Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

infacnia y poder cap 1, Resúmenes de Didáctica General

resumen del capitulo uno de infancia y poder

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/10/2023

stefani-macia
stefani-macia 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Perspectiva pedagógico-didáctica. Unidad 2
Lo primero que debemos tener en cuenta si queremos analizar el fenómeno
educativo es que siempre que observamos, opinamos e interpretamos un fenómeno
social lo hacemos desde una perspectiva particular y por lo tanto nuestra forma de
entender el mundo nunca es neutral. La educación es un fenómeno social y por lo
tanto qué decimos de ella y qué funciones le adjudicamos dependerá de las
ideologías, teorías implícitas y representaciones que nos enmarcan.
Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América Latina
Teorías no críticas y teorías crítico-reproductivistas
Surgen a partir de la manera de entender las relaciones entre la educación y la
sociedad y la marginalidad.
Teorías
no críticas
Teorías
Critico-
reproductivistas
Marginalidad
- Fenómeno accidental
que afecta
individualmente a un
número más o menos
grande de sus miembros
- Fenómeno inherente a la
propia estructura de la
sociedad
- El grupo o clase que tiene
más fuerza se convierte en
dominante.
Sociedad
- Esencialmente
armoniosa, tiende a la
integración de sus
miembros
- Esencialmente marcada
por la división entre grupos
que se relacionan sobre la
base de la marginalidad.
Educación
- Instrumento de
igualación social
- Instrumento de
corrección de la
marginalidad
- posee margen de
- Instrumento de
discriminacion social: factor
de marginación.
- Se remite siempre a los
determinantes sociales que
condicionan la forma de
manifestación del fenómeno
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga infacnia y poder cap 1 y más Resúmenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Perspectiva pedagógico-didáctica. Unidad 2

Lo primero que debemos tener en cuenta si queremos analizar el fenómeno educativo es que siempre que observamos, opinamos e interpretamos un fenómeno social lo hacemos desde una perspectiva particular y por lo tanto nuestra forma de entender el mundo nunca es neutral. La educación es un fenómeno social y por lo tanto qué decimos de ella y qué funciones le adjudicamos dependerá de las ideologías, teorías implícitas y representaciones que nos enmarcan.

Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en

América Latina

Teorías no críticas y teorías crítico-reproductivistas Surgen a partir de la manera de entender las relaciones entre la educación y la sociedad y la marginalidad.

Teorías

no críticas

Teorías

Critico-

reproductivistas

Marginalidad

  • Fenómeno accidental que afecta individualmente a un número más o menos grande de sus miembros
    • Fenómeno inherente a la propia estructura de la sociedad
    • El grupo o clase que tiene más fuerza se convierte en dominante.

Sociedad

  • Esencialmente armoniosa, tiende a la integración de sus miembros
    • Esencialmente marcada por la división entre grupos que se relacionan sobre la base de la marginalidad.

Educación

  • Instrumento de igualación social
  • Instrumento de corrección de la marginalidad
  • posee margen de
    • Instrumento de discriminacion social: factor de marginación.
    • Se remite siempre a los determinantes sociales que condicionan la forma de manifestación del fenómeno

autonomía frente a la sociedad educativo

Tipos/Ejemplos

  • La pedagogía tradicional
  • La pedagogía nueva
  • La pedagogía tecnicista
    • Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica (Bourdieu y Passeron)
    • Teoría de la escuela como aparato ideológico del estado (Althusser)
    • Teoría de la escuela dualista (Baudelot y Establet)

Teorías no críticas

La pedagogía tradicional

  • Se inspiró en el principio según el cual la educación es un derecho de todos y un deber del Estado.
  • Se trataba de construir una sociedad democrática, de consolidar la democracia burguesa.
  • Para superar la situación de opresión era necesario vencer la barrera de la ignorancia. Solo así se podía transformar a los súbditos en individuos libres, y se lograba a través de la enseñanza.
  • La ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad, y la escuela surge como un antídoto para esta ignorancia.
  • El papel de la escuela es difundir la instrucción, transmitir los conocimientos acumulados por la humanidad y que están lógicamente sistematizados.
  • La escuela se organiza como una actividad centrada en el docente, el cual transmite la herencia cultural a los alumnos.
  • Lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran organizadas en forma de clases.
  • Esta escuela no cumplió sus objetivos: no todos ingresaban a ella y no todos los que ingresaban tenían éxito, y además, no todos los que tenían éxito se ajustaban al tipo de sociedad que se quería consolidar. La pedagogía nueva
  • Esta teoría mantenia la creencia en el poder de la escuela y su función de igualación social. Tiene como punto de partida la escuela tradicional ya implantada.

funcionamiento eficiente es esencial para el equilibrio del sistema social del que participa.

  • Para la pedagogía tecnicista lo que importa es aprender a hacer.
  • No funcionó ya que perdió de vista la especificidad de la educación. Impidió el trabajo pedagógico.

Las teorias critico-reproductivistas

Es imposible comprender la educación si no es a partir de sus condicionantes sociales. Todas las reformas escolares fracasaron, haciendo cada vez más evidente el papel que la escuela desempeña: reproducir la sociedad de clases y reforzar el modo de producción capitalista. Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica

  • Toda y cualquier sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre los grupos.
  • No se trata de un análisis de la educación como hecho social, sino de la explicitación de las condiciones lógicas de posibilidad de toda y cualquier educación para toda y cualquier sociedad de toda y cualquier época y lugar.
  • Con el fin de preservar la validez universal de la teoría, los autores buscan también extenderse a las sociedades sin clases.
  • ¿Por qué violencia simbólica? Se toma como punto de partida que toda y cualquier sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre grupos o clases. Sobre la base de la fuerza material se erige un sistema de relaciones de fuerza simbólica cuyo papel es reforzar las relaciones de fuerza material.
  • Poder de violencia simbólica: poder que llega a imponer significados como legítimos. Añade su propia fuerza simbólica.
  • La violencia material (dominación económica) ejercida por los grupos dominantes sobre los grupos dominantes corresponde la violencia simbólica (dominación cultural).
  • Ejemplos de violencia simbólica: la prédica religiosa, la propaganda y la moda, la educación familiar, etc.
  • Objetivo: acción pedagógica institucionalizada, un sistema escolar. Buscan explicitar la acción pedagógica como imposición arbitraria de la cultura de los grupos o clases dominantes sobre los grupos o clases dominadas. Para ejercerse implica una autoridad pedagógica “un poder arbitrario de imposición que por ser desconocido como tal, se encuentra objetivamente reconocido como autoridad legítima”
  • Acción pedagógica: trabajo de inculcación que debe durar lo suficiente como para producir una formación durable, un habitus.
  • En un formación social determinada, el sistema de enseñanza dominante puede construir el trabajo pedagógico dominante como trabajo escolar sin que los que ejercen ni lo que a él se someten deben de ignorar su dependencia respecto de las relaciones de fuerza constitutivas de la formación social en que se ejerce, por un lado porque produce y reproduce las condiciones necesarias para el ejercicio de inculcación, y porque el solo hecho de que existe como institución implica la condición del desconocimiento de la violencia simbólica que ejerce.
  • La función de la educación es la reproducción de las desigualdades sociales.
  • De acuerdo con esta teoría, marginados son los grupos o clases dominados. Marginados socialmente porque no poseen fuerza material (capital económico) y marginados culturalmente porque no poseen fuerza simbólica (capital cultural).
  • La educación constituye un elemento reforzador de la marginalidad. Esta es la función lógicamente necesaria de la educación. Es la forma a través de la cual disimula, y por eso cumple eficazmente, su función de marginación. Teoría de la escuela como aparato ideológico del Estado (AIE)
  • Se diferencian los Aparatos Represivos del Estado (Gobierno, policía, tribunales,etc) de los Aparatos Ideológicos del Estado (el religioso, escolar, familiar,cultural, etc)
  • La distinción entre ambos se basa en el hecho de que el ARE funciona masivamente por la violencia y en segundo lugar por la ideología, mientras que en el caso de los AIE funcionan al revés.
  • La ideología se materializa en aparatos: los AIE.
  • La escuela aparece como un AIE dominante. Atrae a los niños de todas las clases sociales y les inculca durante años de audiencia obligatoria ‘‘saberes prácticos’’ envueltos en la ideología dominante.
  • Solo una pequeña parte alcanza lo más alto de la pirámide escolar, y son los que van a ocupar los puestos propios de los agentes de la explotación en el sistema productivo, de los agentes de represión en los ARE y de los profesionales de la ideología en los AIE. En todos los casos se trata de reproducir las relaciones de explotación capitalista.
  • En este caso, marginada es la clase trabajadora. El AIE escolar, en lugar de ser un instrumento de igualación social, constituye un mecanismo construido por la burguesía para garantizar y perpetuar sus intereses. Teoria de la escuela dualista
  • Escuela dividida en dos grandes redes, que corresponden a la división de la sociedad capitalista en dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.
  • Estas dos redes (red S.S. y red P.P.) constituyen el aparato escolar capitalista, un AIE.

igualadora es necesario compensar las deficiencias cuya persistencia acaba, sistemáticamente, por neutralizar la eficacia de la acción pedagógica. No se formula una nueva interpretación de la acción pedagógica.

  • Si se quiere compensar las carencias que caracterizan la situación de marginalidad de los niños de las capas populares, es necesario considerar que hay diferentes modalidades de compensación. (alimentada, afectiva, sanitaria,etc)