Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INCIDENCIA EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO, Tesis de Liderazgo y Gestión de Equipo

ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU INCIDENCIA EN LAS EMPRESAS

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 08/07/2020

silviasidonio
silviasidonio 🇻🇪

5

(3)

6 documentos

1 / 208

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Bio-Bío
Facultad de Educación y Humanidades
Programa de Magister en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales
INCIDENCIA DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO QUE INFLUYEN EN LA
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE ÑUBLE
Desarrollo de Proyecto de Dirección para Optar al Grado Académico de Magíster en
Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales
Estudiantes:
Valeria Morales Haro
Héctor San Martín Bocaz
Paulina Valenzuela Valenzuela
Profesor Guía:
Carlos Mauricio Salazar Botello
CHILLÁN, CHILE
Marzo 2015
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INCIDENCIA EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO y más Tesis en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

Universidad del Bio-Bío Facultad de Educación y Humanidades Programa de Magister en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

INCIDENCIA DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO QUE INFLUYEN EN LA

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE ÑUBLE

Desarrollo de Proyecto de Dirección para Optar al Grado Académico de Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

Estudiantes: Valeria Morales Haro Héctor San Martín Bocaz Paulina Valenzuela Valenzuela Profesor Guía: Carlos Mauricio Salazar Botello

CHILLÁN, CHILE

Marzo 2015

A Nuestras Familias por su Preocupación y Paciencia.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío

ANEXO 8: Respuestas Textuales por Pregunta según Estamento Asistente de la Educación...

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

RESUMEN

Esta investigación tiene por objetivo evidenciar las características del liderazgo ejercido por el Director y su Equipo Directivo en relación a la administración del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas.

Para la recolección de información se elaboró una entrevista semi-estructurada según tres categorías y subcategorías del Marco de la Buena Dirección. La unidad de estudio corresponde Instituciones Educativas de la Provincia de Ñuble. Según un muestreo por conveniencia, se encuestó a 33 profesionales de diferentes estamentos.

Entre los principales resultados se observa, en administración del cambio: Falencias en Protocolos de acción; Carencia de trabajo en equipo; Carencia de asertividad en la comunicación. En administración de conflictos: Carencia de técnicas y mecanismos definidos; Falencia en la definición de roles. En resolución de problemas: Carencia de habilidades personales; Carencia de monitoreo, evaluación e Improvisación en la solución de problemas.

Lo anterior emerge de problemas de comunicación. Se elaboró un plan de intervención cuyo objetivo es “Desarrollar las competencias comunicativas en los equipos directivos para el mejoramiento de los mecanismos existentes en cuanto a la administración del cambio, resolución de problemas y resolución de conflictos”. Esta propuesta fue validada ante un panel de expertos, considerando pertinencia, factibilidad, claridad, coherencia e innovación.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

INTRODUCCIÓN

La gestión escolar establece las bases para que los procesos pedagógicos se desarrollen con calidad y con la participación de toda la comunidad educativa; en ese contexto, un director escolar efectivo es la clave para dinamizar los procesos escolares.

La dirección debe ejercer un liderazgo pedagógico con una clara visión educativa que le permita orientar la acción escolar hacia la mejora continua de los aprendizajes.

Además, debe gerenciar efectivamente y de manera equilibrada su autoridad, por ello es necesario dotarlo de herramientas que desarrollen su capacidad técnica para la toma de decisiones, delegación de la autoridad y organización de la participación de los diferentes actores escolares desde los roles que desempeñan.

La presente tesis que se basa en una metodología de investigación cualitativa que busca reconocer como inciden los estilos de liderazgo en la administración del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas en 3 escuelas municipales de la Provincia de Ñuble, identificando situaciones problemáticas bajo el rigor de una investigación científica.

Cada una de las categorías señaladas anteriormente se desprenden del liderazgo del director y de los equipos directivos, de los cuales se indaga acerca de su experiencia y conocimientos acerca de mecanismos o estrategias de administración del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas.

Se dan a conocer los distintos estudios tanto a nivel internacional como nacional sobre la influencia real que tiene el liderazgo escolar en los resultados de las escuelas. Qué factores tienen en común las escuelas efectivas y qué aspectos del liderazgo son favorables al buen desempeño de las escuelas y cuáles no.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

Según el Marco de la Buena Dirección (MINEDUC, 2005b) los directores deben tener competencias y atribuciones claras, y un director que es capaz de ejercer distintos tipos de liderazgo, en función de las complejidades de las tareas con un objetivo fundamental que es la gestión del proyecto educativo del establecimiento.

Esta inquietud se basa en que, hoy el cargo de director, según la ley 20.501 ( 2011 ), la que en su espíritu entrega la forma de elección del cargo por concurso de alta dirección pública, como también entrega las atribuciones de este. Por lo tanto, este trabajo pretende investigar el liderazgo directivo en relación al cómo se administra el cambio al interior de la escuela, a partir del liderazgo e impronta de los equipos de gestión y como estos son capaces de administrar los conflictos y la resolución de problemas, a partir de las nuevas atribuciones de los directores entendiendo que el liderazgo es un ámbito fundamental en la gestión de las comunidades escolares y que debe ser ejercido como un servicio donde el motivo principal sea educar a una comunidad escolar que necesita de esta para su promoción vital, entendiendo esta como una movilidad y mejoramiento en su condición social.

“Hoy por hoy es un hecho claramente establecido por la investigación que el director de escuela es clave para que una escuela mejore en forma continua, o no lo haga” (Weinstein & Muñoz, 2012).

Según lo indicado en el libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (Weinstein & Muñoz, 2012) El Director de Escuela:

1. Es un líder del cambio, que domina el proceso de transformación que construye la motivación de los profesores. 2. Participa como alguien que aprende para ayudar a los profesores a enfocarse en el mejoramiento. 3. Establece un fuerte enfoque instruccional para la escuela. 4. Ayuda a desarrollar a otros, tanto a profesores como a futuros líderes por igual.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

5. Participa en redes locales y del sistema educacional, aprendiendo de otras escuelas y contribuyendo al mejoramiento del sistema.

Por lo tanto, la intención de esta investigación es conocer como el nuevo rol del liderazgo enfrenta la administración del cambio, la administración de conflictos y la resolución de problemas.

1.2 Planteamiento del Problema como tal

Se entiende que investigar un hecho es una actividad en la cual el ser humano adquiere certeza de la realidad, y se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales se tiene seguridad de que son verdaderas. Una investigación científica lleva a observar la realidad y encontrar en ella lo que otros no conocen. Por lo anteriormente descrito, se entiende que para llevar a cabo un trabajo serio y con base científica es necesario aplicar a la investigación una metodología que permita desarrollar una construcción lógica de conceptos que sean entendibles por cualquiera.

Esto significa que se debe, ser claro en el planteamiento del problema, que será el centro de la investigación que se realizará.

En relación a la propuesta de trabajo que se plantea, tiene como sustento la importancia del rol de los directores en las diferentes comunidades escolares y de cómo ellos forman equipos de liderazgo que lleven la responsabilidad de liderar y gestionar proyectos educativos viables en las escuelas, colegios y liceos del país.

El rol del sistema como un todo es establecer este nuevo rol para los directores de escuela como líderes educativo.

Hoy existe una descentralización que permite mayores atribuciones y responsabilidades a los directores, pero que van acompañadas de una mayor fiscalización,

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

1.3 Justificación del Problema de Investigación

En el interior de todos y cada uno de los establecimientos educacionales de nuestro país, se produce un encuentro de personas, sujetos y grupos que provienen de mundos cuyo escenario es muy distinto, que conocen y dominan distintos capitales culturales y que sus necesidades e intereses coinciden justamente en la diferencia, en la asimetría, y a su vez en un mismo común denominador; la convivencia que se lleva día a día en un universo de diversidad, bajo un mismo eje, una comunidad escolar muy diversa y con ciertas características de conducción.

Una de las consecuencias de este encuentro de personas y mundos distintos es lo que da pie a la riqueza intercultural, no obstante cuan dificultoso o no, se convierte el seguir un mismo camino, el avanzar hacia un trabajo con propósitos y metas comunes, el de construir un proyecto en conjunto y más aún el alcanzar logros y aprendizajes en espacios de convivencia con otros, con resultados positivos y otros no tanto, es sin lugar a dudas el rol principal de un liderazgo o de distintos tipos de liderazgo en función de la complejidad que se quiera abordar.

El área de liderazgo surge como un ámbito fundamental para la gestión de los establecimientos educacionales, ya que incorpora habilidades y competencias que permiten dar direccionalidad y coherencia al proyecto educativo institucional, la transmisión de pasión e intención y compromiso para avanzar hacia un norte claro y común lo debe tener internalizado un buen director consciente de que todo lo que haga o deje de hacer tendrá un impacto positivo o negativo en la gestión escolar.

La función del director como responsable de la gestión escolar, para que sea efectiva, requiere no solo de contar con competencias técnicas, sino también de competencias humanas impregnadas de valores tales como el servicio, solidaridad, respeto, responsabilidad, justicia, entre otros, con el propósito de dirigir y animar la gestión de su institución. El director, debe dar razones para que su comunidad educativa actúe

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

convencida de que con ello se logrará la razón de ser de la institución: que los estudiantes aprendan y ello les sirva para la vida” (MINED, 2008).

El liderazgo escolar es visto en el MBD, como el desarrollo personal y profesional de un director o de un equipo directivo, orientado a coordinar los esfuerzos de la comunidad educativa que conduce, orientando a los diversos actores escolares al logro de las metas de los establecimientos.

Sin embargo, no podemos olvidar que el liderazgo escolar no es una característica exclusiva del rol del director, sino que es deseable en todos los actores que asumen la responsabilidad de una tarea, o contribuyen a generar visiones de cambio.

El director debe ejercer su responsabilidad con entusiasmo, compromiso, debe monitorear los indicadores que contribuyen al éxito escolar, tales como: rendimiento académico, asistencia, buenas prácticas pedagógicas, ambiente adecuado para el aprendizaje, organización escolar, planeamiento institucional efectivo, participación y liderazgo que integre la visión pedagógica y gerencial.

Para la UNESCO (2005), un "buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de mejorar la cultura de la escuela". A la vez, reconoce que en escuelas aisladas y con pocos recursos, como en muchas partes de América Latina, la motivación e incentivos para ser un director innovativo, previsor y participativo pueden ser mucho menores que en escuelas con contextos socioeconómicos más favorables.

Esta investigación se hace destacable por su importancia, relevancia y pertinencia dado el Magister en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales impartido por esta universidad y por la necesidad e inquietud como grupo en determinar las características de un liderazgo, en cuanto a la administración del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas, promoviendo la motivación, compromiso y colaboración al interior de una unidad educativa y en su aprendizaje organizacional, y como en la cotidianidad de su

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

incluyen evidencia medible sobre el impacto de la gestión de un director o directora en los resultados organizacionales” (Darling-Hammond, 2012).

B. El Director y su equipo de gestión, conociendo técnicas de gestión del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas, no las aplican por considerarlas poco eficientes y eficaces, por lo que resuelven desde sus propios criterios según sea conveniente.

“Sabemos que las políticas educacionales específicamente dirigidas a los directores son de muy reciente data, y que existe una historia larga que le ha asignado un rol predominantemente administrativo y secundario, que se ha modificado en forma gradual en las últimas décadas en la perspectiva de que ejerzan un rol de liderazgo pedagógico dentro de la escuela, con un consiguiente aumento de sus potestades ante los docentes así como de su responsabilidad por los resultados alcanzados” (Weinstein & Muñoz, 2012).

Como se mencionó anteriormente las políticas educacionales dirigidas a los directores son aun recientes, por lo que podríamos decir estar en un periodo de cambio o transición respecto a la aplicación de técnicas de gestión del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas. Aun y no generalizando claro está, existe poca internalización de estas prácticas, y en muchas ocasiones la aplicación de una buena práctica en alguna de estas situaciones demanda más tiempo de lo que quienes llevan la dirección están dispuestos a emplear.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

1.6 Objetivo General

Evidenciar las características del liderazgo ejercido por el Director y su Equipo Directivo en relación a la administración del cambio, administración de conflictos y resolución de problemas.

1.7 Objetivos Específicos

 Identificar características del liderazgo ejercido por el Director y su equipo directivo en cuanto a la Administración del Cambio.

 Identificar características del liderazgo ejercido por el Director y su equipo directivo en cuanto a la Administración de Conflictos.

 Identificar características del liderazgo ejercido por el Director y su equipo directivo en cuanto a la Resolución de Problemas.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

A.3. Reflexionan sobre su gestión profesional en el contexto de su labor directiva: El vocablo profesional significa declarar ante un magistrado, declarar en público, puede considerarse, entonces como el concepto de este término lo que pertenece a quien declara, manifiesta en público. En relación a la gestión profesional, la noción de gestión, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una compañía o de un negocio.

A.4. Son capaces de adaptarse a circunstancias cambiantes: La adaptación al cambio es la capacidad para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nueva información o cambios del medio, ya sean del entorno exterior, de la propia organización, del cliente o de los requerimientos del trabajo en sí.

A.5. Lideran procesos de cambio al interior de la escuela: Los procesos de cambio corresponden a la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior, que le sucede.

A.6. Promueven y apoyan una cultura organizacional flexible: Una estructura de organización flexible es aquella en la cual los trabajadores se pueden adaptar fácilmente a las necesidades de sus clientes, completando su trabajo de manera eficiente y agilizando la toma de decisiones cuando sea necesario. Varios tipos de estructuras organizacionales internas son lo suficientemente flexibles para cumplir con estos objetivos.

Universidad del Bío Facultad de Educación y Humanidades-Bío Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales

1.8.3 Categoría B: Administración de Conflictos

Definición Conceptual : Es una disciplina que dispone de autoridad para dirigir una institución o un grupo de personas, y cuyo objetivo es mantener un nivel óptimo de conflicto con una coordinación eficaz y eficiente de todo aquello que necesiten los grupos. La administración de conflictos es el uso de técnicas para solucionar o estimular conflictos, permitiendo que los administradores controlen los niveles de conflicto hasta alcanzar el nivel deseado que permita a la organización funcionar productivamente. Por lo tanto, la administración de conflictos debe enfocarse en lograr que los conflictos se conviertan en fuerzas positivas, para que los grupos se mantengan viables, autocrítico y creativos. Un grupo que no enfrenta ningún conflicto está propenso a volverse estático, apático y a no responder a las necesidades de cambio o innovación.

1.8.4 Sub-categorías Administración de Conflictos

B.1. Utilizan técnicas de negociación, administración y resolución de conflictos: Negociación se define como una conversación entre dos o más personas para conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. Por tanto, la capacidad de negociación supone una habilidad para crear un ambiente propicio para la colaboración y lograr compromisos duraderos que fortalezcan la relación. Capacidad para dirigir y controlar una discusión utilizando técnicas, planificando alternativas para negociar los mejores acuerdos. Es una capacidad que implica identificar las posiciones propias y ajenas, intercambiando concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios. El conflicto puede definirse como diferencias incompatibles percibidas que resultan en interferencia u oposición mutua. En otras palabras, es un proceso en el cual una parte percibe que sus intereses están en oposición o se afectan adversamente por otra u otras partes. Esta definición abarca una amplia gama de acciones—desde la violencia hasta formas más sutiles de disensión. Según esta definición casi cualquier cosa puede