






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la presente practica muestra resultados experimentales sobre la influencia de la temperatura en la presión de vapor.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ing. Luna Guerrero Hilda Georgina César Isaac Ochoa corral 17410787 Damaris Yohana guerrero contreras 17410249 Jesús Daniel Valdez López 17410822 Zara gorethy chaparro valles 17410233 Georgina Magaly carrera molina 1740227 Fecha de entrega: 2/09/ Hidalgo del Parral, Chihuahua
Mediante la explicación teórica de la docente y la información obtenida de la práctica entendimos que el experimento en pocas palabras consiste en determinar la presión de vapor del agua a ciertas temperaturas, ya sea aumentándola o disminuyéndola, para esto fue necesaria una explicación de lo que se realizaría en forma presencial: Primeramente se llenaría una probeta con agua, dejando un espacio libre luego este se invierte rápidamente dentro de un vaso de precipitado creando un vacio al final de la probeta, luego este fue calentado hasta llegar a 80°c, en este punto se midió el volumen del gas, este se retiro del fuego permitiéndosele enfriar gradualmente, y así obteniendo nuevas mediciones. Posteriormente se le agrego hielo hasta cubrir la mayoría de la probeta, provocando que la temperatura del agua descienda dejando que alcance una baja temperatura en donde el vapor casi sea nulo, y medir el volumen del gas en estas condiciones. Mediante el análisis de los datos estadísticos obtenidos entendimos que la presión está en función de la temperatura, ya que llegamos a la conclusión que son directamente proporcionales es decir a mayor temperatura mayor presión de vapor y a menor temperatura menor presión de vapor. INDI OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 3 SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO..................................................................................................... 4 PROCEDIMIENTO................................................................................................................................ 4 OBSERVACIONES, ANALISIS DE RESULTADOS Y CALCULOS................................................................. 5 CONCLUSION...................................................................................................................................... 9 ANEXOS............................................................................................................................................ 10
Agua destilada Probeta de 10 ml Vaso de pp 1l Termómetro Agitador Hielo Mechero Tripie Tela asbesto Manguera
1. Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la Tabla 1. El uso de una probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un pequeño error sistemático debido a que el menisco de la interfase vapor de agua-líquido está invertido. Se ha estimado que la introducción de volúmenes conocidos de aire en un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0.2 mL si el cilindro está graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los volúmenes deben ser **corregidos restándoles 0.2 mL para compensar el error del menisco invertido.
=4.36 E − 6 mol
**12. Graficar ln Pv vs 1/T. Verificar si se obtiene una relación lineal y si es así determinar la Pendiente de la recta obtenida.
17. ¿Por qué los alimentos se cocinan más rápido en la olla de presión que en olla abierta? En una olla de presión como su nombre lo dice la presión es mucho mayor a la normal, por lo tanto el agua hierve a mayor temperatura porque a las moléculas les cuesta más separarse y en transformarse en vapor porque están presionadas, y al aumentar la temperatura los alimentos se cocinan más rápido 18. ¿Por qué un huevo cocida solo 3 minutos en el Himalaya no sabe tan bien que si es cocido a nivel del mar? porque cuanto mayor sea la altura más lento se hervirá un alimento y el punto de ebullición es más bajo, por lo tanto el huevo tardara mas en estar listo. 19. Calcule la entalpia de vaporización del agua por medio de la fórmula de Clausius- Clapeyron. Compárelo con el valor obtenido del número 12. ln
∆ Hvap R
R=1.9872cal/mol°K P1=396.63010613mmHg P2= 484.8644241mmHg T1= 60°C=333.15°K T2= 80°C=353.15°K ∆ H = ln 484.8644241 mmHg 396.63010613 mmHg
9872 cal mol
∆ Hvap =
3992 cal mol
=2348.3324 cal / mol
20. Calcule la presión de vapor del agua a 100°C por medio de la ecuación de Antoine y la ecuación Claussius-Clapeyron y compare los resultados con los que arroje la bibliografía. Datos en un rango de temperaturas de 60°C-150°C A= 7. B=1668.
si existe mayor temperatura se supone que mas cantidad de agua esta evaporada, por lo tanto hay más espacio para el gas y conforme vamos bajando la temperatura hay menos espacio porque hay más agua líquida que vapor de agua, el espacio esta variando el espacio donde se encuentra el gas la grafica no puede ser linealmente, si el volumen fuera constante la grafica si se podría representar linealmente, pero como el espacio esta variando ósea el volumen del liquido no se podría representar totalmente lineal, es por eso que en nuestra grafica existen espacios lineales y después no. El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas si la temperatura aumenta el volumen del gas aumenta si la temperatura disminuye el volumen de gas disminuye. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS