Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

implementacion de bioseguridad, Diapositivas de Enfermería

implementacion de bioseguridad

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 05/07/2025

jose-dios-tinoco
jose-dios-tinoco 🇵🇪

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
DOCENTE: JOSE HUMBERTO DIOS
TINOCO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga implementacion de bioseguridad y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PRINCIPIOS DE

BIOSEGURIDAD

DOCENTE: JOSE HUMBERTO DIOS

TINOCO

Los principios de bioseguridad en

salud son normas y prácticas

destinadas a proteger a pacientes,

personal de salud y el medio

ambiente de riesgos biológicos,

químicos y físicos. Su objetivo

principal es prevenir infecciones,

accidentes y enfermedades

transmitidas en entornos de salud.

QUE SON PRINCIPIOS DE

BIOSEGURIDAD EN SALUD

PRINCIPIOS CLAVE DE LA BIOSEGURIDAD EN

SALUD:

Se debe considerar a todos los pacientes y

personal de salud como potencialmente

contaminados y tomar las precauciones

necesarias para evitar la transmisión de

agentes infecciosos.

Universalidad:

Se deben utilizar elementos de

protección personal (EPP),

como guantes, batas,

máscaras y lentes, para evitar

el contacto directo con sangre

y fluidos corporales

potencialmente contaminados.

USO DE BARRERAS

PROTECTORAS:

El tacho negro sirve para

depositar los residuos que

no pueden ser reciclados o

reutilizados, como papel

higiénico, servilletas,

papeles y cartones

contaminados con comida, y

papeles

metalizados. También se

pueden desechar en este

tacho residuos como colillas

de cigarro, pañales, paños

húmedos, y otros residuos

no aprovechables.

El tacho rojo, también conocido como

contenedor rojo, se utiliza para

depositar residuos peligrosos o

tóxicos. Estos residuos pueden ser,

por ejemplo, pilas, baterías,

medicamentos vencidos, empaques de

plaguicidas, luminarias y otros

materiales que puedan ser dañinos

para la salud o el medio ambiente.

EN RESUMEN, EL TACHO ROJO SE UTILIZA PARA:

Residuos peligrosos: Baterías, pilas, aceites,

medicamentos vencidos, insecticidas, aerosoles y otros

productos químicos.

Residuos infecciosos: Desechos hospitalarios, guantes

quirúrgicos, agujas, jeringas y otros materiales

contaminados con sangre o fluidos corporales.

Materiales electrónicos tóxicos: Lámparas fluorescentes

y otros componentes electrónicos.

El tacho verde sirve para depositar

residuos orgánicos aprovechables,

como restos de comida y desechos

agrícolas. También se utiliza para

depositar envases de vidrio, como

botellas y frascos, que sean

susceptibles de ser reciclados.

El lavado de manos adecuado es

esencial para prevenir la

transmisión de infecciones, tanto

antes como después de la

atención a pacientes.

HIGIENE DE MANOS:

Se deben seguir protocolos

de seguridad al manipular

muestras biológicas y

equipos médicos, para evitar

accidentes y exposición a

agentes infecciosos.

SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN DE

MUESTRAS Y EQUIPOS:

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA

BIOSEGURIDAD

Los elementos básicos de la bioseguridad

son las medidas y prácticas que se

implementan para proteger a las personas,

el medio ambiente y los recursos, de

posibles riesgos biológicos. Esto incluye el

uso de barreras de protección, el manejo

adecuado de residuos, la limpieza y

desinfección, y la educación y capacitación

del personal.

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS

INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS

FLUIDOS CORPORALES

Código de Buenas Prácticas: Uso de Precauciones

Universales(Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la

Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C)

Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.

Barreras Químicas: Hipoclorito, glutaraldehído ,clorhexidina, etc.

Barreras Físicas: Guantes, mascarillas, lentes protectores,

mandilón, gorros, etc. Barreras Biológicas: Vacunas,

inmunoglobulinas, etc.

TIPO DE AGENTE Y DAÑOS A LOS QUE ESTÁ

EXPUESTO

Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos o

Parásitos: pueden producir enfermedades.

Físicos: Radiación, pueden producir

malformaciones, Fuego: produce Quemaduras.

Químicos: Sustancias tóxicas o corrosivas:

produce lesiones en piel, mucosas, ojos,

envenenamientos.

RECIPIENTE DE CARTÓN PARA RESIDUOS

PUNZOCORTANTES HOSPITALARIOS

Caja de cartón para desechos hospitalarios:

Manipule de forma segura los residuos

hospitalarios que estuvieron en contacto con

pacientes o agentes infecciosos, mientras cumple

con la Norma Técnica de Salud de DIGEMID.

Almacene, transporte y deseche

los residuos generados en su clínica, hospital,

veterinaria, centros de estética o laboratorio con

el contenedor de punzocortantes.