




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El informe tiene como objetivo aportar una descripción y evaluación de la situación actual y de las tendencias en materia de sostenibilidad urbana en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El informe está basado en indicadores y aborda los grandes ámbitos implicados en la consecución de un modelo de ciudad sostenible desde una visión ecosistémica.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía Ciudades Sostenibles importantes desafíos ambientales y de planificación. Por lo tanto, mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles e integrar los asentamientos informales a la ciudad formal. También requiere invertir en movilidad sostenible, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana para crear y consolidar un orden social participativo e inclusivo. Para todo ello resulta clave contar con recursos humanos formados y capaces de abordar con eficacia los problemas enunciados. Por lo tanto, lograr el desarrollo de ciudades sostenibles, resilientes e inclusivas en un marco de transición justa, solidaria e innovadora requiere del compromiso y voluntad de todos los niveles de Gobierno y los distintos sectores de la sociedad para que ninguna ciudadana ni ciudadano se quede atrás. De cara a 2030, y en línea con los ODS y la Segunda NDC, Argentina llevará adelante una transición energética a través del fomento de la eficiencia energética, las energías renovables y el impulso de la generación distribuida; promoverá los sistemas de transporte sostenible; fortalecerá las políticas de protección de ecosistemas (bosques, humedales, océanos, entre otros); diversificará los sistemas y prácticas productivas, fomentando la producción sostenible; y generará la infraestructura necesaria para la adecuada gestión integral de los residuos sólidos. A su vez, promoverá un ordenamiento ambiental e integral del territorio que contemple las infraestructuras sostenibles y resilientes, las ciudades-regiones y el hábitat. También impulsará la consolidación de ciudades compactas y biodiversas que tiendan a una convivencia armoniosa con la naturaleza (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020). Juan Domingo Perón, presidente de la República Argentina, “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, 1972. “Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y Gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera. La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero solo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo”.
Guía Ciudades Sostenibles Papa Francisco, Encíclica Laudato Si’ , 2015. “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos.” Alberto Fernández, presidente de la República Argentina, 10 de diciembre de 2019. “Reafirmamos nuestro compromiso con el Acuerdo de París, promoviendo el desarrollo integral y sostenible mediante una transición justa que asegure que nadie quede atrás. Necesitamos ordenar las condiciones para la conservación y uso racional de los recursos ambientales, de los bosques y la biodiversidad, de los humedales y los suelos, del mar y sus recursos.”
Guía Ciudades Sostenibles las ciudades identificar, organizar y priorizar proyectos de corto, mediano y largo plazo. Además, permite la definición de propuestas urbanísticas, ambientales, socioeconómicas, fiscales y de Gobierno que posibiliten la mejora de la calidad de vida de las personas y logren una mayor sostenibilidad. A través de una serie de indicadores, con esta guía las ciudades pueden obtener un diagnóstico del estado de situación que les brinde una línea de base sólida de donde partir para tomar decisiones estratégicas de manera acertada y plantear ejes de acción que respondan a sus principales necesidades. Adicionalmente, busca promover un mayor interés y participación de la ciudadanía e instituciones públicas en las problemáticas urbanas, para garantizar intervenciones que puedan sostenerse en el tiempo y convertirse en políticas públicas. La guía también es el inicio del proceso para trabajar articuladamente entre los gobiernos locales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Una vez que se hayan completado el diagnóstico y las líneas de trabajo, los Gobiernos locales han de enviar la planilla de Excel completa a guiaciudadessostenibles@gmail.com, para fortalecer el trabajo en conjunto y acceder a diferentes recursos como líneas de financiamiento, formación, asistencia técnica y redes de intercambio de experiencias. Para completar la guía, deben seguirse tres pasos:
1. Recopilación de información : obtención de datos comparables, a través de indicadores, que conforman el estado de situación actual de la ciudad en cada una de las dimensiones de la guía. 2. Diagnóstico : arribo a conclusiones según los resultados obtenidos de los indicadores. 3. Líneas de acción : pauta de acciones y proyectos para trabajar sobre las prioridades identificadas en el diagnóstico.
La guía puede ser implementada en diferentes modalidades según su extensión:
1. Completa: consiste en realizar un diagnóstico a partir de todos los indicadores de las cuatro dimensiones para lograr una mirada integral y detallada. 2. Resumida: constituye una selección de los indicadores más representativos de cada dimensión, propiciando un diagnóstico menos profundo que mantiene igualmente la integralidad.
Guía Ciudades Sostenibles
3. Participativa (opcional): consiste en la posibilidad de sumar a la recopilación de información un proceso de construcción y validación del diagnóstico y las prioridades junto a la comunidad. Para ello, se debe realizar una encuesta pública en la cual la ciudadanía realice una valoración de los mismos 24 temas que se trabajan en la guía con un puntaje de 1 a 3. El resultado de la encuesta será promediado con los valores obtenidos por el Gobierno local para cada uno de los temas. A partir del diagnóstico, el equipo de implementación de la guía plasmará, para cada tema y dimensión posibles, líneas de trabajo para mejorar la situación que presenta la ciudad.
Guía Ciudades Sostenibles seguros, accesibles y sostenibles para todas y todos. Se trata también de una ciudad que impulsa la mejora en la calidad del aire, del suelo y del agua a través de una adecuada gestión de los residuos sólidos. Esta dimensión abarca diversos temas e indicadores que dan cuenta de la situación ambiental de la ciudad. Este diagnóstico permite comprender cuáles son los aspectos que deben ser fortalecidos a fin de alcanzar los valores esperados o deseados para ser una ciudad sostenible. Dentro de los temas que incluye se encuentran: gestión integral de residuos (disposición inicial, recolección, tratamiento, valorización y disposición final); infraestructura verde (cantidad y calidad de áreas verdes, accesibilidad); áreas protegidas (planificación, financiamiento y patrimonio natural y cultural); planificación ambiental; producción agroecológica; uso y abastecimiento hídrico; eficiencia energética y energías renovables; movilidad sostenible; y adaptación y mitigación al cambio climático.
El ordenamiento ambiental del territorio (OAT) es una política de Estado. Se trata de un instrumento para hacer efectiva la integración de las variables ambientales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible. El OAT se aplica mediante un conjunto de acciones y herramientas destinadas a articular los usos del territorio que hacen los diversos actores sociales con las capacidades del ambiente de brindar bienes y servicios. El uso sostenible del territorio y sus bienes naturales promueve que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y minimiza los impactos negativos que podrían ocasionar los diversos usos del territorio, garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y logrando una mejor calidad de vida. De acuerdo a la Ley General del Ambiente (Ley Nacional n.° 25675), el proceso de ordenamiento ambiental deberá realizarse teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional. Además, deberá asegurar el uso adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social en las decisiones fundamentales del desarrollo sostenible. El territorio es un espacio concreto perteneciente a un Estado nacional, provincial o municipal, con características urbanas, rurales o naturales, mediado y definido por la acción humana. A los fines de esta guía, se define territorio como una división geográfica reconocida constitucionalmente (nación, provincias, departamentos, municipios u otras jurisdicciones o agrupaciones contempladas en la estructura jurídica y administrativa) y
Guía Ciudades Sostenibles compuesta por ciudades y sus regiones de influencia (entornos construidos y medio natural) con diversos sistemas: biofísico, económico, social e institucional (Fundación YPF, 2019). Para ordenar, planificar y gestionar de forma participativa, integrada y sostenible los asentamientos humanos y aumentar la urbanización inclusiva en las ciudades es necesario analizar distintos aspectos. Es por ello que en esta dimensión se abordan temas como la expansión urbana (densidad poblacional, crecimiento de la mancha urbana), la planificación integral (plan de ordenamiento territorial (OT) o de ordenamiento ambiental del territorio (OAT), normativas de ordenamiento territorial o de usos del suelo), el espacio público (diseño y equipamiento, caminabilidad), la vivienda (códigos de edificación, calidad de la vivienda) y la segregación socioespacial. A partir de ellos, la ciudad obtiene un diagnóstico de las herramientas con las cuales cuenta para encarar su desarrollo local y potenciar sus cualidades para promover un desarrollo sostenible y garantizar el derecho para toda la comunidad de vivir de manera inclusiva y equitativa.
El desarrollo humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan explotar su máximo potencial y llevar adelante una vida sana, productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por lo tanto, es fundamental ampliar sus oportunidades. Desde esta perspectiva, el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, que si bien es muy importante, constituye solo un medio para ofrecer más posibilidades. Para que existan más oportunidades es necesario desarrollar las capacidades humanas, permitiendo el acceso a la educación, a la salud y a las necesidades básicas. Es asimismo imprescindible gozar de un ambiente sano y de un entorno seguro para que pueda darse el pleno desarrollo de las actividades (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Desde esta concepción del desarrollo humano, esta dimensión trabaja con los siguientes temas: provisión y acceso al servicio de salud, acceso a la educación y transversalización de la cuestión ambiental en el ámbito formal, informal y no formal; indicadores socioeconómicos; instrumentos de fomento para el sector productivo; y ciudad segura.
Guía Ciudades Sostenibles un análisis acerca de la situación de cada tema para enriquecer la mirada y justificar posibles líneas de trabajo para su mejora. Los indicadores se completan en una tabla de Excel que se encuentra adjunta. Para su abordaje, al final del presente documento se encuentra el Anexo I, “Instructivo para completar la guía”. A partir del puntaje obtenido para los distintos indicadores y, por ende, para cada uno de los temas, el Gobierno local deberá elaborar líneas de acción para aquellos temas que han obtenido los puntajes más bajos.
Guía Ciudades Sostenibles
En primer lugar, se espera que la guía funcione como una herramienta práctica de gestión para los Gobiernos locales. Si bien estos, por su naturaleza, siempre se encuentran en medio de una agenda complicada, con urgencias, recursos escasos y demandas sociales amplias, la guía les permitirá realizar un diagnóstico con sus propios equipos y de manera ágil, para así clarificar los ámbitos en los cuales deberían focalizarse para encarar una planificación urbana-ambiental sostenible y priorizar ejes de trabajo. Además, al basarse en datos cualitativos y cuantitativos, y darle objetividad al diagnóstico, sirve como justificación para la presentación de proyectos ante posibles financistas, ya sean Gobiernos provinciales, el Gobierno nacional u organismos internacionales. Durante la elaboración de la guía se propone que se involucren actores de manera amplia, ya sea en reuniones participativas o instancias de validación, entre diferentes entidades, organizaciones o referentes, y que se generen redes que colaboren a encarar una planificación sostenible. Resulta clave para llevar a cabo el plan de acción propuesto el consenso entre los actores clave involucrados. Por otro lado, de manera concreta, los resultados alcanzados en la tabla de Excel de indicadores podrán plasmarse en un documento sintético que recorra las cuatro dimensiones de la guía, describiendo tanto el estado de situación actual como las diferentes líneas de trabajo planteadas para cada dimensión, especialmente para los temas priorizados. El Gobierno local podrá hacer público el documento final compartiéndolo a través de su sitio web.
Guía Ciudades Sostenibles ▸ Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) https://www.ramcc.net/ramcc.php La RAMCC es una coalición de 225 municipios argentinos que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. Su compromiso con la acción climática está enmarcado en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM, por sus siglas en inglés). El GCoM aborda tres aspectos de la acción climática: la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asequible. La formulación de esta guía se basó asimismo sobre distintos documentos, programas e iniciativas que constituyeron sus antecedentes. Algunos de ellos fueron: ▸ Casa Común - MAyDS https://www.argentina.gob.ar/ambiente/casacomun Casa Común es un plan integral del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que brinda asistencia técnica y financiera a Gobiernos locales y organizaciones comunitarias para la realización de proyectos ambientales con impacto social. El plan es un esfuerzo por atender demandas concretas de los sectores más postergados y vulnerables, y generar puestos de trabajo a través del aliento a la agroecología, la economía circular y el desarrollo de reservas naturales urbanas, viveros, áreas verdes y espacios públicos. ▸ Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional - MAyDS https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/contribucion-nacional Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) son los compromisos asumidos por los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que deben llevar a cabo para intensificar sus acciones frente al cambio climático. Argentina presentó su Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional en 2020, en la cual incrementa su compromiso, incorpora una meta de adaptación en conformidad con el artículo 7.1 del Acuerdo de París e incluye una mención a la necesidad de contar con los medios de implementación suficientes para hacer frente al desafío del cambio climático, en línea con su compromiso de promover un desarrollo integral y sostenible en el marco de una transición justa. La Segunda NDC establece 17 ejes rectores que guiarán el diseño, la implementación y el monitoreo de todas las acciones de adaptación y mitigación nacionales:
Guía Ciudades Sostenibles ● Agenda 2030 de las Naciones Unidas y Objetivos de Desarrollo Sostenible ● Federalización ● Participación ● Derechos humanos ● Transición justa ● Equidad ● Género ● Interculturalidad ● Salud ● Adaptación basada en comunidades ● Gestión integral del riesgo ● Innovación, ciencia y tecnología ● Educación ambiental ● Adaptación basada en ecosistemas ● Seguridad energética ● Seguridad alimentaria ● Transparencia, exactitud, comparabilidad, consistencia y exhaustividad ▸ Guía de Planificación para el Desarrollo Territorial Sostenible - Fundación YPF https://lab.fundacionypf.org.ar/Paginas/Documentos/Guia_Metodologica.pdf El Programa Ciudades Sostenibles de la Fundación YPF (FYPF) viene ejecutando diferentes acciones en ciudades argentinas con fuerte presencia de la industria energética, con el objetivo de contribuir a su desarrollo desde la perspectiva de la sostenibilidad. Con ese propósito, se han desarrollado planes de acción en las ciudades de Allen (Río Negro), Añelo (Neuquén), Las Heras (Santa Cruz) y Malargüe (Mendoza). FYPF aplicó una versión de la metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, que adaptó junto al Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del CONICET. ▸ Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) - BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gu%C3%ADa-Metodol%C 3%B3gica-Programa-de-Ciudades-Emergentes-y-Sostenibles-Tercera-edici%C3%B3n.pdf La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) surge como una propuesta institucional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar a las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe en sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y su sostenibilidad para las generaciones futuras, así como su competitividad para generar empleos dignos. De esta forma, tiene por objetivo inmediato contribuir a la sostenibilidad ambiental, urbana, fiscal y de gobernabilidad de las ciudades de la región con un modelo que fomente la participación ciudadana. ▸ Planes Locales de Acción Climática - Friedrich Ebert Stiftung Argentina http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15537.pdf
Guía Ciudades Sostenibles ▸ Encíclica Laudato si' https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_ 20150524_enciclica-laudato-si.html Inspirada en el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, es la carta encíclica en la cual el sumo pontífice reflexiona sobre el cuidado de nuestra casa común e invita a dejar “un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.
Guía Ciudades Sostenibles
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía Metodológica Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles.Tercera edición. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gu%C3%ADa-Metodol%C3% Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/42/427.B3gica-Programa-de-Ciudades-Emergentes-y-Sostenibles- Tercera-edici%C3%B3n.pdf. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-999-Censo-2010. Fundación YPF. (2019). Guía de planificación para el desarrollo territorial sostenible. Programa Ciudades Sostenibles. Recuperado de: https://lab.fundacionypf.org.ar/Paginas/Documentos/Guia_Metodologica.pdf. MAyDS. (2020). Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, República Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/segunda_contribucion_nacional_fina_ok.p df. Ley n.° 25675 (2002). Ley General del Ambiente. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm. Organización de las Naciones Unidas. (2015). “Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles” en Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/. Organización de las Naciones Unidas, División de Estadística. (2019). “Implementing the 2030 Agenda with geospatial information”. Recuperado de: http://ggim.un.org/Sustainable-Development/. Organización de las Naciones Unidas. “El futuro de la humanidad se juega en las ciudades”. Noticias ONU, 26 de febrero de 2019. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451862. Organización de las Naciones Unidas. (2020). Marco integrado de información geoespacial, una guía estratégica para desarrollar y fortalecer la gestión nacional de información