Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de los balances, Resúmenes de Bioquímica

ES UN RESUMEN QUE AYUDARA A LA RECREACION DE PROBLEMAS

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/09/2022

jazmin-cordova-1
jazmin-cordova-1 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
División de Ingeniería Química y Bioquímica
Balance de Materia y Energía
Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona
________________________________________________________________________
1.1 Importancia de los cálculos de balance de materia y energía en la solución de
problemas de ingeniería química.
El ingeniero químico está estrechamente relacionado con los procesos, éstos
transforman las materias primas en productos deseados y las formas de energía en otras que
dan mayor veneficio al ser humano, en el Diagrama 1 se describe el papel del ingeniero
químico en los procesos.
Diagrama 1. El papel del Ingeniero Químico en los procesos
En el diseño el ingeniero químico, elije y selecciona las etapas y las condiciones bajo
las cuales se lleva acabo el proceso. Para este trabajo se basa en la información acerca de:
- Las reacciones químicas
- Procesos bioquímicos
- Propiedades de los materiales
- Operación del equipo
Ingeniero Químico
Esta en estrecha
relación con
Procesos
Debe ser capaz
de
Operarlos Desarrollarlos Diseñarlos Mejorarlos
Al realizar estas
actividades
Transforma fuente de energía Convierte las materias primas
Formas de energía de mejor disposición Productos
(mayor valor agregado)
En
En
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de los balances y más Resúmenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

1.1 Importancia de los cálculos de balance de materia y energía en la solución de

problemas de ingeniería química.

El ingeniero químico está estrechamente relacionado con los procesos , éstos

transforman las materias primas en productos deseados y las formas de energía en otras que

dan mayor veneficio al ser humano, en el Diagrama 1 se describe el papel del ingeniero

químico en los procesos.

Diagrama 1. El papel del Ingeniero Químico en los procesos

En el diseño el ingeniero químico, elije y selecciona las etapas y las condiciones bajo

las cuales se lleva acabo el proceso. Para este trabajo se basa en la información acerca de:

  • Las reacciones químicas
  • Procesos bioquímicos
  • Propiedades de los materiales
  • Operación del equipo

Ingeniero Químico

Esta en estrecha

relación con

Procesos

Debe ser capaz

de

Operarlos Desarrollarlos Diseñarlos

Mejorarlos

Al realizar estas

actividades

Transforma fuente de energía Convierte las materias primas

Formas de energía de mejor disposición

Productos

(mayor valor agregado)

En

En

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

Los cálculos de balance determinan los flujos, composiciones y temperaturas de las

corrientes de proceso. Contando con información del funcionamiento de los equipos de

proceso y propiedades de las corrientes; basándose en las leyes de conservación de la materia

y energía.

Generalidades de operaciones unitarias y procesos químicos.

Los procesos en ingeniería química se pueden definir como el conjunto de etapas

que implican modificaciones de la composición química o ciertos cambios físicos en el

material que se va a preparar, procesar, separar o purificar. Para lograr dichos cambios de

manera eficiente es necesario conocer que hay detrás de las etapas que conforman el proceso,

es decir, que leyes físicas o químicas gobiernan las transformaciones.

Las operaciones unitarias son etapas físicas individuales, cuyos principios son

independientes del material en proceso y de otras características del sistema particular.

Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los cambios de

energía, transferencia y cambios de materiales que se llevan a cabo por medios físicos y/o

fisicoquímicos. Las operaciones unitarias pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

  1. Flujo de fluidos. Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier

fluido de un punto a otro.

  1. Transferencia de calor. Esta operación unitaria concierne a los principios que gobiernan

la acumulación y transferencia de calor y de energía de un lugar a otro.

  1. Evaporación. un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de

un disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier otro

material en solución.

  1. Secado. Separación de líquidos volátiles, por lo general agua, de los materiales sólidos.
  2. Destilación. Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de una

ebullición basada en las diferencias de presión de vapor.

  1. Absorción. En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente de gases

por tratamiento con un líquido.

  1. Extracción líquido-líquido. En este caso, el soluto de una solución líquida se separa

poniéndole en contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible en la

solución.

  1. Lixiviación líquido-sólido. Consiste en el tratamiento de un sólido finamente molido con

un líquido que disuelve y extrae un soluto contenido en el sólido.

  1. Cristalización. Se refiere a la extracción de un soluto, tal como la sal, de una solución

por medio de la precipitación de dicho soluto.

  1. Separación mecánico-físicas. Implican las separaciones de sólidos, líquidos o gases por

medios mecánicos, tales como filtración, sedimentación o reducción de tamaño, que, por lo

general, se clasifican como operaciones unitarias individuales.

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

de flujo, la dirección de la flecha indica también la del flujo y están debidamente

identificadas por números

En la Figura 1 se representan los dos tipos de diagramas. Para conocer los distintos

símbolos utilizados para representar los diferentes equipos consulte: Ulrich, D. G.(1986),

Procesos de Ingeniería Química , Ed. Interamericana, México.

Figura 1. Representación de diagramas de bloques y de flujo, no se incluye información

adicional

Para construir los dos tipos de diagramas debemos conocer perfectamente el

proceso, las condiciones (temperatura, presión, composición, etc) bajos las cuales se debe

llevar, las operaciones unitarias (mezclado, evaporación, sedimentación, destilación, etc) los

tipos de materiales a procesarse y las secuencias de las etapas, así como las reacciones que

suceden, si las hay. A continuación, describimos brevemente los pasos a seguir para

construir un diagrama de bloques o de flujo.

  1. Identificar perfectamente todas las operaciones unitarias del proceso.
  2. Establecer la secuencia de las etapas, es decir, distribuirlas en el orden que se

llevan a cabo.

Mezclador

Sedimentador

Evaporador

Diagrama de flujo Diagrama de bloques

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

  1. Asignar a las corrientes de procesos los valores de las propiedades que se

conozcan, por ejemplo, T = 25 °C, Flujo = 100 Kg/min, X H2O

Ejemplo. 1. Dibuje un diagrama de bloques para el siguiente proceso: Se alimentan 100

libras masa por minuto de una mezcla que contiene 60% de aceite y 40% de agua en masa

a un sedimentador que opera a régimen permanente. Del sedimentador salen dos corrientes

de producto: la superior contiene aceite puro, mientras que la inferior contiene 90% agua en

masa. La mezcla se logró en un mezclador de flujo continuo, alimentándolo con dos

corrientes una de aceite y la otra con agua las dos en condiciones de pureza.

Solución.

  1. Las operaciones unitarias involucradas son de mezclado y sedimentación.
  2. La secuencia indica que primero se encuentra el mezclador y éste alimenta al

sedimentador.

  1. Las corrientes asociadas al mezclador son 3, una que transporta el agua, otra el

aceite y la última alimenta la mezcla al sedimentador. Las tres corrientes asociadas al

sedimentador tienen las siguientes características la de alimentación tiene una mezcla de

60% aceite y 40 % agua, porcentajes en masa, la corriente superior aceite puro y la inferior

una mezcla 90% aceite y el resto agua, Figura 2.

Figura 2. Diagrama de bloques del proceso descrito en el ejemplo 1

Ejemplo 2. Dibuje un diagrama de flujo para el siguiente proceso: La alimentación a un

sistema fraccionado de dos columnas es de 330 000 1bm/h de una mezcla que contiene

50% de benceno (B), 3 0 % de tolueno (T) y 20% de xileno (X). La alimentación se

introduce en la columna I y resulta en un destilado con 95% de benceno, 3% de tolueno y

2% de xileno. Los fondos de la columna I se alimentan a la segunda columna, de la cual

Mezclador Sedimentador

Agua

aceite

Agua 40%

Aceite 60%

aceite

aceite 10%

agua 90%

100 lbm/min

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso descrito en el ejemplo 2.

Tipos de balances.

Realizar un balance es determinar los flujos, composiciones, presión, fases y

temperaturas de las corrientes de proceso.

Los tipos de balances que se pueden hacer sobre los procesos se clasifican en

diferenciales e integrales.

Los diferenciales :

  • Indican lo que sucede en un sistema en un instante dado.
  • La ecuación de balance resulta una velocidad.
  • Se aplica generalmente a procesos continuos.

Los integrales

  • Describen lo que ocurre entre dos instantes de tiempo
  • La ecuación representa cantidades.
  • Se aplica generalmente a procesos intermitentes.

1

2

3

4

5

I II

División de Ingeniería Química y Bioquímica

Balance de Materia y Energía

Profesor Sergio Esteban Vigueras Carmona

________________________________________________________________________

Ejercicios de los temas 1.1. y 1.

I. Clasificar los siguientes procesos como intermitentes o continuos y en régimen

permanente o transitorio.

I. 1. Se llena un tanque con metano a un ritmo constante de 20 L/min.

I. 2. Entra agua a temperatura ambiente (20 °C) a un tanque de dos litros con un flujo de 200

g/min y se elimina a la misma velocidad, saliendo con una temperatura de 40°C.

I. 3. Entra agua a temperatura ambiente (20 °C) a un tanque con un flujo de 20 gal/min y se

elimina a la misma velocidad, saliendo inicialmente con una temperatura de 40 °C

aumentando ésta 0.5°C cada 2 horas.

I. 4. Se llena un reactor con bagazo de caña como soporte y los nutrientes necesarios para

producir penicilina a partir de Penicillium sp.

I. 5. Se prepara una mezcla de harinas (harina de arroz, maíz, soya y trigo) para producir 50

toneladas de un cereal.

II. Dibuje el diagrama de bloque para los siguientes procesos.

II. 1. Se desea separar una mezcla que contiene 50% de hexano y el resto pentano. Esta

mezcla entra al destilador, la corriente de la parte superior del destilador contiene 95%

pentano y la del fondo 96% hexano, la corriente superior llega a un condensador, una parte

de la corriente condensada se retorna al destilador como reflujo eliminándose el resto como

producto.

II. 2. A un proceso de producción de metano a partir de gas de síntesis y vapor de agua,

alimentan 6 kgmol/min de un gas que contiene 50% de H 2

, 33.3% de monóxido de carbono

y el resto metano (todos en base molar), así como 72 kg/min de vapor de agua. Los productos

son 3 kgmol/min de agua líquida y 96 kg/min de un gas que contiene 25% de metano, 25%

de bióxido de carbono y el resto H 2

(todos en base molar).

III. Dibuje el diagrama de flujo para los siguientes procesos.

III. 1. En una columna de destilación se separa una mezcla equimolar de etanol, propanol y

butanol, en una corriente de destilado que contiene 66.66 % de etanol y nada de butanol, y

una corriente de fondos que no contiene etanol. La alimentación es de 1000 mol/h.

III. 2. Se utiliza un sistema de purificación con recirculación, para recuperar al solvente DMF

de un gas de desperdicio que contiene 55% de DMF en aire. El producto deberá tener

únicamente 100% de DMF y la purga 10% de DMF.