El desarrollo muestra la plasticidad
  7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo MOMENTO DE LAS INFLUENCIAS PERIODOS CRÍTICOS: Momento específico en el que un evento o su ausencia tienen un efecto concreto en el desarrollo. Los periodos críticos no están fijados de manera precisa PERIODOS SENSIBLES: Momentos del desarrollo en los que una persona está más abierta a ciertas experiencias. Muchos aspectos del desarrollo, incluso en el ámbito físico, muestran plasticidad, o un rango de modificabilidad del desempeño, por lo tanto, sería más provechoso pensar en periodos sensibles, en los que una persona en desarrollo responde en particular a ciertas experiencias. INFLUENCIAS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS Normativas: Características de un suceso que ocurre de manera parecida en la mayoría de las personas de un grupo. Las influencias normativas de la edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad determinado. Las influencias normativas de la historia son eventos significativos del entorno. No normativa: Características de un acontecimiento inusual que ocurre a una persona en particular o suceso común que ocurre en un momento inusual de la vida. ETAPAS DEL CICLO VITAL 1.- Prenatal 2.- Un recién nacido 3.-La niñez temprana 4.-La niñez media 5.- La adolescencia 6.-La adultez temprana
  8. La adultez media,
  9. la adultez tardía

Desarrollo

Humano

CONTEXTOS DEL DESARROLLO La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos padres y sus hijos, sean biológicos, adoptados o hijastros. La familia extendida (una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y familiares más distantes) La posición socioeconómica influye indirectamente en estos procesos y resultados, a través de factores relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las personas y la calidad de la nutrición, atención médica y escuelas a las que asisten. Cultura, raza, etnia: La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales. Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados, religión, idioma u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimiento de identidad común y actitudes. El contexto histórico: la forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el curso de la vida de las personas. Es una parte importante en el estudio del desarrollo ideas y valores compartido. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

  • La herencia: rasgos o características innatas heredados de los progenitores.
  • Medio ambiente: el mundo más allá del yo que empieza en el vientre materno y el aprendizaje que da la experiencia.
  • Maduración del organismo y el cerebro: el desenvolvimiento de la secuencia natural de cambios físicos y de patrones conductuales El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial Estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad durante el ciclo vital.

MAÑON VAZQUEZ JUANA LAURA

DESARROLLO HUMANO II

Salud física y mental Los beneficios del ejercicio regular incluyen mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la ansiedad y el estrés, así como mejora de la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. El adolescente promedio duerme menos de ocho horas, la privación de sueño puede minar la motivación y ocasionar irritabilidad, además de afectar la concentración y el desempeño escolar. El momento de la secreción de la hormona melatonina es un indicador del momento en que el cerebro está listo para dormir. La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen en la adultez. Sin embargo, es en esta etapa en que se presentan trastornos alimentarios como la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia. Tales trastornos pueden tratarse con intervención cognitivo conductual. El cerebro del adolescente Entre la pubertad y la adultez temprana tienen lugar cambios en las estructuras del cerebro involucradas en las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales:

  1. una red socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales, como la influencia de los pares,
  2. una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos. La red socioemocional incrementa su actividad en la pubertad, mientras que la red del control cognoscitivo madura de manera más gradual hacia la adultez temprana. Cerca de la pubertad empieza una aceleración importante de producción de materia gris en los lóbulos frontales, por consiguiente, entre la adolescencia media y tardía los jóvenes tienen menos conexiones neuronales, pero éstas son más fuertes, homogéneas y eficaces, lo que aumenta la eficiencia del procesamiento cognoscitivo Desarrollo cognitivo del adolescente Operaciones formales: Última etapa piagetiana del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta. Pueden entender el tiempo histórico y el espacio extraterrestre. Pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos y por consiguiente pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran más significados en la literatura. Pueden pensar en términos de lo que podría ser y no sólo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis. A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. También aumenta su tendencia al altruismo y la empatía. Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral: Nivel I: Moralidad preconvencional Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales). Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales autónomos) Riesgos en la adolescencia El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de otras drogas que puede dar lugar a la dependencia la cual puede ser fisiológica, psicológica o ambas y es probable que continúe en la adultez. Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos del alcohol, inmediatos y a largo plazo, sobre el aprendizaje y la memoria. Consumo de alcohol, tabaco o drogas son riesgos latentes entre los adolescentes. La depresión en los jóvenes no necesariamente se presenta como tristeza sino como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que es necesario tomarla en serio es el riesgo de suicidio. La frecuencia de muertes violentas en este grupo de edad es un reflejo tanto de una cultura violenta como de la inexperiencia e inmadurez de los adolescentes, que a menudo conducen a asumir riesgos y a la falta de cuidado. Signos de la madurez sexual: producción de esperma y menstruación *El principal signo de la madurez sexual en los muchachos es la producción de esperma. La primera eyaculación o espermarquia, ocurre en promedio a los 13 años.
  • El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. La primera menstruación, llamada menarquia lleva consigo una combinación de factores genéticos, físicos, emocionales y contextuales pueden influir en las diferencias individuales en el momento de la menarquia. Las características sexuales secundarias Son signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales: MUJERES HOMBRES Los pezones de la niña crecen y sobresalen, las areolas se agrandan y los senos adoptan primero una forma cónica y luego una redondeada. Ensanchamiento de hombros Aumento de tamaño de los testículos Ensanchamiento de caderas La voz se hace más profunda En ambos la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento de vello: púbico, facial, axilar y corporal. Las características sexuales primarias Son los órganos necesarios para la reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Pubertad Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. La pubertad es resultado de la producción de varias hormonas. La activación HHG (hipotálamo-hipófisis gonadal) requiere una señal del sistema nervioso central (SNC) al hipotálamo, mismo que estimula la producción en la hipófisis de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH). Suele empezar a los ocho años en las niñas y a los nueve en los varones. Adolescencia Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Ofrece oportunidades para crecer, no sólo en relación con las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social, la autonomía, la autoestima y la intimidad LA ADOLESCENCIA