




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en España, su tipos, cuándo y por qué se paga, y la importancia de una planificación fiscal adecuada. Además, se discute sobre la naturaleza indirecta y regresiva del IVA, y los requisitos para pertenecer al régimen simplificado. Se incluyen también las obligaciones de quienes pertenecen al régimen común y la importancia de los expedientes de los clientes.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PARCIAL 2
El Impuesto al valor agregado IVA o Impuesto sobre las ventas como es conocido comúnmente, es un gravamen que recae sobre la venta y el consumo de bienes, servicios y explotación de juegos de suerte y azar en todo el territorio nacional.
Art. 420 Estatuto Tributario.
Son aquellos bienes que, atendiendo tanto a la naturaleza como a su destinación, la Ley ha calificado como tales. Estos bienes tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0 % Son aquellos que por expresa disposición de la Ley no causan el impuesto; por consiguiente quien comercializa con ellos no se convierte en responsable ni tiene obligación alguna en relación con el gravamen.
El IVA quedaría con cinco grupos definidos: no gravados (hoy excluidos), categoría de gravados a 0 % (hoy exentos), y categorías de gravados a 5 %, a 10 % y a 19 %. Los bienes que quedarían excluidos son: educación y salud; transporte público de pasajeros; la venta y alquiler de inmuebles con destino residencial; rendimientos financieros y los consumos mínimos vitales de agua potable, energía, gas y telefonía fija. Con excepción de los anteriores rubros, todos los demás que aparecen en el estatuto tributario como excluidos pasarían a pagar IVA de 5 %. Allí están, entre otros, verduras, frutas, miel, granos, medicinas, el asfalto, etc. A 10 % quedarían gravados otros bienes y servicios como computadores, celulares, servicio de internet estratos 1 , 2 y 3 y los servicios públicos para consumos más allá del mínimo vital. Y a la tarifa general de 19 % quedarían gravados intangibles como software, compra de marcas, patentes y franquicias y las comisiones y cobros por servicios del sector financiero; también, la medicina prepaga da.
En el momento a partir del cual se entiende configurado el hecho generador que da nacimiento a la obligación tributaria, desde el cual debe ser registrada y pagada. Carácter Instantáneo se causa por cada operación sujeta al impuesto. Ventas
Conocida como la cuantificación del hecho gravable, también es el valor sobre el cual se calcula la tarifa para obtener el impuesto en específico - IVA-. Aspectos
Son los documentos que se obtienen físicamente y son cotejados con los originales durante el proceso de promoción, autorización, formalización, seguimiento y recuperación del crédito en cuestión. Para conservar la información y documentación de los expedientes de identificación de los clientes durante toda la vigencia del contrato de que se trate y, una vez que estos concluyan, por un periodo no menor a 10 años contados a partir de dicha conclusión; y, tratándose de los reportes de operaciones relevantes, inusuales e internas preocupantes, copia de los mismos por un periodo no menor a 10 años contados a partir de su ejecución.
Tipo de información o documentos a conservar
Es la Operación o conducta de un Cliente que no concuerde con los antecedentes o actividad conocida por la Aseguradora o declarada a ésta, o con el perfil transaccional inicial o habitual de dicho Cliente, en función al origen o destino de los recursos, así como al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la Operación de que se trate, sin que exista una justificación razonable para su realización, o aquella Operación que un Cliente realice o pretenda realizar con la Aseguradora en la que, por cualquier causa, se considere que los recursos correspondientes pudieran ubicarse en alguno de los supuestos previstos en los artículos 139 , 148 Bis o 400 Bis del Código Penal Federal.
Es la Operación o conducta de cualquiera de los directivos, funcionarios, empleados y Apoderados de las Aseguradoras, que por sus características, pudiera contravenir, vulnerar o evadir la aplicación de lo dispuesto por la Ley o las presentes Disposiciones, o aquélla que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para las Aseguradoras por considerar que pudiese favorecer o no alertar sobre la actualización de los supuestos previstos en los artículos 139 , 148 Bis ó 400 Bis del Código Penal Federal. Expediente de Identificación del Cliente
CONCLUSIÓN Impuestos indirectos: estos son los que se cobran como parte de una compra de cualquier producto y servicio que contratemos y se llaman impuestos sobre el valor añadido (IVA) o impuestos sobre las ventas en algunos países. En estos casos, toda compra, excepto en algunas excepciones permitidas, debe también pagar su respectiva IVA, que es retenida por el vendedor y luego pasado al gobierno. En términos generales, empresas que pagan IVA tienen el derecho de deducir el IVA que han pagado del monto de IVA que han recaudado y que deben pasar al gobierno y, así, reducir al máximo el IVA que pagan. La conclusión de esta serie de transacciones es que IVA es un impuesto que debe pagar el consumidor final por el producto o servicio que compra. Los participantes intermedios; empresas, empresarios y autónomo, tienen el derecho de deducir el IVA que pagan contra el IVA que cobran de sus clientes y que deben pagar al Estado. El efecto de esta resta es que sólo pagan el IVA que resulta del valor añadido de lo que se vende, la diferencia entre los precios de lo que compran y los precios de lo que venden. Si una empresa no paga IVA en sus compras, por ejemplo, si compra algo de fuera del país, donde no paga IVA, cuando vende cobrando IVA, no tiene IVA para deducir y, por lo tanto, tendrá que pagar al Estado la totalidad de IVA que recibe cuando vende su producto o servicio. Las empresas actúan como recaudadores de estos impuestos para el Estado. Reciben el IVA de sus clientes y este lo pasan al Estado. Para las pequeñas y medianas empresas, las Pymes, el cálculo de estos pagos se efectúa al final de cada trimestre, donde las empresas y los autónomos deben hacer sus cuentas de IVA que han pagado y el IVA que han recibido de sus ventas y deben pagar al gobierno la diferencia antes del día 20 del mes siguiente. Es decir, para el primer trimestre, el IVA se debe pagar antes del 20 de abril. Las grandes empresas deben saldar sus cuentas de IVA mensualmente. En el mundo real hay otro problema que perjudica las cuentas de los empresarios. Este problema es que los calendarios de pago de IVA al Estado no tiene en cuenta los pagos reales de las empresas.