Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Implicacion de atencion en procesos de aprendizaje en niños menores de 16 años, Guías, Proyectos, Investigaciones de Métodos de Investigación en Psicología

El siguiente proyecto se titula “Implicación de atención en procesos de aprendizaje en niños menores de 16 años”. Es por ello que se realizaron diversas intervenciones y pruebas en niños menores de 16 años para así lograr analizar y evaluar las causas o consecuencias del trastorno de atención, identificando los problemas y las posibles soluciones en los procesos de aprendizaje en los que se encuentran los niños; de la misma manera, resaltamos los puntos más relevantes frente a los estudiantes para mejorar la selección de estímulos importantes, focalizando la atención de los alumnos a través del lenguaje no verbal: tácticas paralingüísticas, cinésicas y proxímicas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 19/03/2024

dairy-carolina
dairy-carolina 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IMPLICACIÓN DE ATENCIÓN EN
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS
MENORES DE 16 AÑOS
INVOLVEMENT OF ATTENTION IN LEARNING PROCESSES
IN CHILDREN UNDER 16 YEARS OF AGE
Wendy Yuledsy Puentes-Flórez, Dairy Carolina Ayala-Padilla, Lizeth Katerine Rodríguez-Parra
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando el siguiente formato: Puentes Flórez, W. Y, Ayala-
Padilla, D.C y Rodríguez-Parra, C. K (2022). Implicación de atención en procesos de aprendizaje en niños
menores de 16 años. I+D Revista de Investigaciones.
Resumen
El siguiente proyecto se titula “Implicación de atención en procesos de aprendizaje en niños menores de 16
años”. Es por ello que se realizaron diversas intervenciones y pruebas en niños menores de 16 años para así
lograr analizar y evaluar las causas o consecuencias del trastorno de atención, identificando los problemas
y las posibles soluciones en los procesos de aprendizaje en los que se encuentran los niños; de la misma
manera, resaltamos los puntos más relevantes frente a los estudiantes para mejorar la selección de estímulos
importantes, focalizando la atención de los alumnos a través del lenguaje no verbal: tácticas paralingüísticas,
cinésicas y proxímicas.
Palabras clave: Atención, aprendizaje, trastorno, estímulo, lenguaje, infancia.
Abstract
The following project is entitled "Attention involvement in learning processes in children under 16 years of
age". For this reason, several interventions and tests were carried out in children under 16 years old in order
to analyze and evaluate the causes or consequences of attention disorders, identifying the problems and
possible solutions in the learning processes in which children are involved; in the same way, we highlight
the most relevant points in front of the students to improve the selection of important stimuli, focusing the
attention of students through nonverbal language: paralinguistic, kinesic and proxymic tactics.
Keywords: Attention, learning, disorder, stimulus, language, infancy.
Introducción
La atención puede lograr entenderse como la
capacidad que tenemos nosotros como seres
humanos para concentrarnos selectivamente en un
fenómeno que se nos presenta en nuestra realidad,
determinando de esta manera el control
consciente que se genera a través de un control
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Implicacion de atencion en procesos de aprendizaje en niños menores de 16 años y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

IMPLICACIÓN DE ATENCIÓN EN

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS

MENORES DE 16 AÑOS

INVOLVEMENT OF ATTENTION IN LEARNING PROCESSES

IN CHILDREN UNDER 16 YEARS OF AGE

Wendy Yuledsy Puentes-Flórez, Dairy Carolina Ayala-Padilla, Lizeth Katerine Rodríguez-Parra Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional y se referencia usando el siguiente formato: Puentes Flórez, W. Y, Ayala- Padilla, D.C y Rodríguez-Parra, C. K (2022). Implicación de atención en procesos de aprendizaje en niños menores de 16 años. I+D Revista de Investigaciones. Resumen El siguiente proyecto se titula “Implicación de atención en procesos de aprendizaje en niños menores de 16 años”. Es por ello que se realizaron diversas intervenciones y pruebas en niños menores de 16 años para así lograr analizar y evaluar las causas o consecuencias del trastorno de atención, identificando los problemas y las posibles soluciones en los procesos de aprendizaje en los que se encuentran los niños; de la misma manera, resaltamos los puntos más relevantes frente a los estudiantes para mejorar la selección de estímulos importantes, focalizando la atención de los alumnos a través del lenguaje no verbal: tácticas paralingüísticas, cinésicas y proxímicas. Palabras clave: Atención, aprendizaje, trastorno, estímulo, lenguaje, infancia. Abstract The following project is entitled "Attention involvement in learning processes in children under 16 years of age". For this reason, several interventions and tests were carried out in children under 16 years old in order to analyze and evaluate the causes or consequences of attention disorders, identifying the problems and possible solutions in the learning processes in which children are involved; in the same way, we highlight the most relevant points in front of the students to improve the selection of important stimuli, focusing the attention of students through nonverbal language: paralinguistic, kinesic and proxymic tactics. Keywords: Attention, learning, disorder, stimulus, language, infancy. Introducción La atención puede lograr entenderse como la capacidad que tenemos nosotros como seres humanos para concentrarnos selectivamente en un fenómeno que se nos presenta en nuestra realidad, determinando de esta manera el control consciente que se genera a través de un control

lingüístico; es decir, la atención es una capacidad humana cualitativamente superior y diferente a la atención que posee cualquier otro ser vivo de otra especie. Para poder controlar la conducta se necesita de diferentes procesos que determinen la fijación de la conciencia en cada uno de los fenómenos que se nos presentan en la realidad a medida de nuestro desarrollo, la concentración debe generar la presencia de procesos psicológicos y fisiológicos, los cuales determinan las respuestas básicas del comportamiento y demuestran superioridad en el dialecto del ser humano. Estos procesos de formación se rigen a raíz de diferentes actividades cotidianas en donde es necesario el control de la atención; donde el control se va a encontrar determinado por diferentes tipos de necesidades y fenómenos que se integran en el manejo del lenguaje que permite al ser humano controlar su atención primaria o funcional y que regulan de esta manera su conducta o personalidad. En el campo de la educación resulta un reto desarrollas diferentes tipos de procesos que logren mejorar la atención, por ejemplo, implementar estrategias de aprendizaje que sean orientadas hacia un lenguaje metódico que logre que los alumnos mantengan su atención de manera continua, logrando así que ellos mismos centren sus propias ideas en sus procesos de estudio a través de las enseñanzas que devienen de sus docentes. Algunas de las estrategias pueden ser el uso de diferentes materiales para poder incentivar la motivación de los alumnos hacia su capacidad de concentración, esto se logra mediante tácticas como: lúdica, trabajos manuales, juego, uso de plantillas para seguir instrucciones, entre otros recursos que permiten potenciar el interés de los temas a trabajar disminuyendo las dificultades de aprendizaje y el bajo rendimiento académico de los menores de edad en proceso de desarrollo. La atención juega un papel importante en el proceso de aprendizaje de un menor de edad, es por ello que las herramientas anteriormente mencionadas fortalecen las distintas habilidades y capacidades del infante, activando las diferentes dimensiones para que de esta forma logre interrelacionarlas, generando así un trabajo que requiere la selección de labores o tareas, acondicionamiento para con el medio, tiempo de ejecución de la actividad y su organización. La atención debería darse en primer lugar entre las principales funciones de la estructura psicológica que subyace al uso de herramientas (…) Sin embargo la diferencia entre la inteligencia práctica de los niños y de los animales es que aquellos son capaces de reconstruir su percepción liberándose así de la estructura determinada del campo. Con la ayuda de la función indicativa de las palabras el niño comienza a dominar su atención creando nuevos centros estructurales en la situación percibida. (…) Por otra parte, para reorganizar su campo visual y espacial, el niño, con la ayuda del lenguaje, crea un campo temporal que, para él, es tan perceptible y real como el campo visual. El niño que domina ya el lenguaje tiene la capacidad de dirigir su atención de un modo dinámico. (Vygostki, 2009). Respecto a esto, podemos decir que la práctica de diversas actividades, ya sean: corporales, manuales, musicales, intelectuales, artísticas, entre otras, contribuirán a que el niño desarrolle el potencial de su atención al máximo, accediendo a sus cualidades psíquicas superiores; en razón a esto, es que la educación debe ser un proceso totalmente dinámico, activo y basado en una serie de procesos de transformaciones alrededor del ser humano y su naturaleza. Método La presente investigación tuvo un enfoque instrumental, la cual propone la adaptación de un instrumento dentro del presente contexto de aplicación pertinente al momento actual, logrando (1) brindar información suficiente para evaluar la veracidad de los resultados, y (2) replicando los mismos. Este es un aspecto altamente relevante en estos estudios, pues el sentido de los mismos es ir aportando acumulativamente evidencias de confiabilidad y validez para el instrumento en diversas poblaciones y contextos. El proceso se realizó a partir de una serie de evaluaciones colectivas con una duración de 30 minutos, e individuales con un tiempo de una (1) hora por participante, lo que dependía del objetivo

se va convirtiendo en adolescente según Arnett en el 2012 su atención se vuelve más receptiva, enfocando y analizando mejor las cosas, esto se puede evidenciar en los estudios donde un estudiante con altas calificaciones tiene puntuación más alta en atención selectiva. En base a lo anterior podemos analizar que el TDA lo podemos detectar desde niño o en su etapa de preescolar, donde se va poder analizar si presenta alguna falta de atención o concentración y así poder detectarla para el mejoramiento del mencionado el ambiente Montessori nos ofrece y postula periodos de concentración donde no se interrumpen y viviendo experiencia parecidas con la sociedad y es el aula. Agradecimientos En la realización y ejecución de esta investigación participamos tres alumnas quienes directamente aportamos en el proyecto para llevarlo a cabo con gran dedicación, todas teníamos la intención de buscar soluciones para el trastorno de déficit de atención e igualmente nuestra intención primeramente fue lograr descubrir una manera en la cual pudiéramos detectar el trastorno a tiempo, para de esta manera lograr identificar al menor de edad que lo padeciera y así brindarle soluciones en su entorno familiar y escolar. ReferenciasSeisdedos, N. (2002). D2, test de atención. Adaptación española. Tea Ediciones. https://scholar.google.com/scholar_lookup?ti tle=+D2,+test+de+atenci%C3%B3n.+Adapt aci%C3%B3n+espa%C3%B1ola&author=Se isdedos+N.&publication_year=  Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038 - 1059. https://revistas.um.es/analesps/article/view/a nalesps.29.3.178511/  Jiménez, Juan E.; Hernández, Sergio; García, Eduardo; Díaz, Alicia; Rodríguez, Cristina; Martín, Raquel (20 de marzo del 2012). Test de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria. European Journal of Education and Psychology. Redalyc.Test de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria