









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de estudios para la carrera de psicología
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
interacción de mensajes con significados implícito o figurativos (Lord, 2018). Otro aspecto que afecta directamente la calidad de vida de quienes presentan este trastorno es la hipersensibilidad sensorial. Esta pueda manifestarse como una reacción exagerada antes ciertos estímulos del entorno, ya sean auditivos, táctiles, gustativos u olfativos generando molestias, incomodidad e incluso episodio de crisis conductuales (Robertson, 2017) Asimismo, es importante reconocer la gran diversidad que existe entre las personas con TEA. Mientras algunos desarrollan habilidades cognitivas y comunicativas suficientes para desenvolverse con cierto nivel de autonomía, otros enfrentan dificultades severas que quieren asistencia continua para realizar actividades cotidianas. Debido a esta heterogeneidad, es fundamental diseñar programas de intervención que responden a las particularidades de cada individuo, evitando la aplicación de enfoques generalizados que no consideran sus necesidades específicas. Un componente adicional importante en el perfil del trastorno del Espectro Autista es la aparición de conductas repetitivas t autoestimulantes, como el balanceo del cuerpo, el aleteo con las manos o caminar en puntillas. Estas conductas en muchos casos cumplen con una función de autorregulación ante situaciones de ansiedad o sobre carga sensorial. (Leekam, 2011). De igual manera, a identificado que algunos niños con TEA presentan una reducida sensibilidad al dolor, lo que implica un riesgo considerable al no reaccionar adecuadamente frente a herida o situaciones que puedan comprometer su seguridad física. De acuerdo con (Gillberg, 2013), los desafíos que enfrentan los niños con Trastorno del Espectro Autista TEA, sumados a las dificultades en la interacción comunicativa y en la comprensión de las normas sociales, suelen provocar niveles elevados de estrés tanto en ellos como en sus familias, impactando de manera significativa en su bienestar emocional. Si bien numerosos estudios han evidenciado que los programas de modificación de conducta, especialmente en aquellos sustentado en los principios del Análisis Conductual Aplicado (ABA), son sumamente eficaces para desarrollar habilidades adaptativas, disminuir conductas problemáticas y fomentar la inclusión social. (Cooper, 2020), en Perú aún persisten importantes limitaciones. Entre las relevantes se encuentran la limitada disponibilidad de profesionales con formación especializadas, la escasez de recursos económicos y materiales y la débil implementación de políticas publicas que se aseguren una atención integral a esta población en situación de vulnerabilidad.
Advierten que, en los contextos latinoamericanos, las familias enfrentan diversas barreras que dificultan el acceso a servicios especializados, perpetuando así desigualdades estructurales y restringidos las posibilidades de desarrollo de los niños con TEA. Frente a esta problemática, el presente estudio propone el diseño e implementación de un programa de modificación de conducta que responde a las necesidades especificas de las personas con TEA en el contexto peruano. Este programa no solo pretende aportar al campo especifico, sino tambien brindar estrategias concretas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias, promoviendo su bienestar emocional, su inclusión en entornos escolares y sociales y su autonomía a largo plazo. Se aspira fortalecer los esfuerzos interdisciplinarios destinados a una atención integral de esta población, en la construcción de una sociedad más equitativa, inclusión respetuosa de la neurodiversidad. 1.2 Formulación del problema ¿Cómo puede un programa de modificación de conducta reducir conductas autolesivas y agresivas en personas con TEA en Perú? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivos General: Diseñar y evaluar la efectividad de un programa de modificación de conducta orientado a disminuir conductas autolesivas y agresivas, tales como pellizcarse, jalarse el brazo o morder a otros, en niños menores de 11 años diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto peruano. 1.3.2 Objetivos Específicos:
estrategias que favorezcan la inclusión, la convivencia armoniosa y la comprensión de la neurodiversidad en diferentes contextos de interacción. Ético: Desde una perspectiva ética, la investigación busca contribuir a la promoción del derecho a una atención adecuada y oportuna para los niños con discapacidad, en línea con los principios de la Convención sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad. Fomentar intervenciones que reduzcan el sufrimiento y favorezcan el desarrollo autónomo de los niños con TEA es una responsabilidad colectiva, y este estudio se alinea con ese compromiso social. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Antecedentes internacionales Un estudio realizado en Estados Unidos demostró que aplicar de forma intensiva programas conductuales basados en el Análisis Conductual Aplicado (ABA) puede tener grandes beneficios en niños pequeños con autismo. En este estudio participaron un total de 38 niños, divididos en dos grupos: uno experimental y otro de control. Los niños del grupo experimental recibieron 40 horas semanales de intervención, enfocada en enseñarle habilidades útiles y reducir conductas problemáticas. Al terminar el programa, casi la mitad de estos niños logro niveles de desarrollo cognitivo y educativo similares a los de niños sin autismo. Además, se observó una notables disminución de conductas autolesivas y agresivas, así como mejoras en la comunicación y sus habilidades para relacionarse con los demás. Esta investigación marco un antes y un después en el tratamiento del autismo, demostrando científicamente que los programas conductuales bien estructurados puedes ser muy efectivos. Lovass (1987) En Reino Unido se realizó una revisión de 23 estudios que aplicaron intervenciones conductuales intensivas dirigidas a niños pequeños con autismo. Su objetivo fue evaluar que tan efectivas eran están intervenciones en aspectos como el comportamiento diario, el desarrollo intelectual y la disminución de conductas desafiantes. Los resultados mostraron mejoras claras en varias áreas, especialmente en la reducción de comportamientos problemático, en el desarrolló de habilidades sociales y de comunicación. Eta revisión, basada en la evidencia científica acumulada, demostró que
los programas conductuales, cuando se aplican de forma temprana y constante, tienen un efecto positivo en el crecimiento integral de los niños con autismo. Po ello, son altamente recomendables a nivel mundial. Howlin eat al (2009) 2.1.2 Antecedentes nacionales En lima Metropolitana se realizó una investigación con 10 niños que tenían diagnóstico de Trastorno Aspecto Autista (TEA) y cuyas edades iban entre 5 y 9 años. La intervención se llevó a cabo durante 3 meses, usando un programa de modificación de conducta con técnicas como el reforzamiento positivo, el modelado y la extinción de comportamientos no deseados. Para ver los resultados, se observo a los niños antes y después de aplicar el programa. Los cambios fueron evidentes: disminuyeron las conductas autolesivas ya agresivas, y mejoro su atención y obediencia. Este estudio demostró que las intervenciones conductuales no solo funcionan, sino que también se pueden aplicar en colegios o centros terapéuticos si se adaptan a nuestra cultura. (IZURIETA, 2023) El Ministerio de Educación del Perú (2020) elaboro un informe donde se recopilan experiencias exitosas de inclusión de niños con autismo en colegios públicos de distintas regiones del país. En estos casos se aplicaron estrategias conductuales dentro del aula, como el uso de reforzadores, rutinas visuales, sistemas de economía de fichas y técnicas para disminuir la sensibilidad ante ciertos estímulos. Estas acciones fueron llevadas a cabo por docentes capacitados, en coordinación con especialistas de apoyo. Los resultados mostraron que, al aplicar estas estrategias de forma constante, se logro reducir las crisis de conducta y aumentar notablemente la participación de los niños en actividades académicas y sociales. Estas experiencias demuestran la importancia de implementar programas conductuales dentro del sistema educativo peruano, adaptándose a las características y necesidad de cada contexto. 2.1.3 Antecedentes Locales En la ciudad de Piura, el Centro Psicopedagógico “Crecer Juntos” realizo una intervención individual en niños con TEA durante el año 2022. Se trabajó durante tres meses con cinco niños entre 4 y 8 años, que mostraron conductas agresivas, autolesivas o
permite enseñar conductas útiles y reducir aquellas que pueden ser perjudiciales. La efectividad de este método ha sido confirmada por muchos estudios a lo largo de los años, lo que convierte en una de las estrategias mas aplicadas en el tratamiento del autismo a nivel mundial. (Greenspan, 1999) explican las conductas agresivas o autolesivas en niños con autismo no deben verse solo como problemas de conducta, sino como formas de comunicación cuando el niño no tiene un lenguaje funcional o esta sobreestimulado sensorialmente. Desde una mirada, es fundamental entender el origen emocional y sensorial de esas conductas. Por ello, la intervención no debe enfocarse solo en eliminar el comportamiento, sino de ofrecer alternativas de comunicarse en entornos que ayuden al niño a sentirse mas tranquilo. Esta perspectiva da paso al modelo DIR/Floortime, que resalta la importancia del juego y la conexión emocional como herramientas clave para el desarrollo. Desde una perspectiva ética y actual, el paradigma de la neurodiversidad planteado por autores como, propone que el autismo no debe entenderse como un déficit, sino como una manera distinta de experimentar y comprender el mundo. Esta visión no esta en contra del enfoque conductual, sino que lo complementa, al resaltar la importancia de respetar la individualidad de cada niño. Por ello, cualquier intervención debe evitar el uso de castigos o métodos estandarizados, enfocarse en una aplicación ética y respetuosa del ABA, adaptada a la identidad neurodivergente del menor. Además, el paradigma impulsa un cambio cultural profundo, que no se limite que el niño se adapte al entorno, sino que también promueva el entorno que se adapte a él. Del mismo modo, es relevante integrar un enfoque ecológico de (Bronfenbrenner, 1979), que resalta la influencia de los distintos contextos en los que se desarrolla el niño, como la familia, la escuela y la comunidad. Este enfoque entiende el comportamiento como el resultado de las relaciones e influencias constantes entre el niño y su entorno, mas no como algo que ocurre de forma aislada. Por ello, una intervención conductual que no considere el sistema familiar o el ambiente escolar corre el riesgo de ser poco efectiva o difícil de mantener en el tiempo, ya que dejaría de lado factores esenciales que afectan directamente el desarrollo y la conducta del menor.
En el contexto peruano, investigaciones como las de (Benites, 2020) han demostrado que el acceso a tratamientos para niños con TEA esta fuertemente influenciado por la situación socioeconómica de las familias. A esto, se suma la escasa preparación de muchos profesionales en enfoques especializados y la limitada disponibilidad de servicios públicos que utilicen el enfoque conductual. Por eso, es fundamental contar con estrategias que sean efectivas, accesibles y adaptadas a la realidad de nuestro país. El marco teórico que se plantea en esta investigación responde a la necesidad, combinando métodos respaldados por evidencia científica con principios de equidad e inclusión. Además, resalta la importancia de fortalecer las redes de apoyo en la comunidad y de brindar la capacitación en técnicas conductuales tato a cuidadores como a docentes. Debido a las limitaciones del sistema educativo y de salud metal en el Perú, muchos niños con TEA no reciben atención temprana ni acceso a los servicios especializados. Esto provoca que las conductas problemáticas se intensifiquen y que las familias vivan un fuerte desgaste emocional. Diversos estudios nacionales resaltan la necesitas urgentes de crear intervenciones que sean del bajo costo y fáciles de aplicar en espacios cotidianos como la escuela, el hogar o los centros psicopedagógicos. En este contexto, el proyecto plantea como prioridad brindar una información básica en los principios del ABA y del desarrollo infantil a cuidadores, docentes y terapeutas, bajo una mirada interdisciplinaria. Finalmente, esta investigación adopta una postura critica frente a enfoques psicoterapéuticos rígidos que no toman en cuenta la dimensión emocional de los niños con TEA. Su propósito no es corregir o normalizar sus conductas, sino ampliar sus habilidades adaptativas, aliviar el malestar asociado a las conductas autolesivas y fomentar el desarrollo integral. En ese sentido, se plantea que una intervención conductual bien aplicada no busca que el niño se adapte forzadamente a normas sociales inflexibles, sino ofrecerles herramientas para manejarse con mayor confianza, reducir conductas agresivas o autolesivas y mejorar su calidad de vida. Se apuesta por un enfoque ético, reflexivo y ajustado al contexto, donde la ciencia del comportamiento esté al servicio de la inclusión y el bienestar. De esta manera, el estudio se alinea con una visión moderna de la intervención conductual: mas humana, adaptada a la realidad peruana y centrada en una comprensión integral del desarrollo infantil en el autismo. 2.3 Definición de variables 2.3.1 Definición conceptual
Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos Escala de medición Programa de intervención conductual (variable independiente) Aplicación del programa Frecuencia de sesiones implementadas según la planificación Lista de cotejo de aplicación del programa Ordinal Contenido del programa Técnicas utilizadas (Reforzamiento, moldeamiento y extinción, etc. ) Registro de sesiones Categoría nominal Participación del niño y del cuidador Nivel de implicancia activa en la intervención Observación estructurada Ordinal Conductas autolesivas (variable dependiente) Tipo de conducta Forma de autolesión (golpearse, morderse, etc.) Registro conductual sistemático Categoría nominal Frecuencia Numero de veces que ocurre la conducta por sesión Registro de frecuencia Escala de razón Intensidad Nivel de daño causado (leve, moderado, severo) Escala de intensidad conductual Ordinal Duración Tiempo que dura el episodio autolesivo Cronometro y ficha de observación Escala de razón 2.4 Formulación de hipótesis principal y derivadas En el marco de esta investigación titulada “influencia de un programa de intervención conductual para reducir conductas autolesivas en niños con Trastorno del Espectro Autista en el Perú” se plantean hipótesis como posibles respuestas al problema de estudio. Estas se apoyan en una base teórica empírica y sólida, especialmente desde enfoques como el Análisis Conductual Aplicado (ABA), el desarrollo infantil, la neurodiversidad y la psicología contextual. Su propósito es evaluar de manera concreta el
efecto que puede tener una intervención conductual adaptada a la realidad Peruana, considerando tanto las necesidades de los niños como las características del entorno en que se desenvuelven. 2.4.1 Hipótesis general Se plantea que la aplicación organizada y constante de un programa de intervención conductual, tiene un impacto significativo en la disminución de conductas autolesivas en niños con Trastorno Espectro Autista (TEA), tanto en el entorno escolar como en el familiar dentro del contexto peruano. Esta hipótesis de basa en la idea de que dichas conductas, al ser respuestas aprendidas dentro de un entorno especifico, pueden modificarse mediante el uso de estrategias conductuales bien planificadas. Por ello, se espera que los niños que participen en el programa muestren una reducción medible en la frecuencia, intensidad y duración de estas conductas tras recibir sesiones regulares de intervención. 2.4.2 Hipótesis derivadas
Se excluirán aquellos casos que presenten trastornos neurológicos graves o condiciones psiquiátricas que dificulten la implementación del programa. Técnicas e instrumentos de recolección de información Para la recopilación de datos se empleará los siguientes métodos e instrumentos: Observación directa sistemática: Se utilizará para registrar el comportamiento de los niños antes y después de la intervención. Registro conductual estructurado: Documento en el que se anotara la frecuencia, intensidad y duración de las conductas observadas. Lista de cotejo: Permitirá asegurar que el programa se aplique correctamente en cada sesión. Entrevista estructurada con padres o cuidadores: Servirán para obtener información adicional sobre posibles cambios observados en el hogar Los datos se analizarán a través de escalas de razón (frecuencia y duración) y escalas ordinales (intensidad), lo cual permitirá una interpretación cuantitativa y cualitativa de los efectos de la intervención. Consideraciones éticas El estudio se registrará por los principios éticos establecidos en el Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú (2012) y los lineamientos de la Declaración de Helsinki sobre investigaciones con seres humanos. Se garantiza: Consentimiento informado: Los padres o tutores firmaran un documento en el que autoricen la participación del menor, tras recibir información clara sobre los objetivos del estudio. Confidencialidad: Los datos obtenidos serán tratados de forma confidencial y se protegerá la identidad de los participantes. Seguridad emocional y física: La intervención se desarrollará en entornos seguros, utilizando únicamente técnicas respetuosas y no invasivas, basadas en el refuerzo positivo. Interrupción del `programa: Si se detectan efectos negativos en el bienestar del niño, la intervención será suspendida inmediatamente. No se incluirán animales ni se aplicarán procedimientos físicos directos. La intervención será exclusivamente de carácter conductual y educativo. (VALLEJOS, 2024) Bibliografía:
BEAR, D. (1 de ENERO de 1968). WILEY. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1901/jaba.1968.1- Benites, L. (2020). Trastorno del Espectro Autista en Peru. Rvista Peruana de Psicologia , 122. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human deyelopment. Nature , 110. Cooper, J. (2020). Applied BehaviorAnalysis. washington D.C.: Global. Cupipè, C. Y. (2020). Minsa. Obtenido de https://www.gob.pe/minsa Gillberg, C. (13 de JUNIO de 2013). WILEY. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2013/ Greenspan, S. I. (1999). The Dir model and treatment of autism (3rd ed.). Brookes: Brookes Publishing. Howlin, P. M. (2009). Revision sistematica de intervenciones conductuales intensiva tempranas para niños con autismo. Revista Americana , 41. IZURIETA, M. (15 de DICIEMBRE de 2023). UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/15083/ Programa_IzurietaCossio_Mariabelen.pdf?sequence=5&isAllowed=y Leekam, P. S. (2011). APA PsycNet. Obtenido de https://psycnet.apa.org/doiLanding? doi=10.1037%2Fa Lord, C. (2 de AGOSTO de 2018). The Lancet. Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)31129-2/ abstract Psychiatric, A. (2013). En American, Diagnotic and statistical manual of mental disorders (pág. 160). EE.UU: Association. Robertson, C. (29 de Septiembre de 2017). Nature Reviews. Obtenido de https://www.nature.com/articles/nrn.2017. Silberman, S. (2015). The Legacy of autism and the future of neurodiversity. Avery. VALLEJOS, M. (27 de DICIEMBRE de 2024). COLEGIO DE PSICOLOGIA DEL PERU. Obtenido de https://www.cpsp.pe/codigo-de-etica-y-deontologia