Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IMPORTANCIA EN LA AGROECOLOGIA, Resúmenes de Agronomía

LA IMPORTANCIA DE CLIMA EN SANTO DOMINGO

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 11/07/2025

luisa-robles-4
luisa-robles-4 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura
Ingeniería Agropecuaria
Tema:
¿Cuál es el potencial de producción agrícola en
Santo Domingo de los Tsáchilas?
Nombre:
Jordan Samaniego
Semestre:
Segundo
Materia:
Agroecología
Docente:
Ing. Eduardo Vaca
NRC:
25087
Fecha:
19/06/2025
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IMPORTANCIA EN LA AGROECOLOGIA y más Resúmenes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura

Ingeniería Agropecuaria

Tema:

¿Cuál es el potencial de producción agrícola en

Santo Domingo de los Tsáchilas?

Nombre:

Jordan Samaniego

Semestre:

Segundo

Materia:

Agroecología

Docente:

Ing. Eduardo Vaca

NRC:

Fecha:

Potencial de producción agrícola en Santo Domingo de los Tsáchilas

En Santo Domingo de los Tsáchilas, el plátano y el cacao son los principales cultivos, mientras que en el sector pecuario prevalece la ganadería de leche y carne. Al ubicarse en una zona con ecosistemas variados y con comportamientos climáticos diversos, se ha convertido en una tierra agro productiva, donde se cultiva una amplia variedad de productos de calidad. Una de las características es que la mayor parte de los cultivos son perennes, como el cacao y plátano, dónde todos los años el agricultor siembra lo mismo porque les resulta rentable. Expresó que, a pesar de tener estas plantaciones insignia, también hay un dinamismo, porque la tierra es apta para sembrar cualquier tipo de producto, como caña de azúcar, boya, pino tropical, pequeñas hectáreas forestales. Además, es una zona donde se cría cerdos, aves y ganado, tanto de leche como de carne. Santo Domingo Alluriquín: Conocida por ser una parroquia netamente de ganado lechero, lo que permite que abastezca a Santo Domingo de los Tsáchilas y a la provincia de Los Ríos, además, produce queso. En la parte baja y alta de las parroquias de El Esfuerzo y Santa María del Toachi, su producción se basa en ganadería de leche, cacao y plátano. En Luz de América, Valle Hermoso y Puerto Limón : Los cultivos son más agrícolas, enfocándose en plátano y cacao, estas dos últimas parroquias también poseen ganado de carne. La Concordia Plan Piloto: El cultivo principal es el banano y cacao. La Villegas : Los agricultores optan por tener sembríos de cacao, palma y abacá. Monterrey : Los agricultores prefieren sembrar abacá, palma y cacao, además de hacer énfasis en el ganado de carne. Comunas Julio Moreno y San Gabriel : Se dedican netamente a la producción de orito. Nuevo Israel y Las Delicias ; Sus cultivos son de plátano. Las Mercedes: Hay producción de plátano y ganado de leche.

  • Rentabilidad y generación de empleo: La producción de orito es considerada rentable y genera empleo en la región. Muchos pequeños y medianos agricultores dependen de este cultivo.
  • Sistemas de cultivo: El orito se puede encontrar en monocultivos o, más comúnmente, en sistemas agroforestales, combinado con otras musáceas (como banano morado o plátano), cacao, árboles maderables y frutales perennes. Esto contribuye a la sostenibilidad del cultivo.
  • Producción continua: El orito se produce todo el año, lo que asegura un suministro constante para los mercados.
  • Comunas productoras: Algunas comunas de la provincia, como Julio Moreno y San Gabriel, se dedican casi netamente a la producción de orito. La comuna Otongo Mapalí también ha sido mencionada como productora.
  • Manejo postcosecha: Una vez cosechado (siempre verde), el orito se agrupa en "manos" (de 5 a 7 oritos aproximadamente) y se empaca en cajas de cartón (generalmente de 16. libras) para su comercialización. Se realizan tratamientos para la pudrición de la corona y se etiqueta para la trazabilidad. Exportación y Mercados:
  • Importancia en la exportación: El orito de Santo Domingo de los Tsáchilas es clave para conquistar el mercado internacional. En 2022, se exportaron 5.017 toneladas de orito desde la provincia.
  • Destinos internacionales: Los principales destinos de exportación incluyen Europa (especialmente Rotterdam en los Países Bajos, Bélgica, Francia) y Asia (China, Japón), así como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Colombia.
  • Demanda de orito orgánico: Existe una creciente demanda por el orito orgánico, lo que impulsa a los agricultores de Santo Domingo a adoptar prácticas de cultivo más sostenibles y amigables con el ambiente. Conclusiones:
  • Diversidad y Riqueza Productiva de la provincia se destaca por una impresionante diversidad de cultivos, que va más allá del tradicional plátano y cacao para incluir piña, malanga, maracuyá, café, palma africana y el creciente orito. Esta variedad no solo genera múltiples fuentes de ingreso, sino que también ofrece resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado. El sector ganadero, con énfasis en leche y carne, complementa esta riqueza.
  • Motor de Desarrollo Económico y Empleo: La actividad agrícola y ganadera es el pilar económico de Santo Domingo de los Tsáchilas, generando empleo significativo y sustento para miles de familias, desde pequeños agricultores hasta grandes productores y empresas exportadoras. Cultivos como el orito son especialmente importantes para la economía de comunidades rurales.