Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IMPLEMENTACION DE ESTIMULACION TEMPRANA, Apuntes de Pediatría

Se vera el procedimiento de implementación de estimulación temprana

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/10/2021

lizeth-torres-2
lizeth-torres-2 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTIMULACION
TEMPRANA
La Estimulación Temprana se pueden llevar a cabo en:
El consultorio con un solo niño (cara a cara).
En grupos con niños de la misma edad.
Para trabajar la estimulación temprana se debe tomar en cuenta:
Favorecer la accesibilidad al servicio.
El área física debe tener adecuada ventilación, temperatura e iluminación.
El mobiliario indispensable es un mueble o caja para guardar el material y
una colchoneta o petate para colocarla en una mesa o el piso.
Se debe contar con material para la evaluación y las actividades.
El material que se requiera puede ser elaborado por personal de salud y la
comunidad.
Objetivo
Propiciar una atención oportuna en la terapia de estimulación múltiple temprana,
con el propósito de mejorar el desarrollo óptimo del niño, diseñando programas de
manejo individual en niños sanos o con riesgos a estructurar alteraciones en su
neurodesarrollo.
Alcance:
Aplica a Pacientes, niños con síndrome de down, retraso psicomotor, hemiparesia,
paraparesia espástica, crisis convulsivas, parálisis cerebral infantil, riesgo de daño
neurológico y síndrome, Genéticos), Áreas de medicina de rehabilitación, medicina
de ortopedia, neurología, terapia de lenguaje, tanque terapéutico y odontología.
Responsabilidades:
La terapeuta de estimulación múltiple temprana deberá:
Evaluar y enseñar el tratamiento al familiar del paciente, vigilando que se
lleve a cabo en forma adecuada.
Informar al usuario acerca del reglamento interno del área.
Realizar actividades de prevención de discapacidad, detección oportuna
para limitar el daño, educación y promoción a la salud.
Conocer e identificar los factores de riesgo que pueden desviar o alterar el
desarrollo infantil normal y correlacionar los elementos neurofisiológicos
para su detección durante su etapa perinatal y la implementación del
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IMPLEMENTACION DE ESTIMULACION TEMPRANA y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTIMULACION

TEMPRANA

La Estimulación Temprana se pueden llevar a cabo en:  El consultorio con un solo niño (cara a cara).  En grupos con niños de la misma edad. Para trabajar la estimulación temprana se debe tomar en cuenta:  Favorecer la accesibilidad al servicio.  El área física debe tener adecuada ventilación, temperatura e iluminación.  El mobiliario indispensable es un mueble o caja para guardar el material y una colchoneta o petate para colocarla en una mesa o el piso.  Se debe contar con material para la evaluación y las actividades.  El material que se requiera puede ser elaborado por personal de salud y la comunidad. Objetivo Propiciar una atención oportuna en la terapia de estimulación múltiple temprana, con el propósito de mejorar el desarrollo óptimo del niño, diseñando programas de manejo individual en niños sanos o con riesgos a estructurar alteraciones en su neurodesarrollo. Alcance: Aplica a Pacientes, niños con síndrome de down, retraso psicomotor, hemiparesia, paraparesia espástica, crisis convulsivas, parálisis cerebral infantil, riesgo de daño neurológico y síndrome, Genéticos), Áreas de medicina de rehabilitación, medicina de ortopedia, neurología, terapia de lenguaje, tanque terapéutico y odontología. Responsabilidades : La terapeuta de estimulación múltiple temprana deberá:  Evaluar y enseñar el tratamiento al familiar del paciente, vigilando que se lleve a cabo en forma adecuada.  Informar al usuario acerca del reglamento interno del área.  Realizar actividades de prevención de discapacidad, detección oportuna para limitar el daño, educación y promoción a la salud.  Conocer e identificar los factores de riesgo que pueden desviar o alterar el desarrollo infantil normal y correlacionar los elementos neurofisiológicos para su detección durante su etapa perinatal y la implementación del

manejo preventivo, mediante las diferentes técnicas de estimulación temprana.  Diseñar programas de manejo individual en niños sanos o con riesgos a estructurar alteraciones de su neurodesarrollo.  Analizar los procesos de desarrollo infantil normal y desviado.  Propiciar atención oportuna de tratamiento para un desarrollo óptimo del niño.  Identificar la sinología de disfunción neurológica del recién nacido prematuro, determino, pos termino y canalizarlo si así fuese el caso a un nivel de especialidad si lo requiere  Realizar diariamente el registro de pacientes de primera vez y subsecuentes Insumos:  Pelotas del · 22 o 60 cm.  Colchonetas de vinil.  Cuñas de vinil.  Rodillos (chico y grande de vinil)  Juguetes didácticos Políticas:  Bañar al lactante, el día anterior por la noche.  Vestir ropa cómoda la mínima posible y estar seco.  Contar con una cantidad suficiente y necesaria de pañales para el cambio del paciente.  No presentarse enfermo, ni con inicio de malestar general.  No haber sido vacunado 3 días previos antes de su sesión de ejercicios.  Los menores de 6 meses deberán haber sido alimentados 2 horas antes y los mayores de esta edad 3 horas antes.  No coincidir con su horario habitual de sueño.  Los niños podrán ser alimentados al final de la sesión.  Deberán respetar las indicaciones médicas proporcionadas a través del tratamiento por el terapeuta.  No pisar con zapatos las colchonetas.  Solo se recuperarán faltas con receta médica.  No comer o introducir alimentos durante la terapia.  Otorgar la atención a los pacientes con ética, profesionalismo, calidad y calidez.  Verificar que el material y equipo necesario para la terapia, sean suficientes y en buen estado, con adecuadas condiciones higiénicas.