



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un analisis urbano de la ciudad de roma, con profundas investigaciones y explicaiones
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Monarquía 27 d.C. República 750 a.C. 494 a.C. 395 d.C. 476 d.C. Imperio División del imperio Caida del Imperio Romano de occidente
CONTEXTO Ubicada entre 7 colinas y el rio Tíbet, el cual conectaba con el mar mediterráneo y con demás lugares. Esta conexión con el mar le permitía el comercio con demás imperios Grecia Etruscos Roma Siglo III a.C. al Siglo I a.C.
HISTORIA La cultura Romana será influenciado por el mito Roma era una ciudad bélica, la cual estaba en constante amenaza por etruscos. Debido a esto, Roma será una monarquía que busque protegerse del entorno, volviéndose ciudades amuralladas
Siglo IV a.C. al Siglo III a.C. En el imperio Romano, Roma será el centro de todo, y allí será donde se tomen todas las decisiones, y se prueben las obras arquitectónicas que luego serán llevadas a las ciudades colonizadas A diferencia del imperio de Alejandro Magno, el imperio romano hará que todas las ciudades sean Roma, y no diferentes ciudades dentro de un estado como era en la Grecia Helenística. Como? En cada colonización, eliminaran la cultura existente y se fundaba una nueva ciudad con toda la arquitectura romana. Los militares (empleados del estado) serán quienes en cada colonización construyan una extensión de la ciudad romana. Esta será una arquitectura bella y monumental, que busque imponer poder sobre los pueblos colonizados. Las ciudades romanas se organizaran en manzanas 10x10, y estarán definidas por dos ejes, el Cardo y el Decumano, y en la interacción de ellos encontraremos el Foro En torno al Foro, encontraremos algunos programas como la Basílica, el Templo, el Arco del triunfo, entre otros. Frente al gran aumento de población, el imperio debió recurrir a la creación de nuevos programas los cuales debían entretener a la población, el famoso “pan y circo”, por ende surgirán programas nuevos como lo son el teatro, las termas (abastecidas de agua gracias a los acueductos surgidos por las nuevas metodologías constructivas adoptadas), el anfiteatro, estadios, entre otros.
DECUMANODECUMANO
Bajo la monarquía la forma de ejercer el poder cambiando progresivamente del principado al dominado; una monarquia absoluta de tipo helenístico
DOMUS FLAVIA
Palacio Residencial Balcones
DOMUS AUGUSTAN = Palacio Residencial Domus Augustan Fachada oeste
Basilica del palacio Aula regia Capilla del palacio
En ellos aparece el emperador ante las delegaciones y asambleas
Creado y pensado como un todo ORDEN CENTRO CAMBIANTE Ya no es un objeto puesto en relacion con el ambiente natural y otras entidades volumétricas, ante todo se convierte en una forma hueca, un continente de funciones muy complejas, organizadas según el principio de de la claridad y de la ordenación jerárquica El cruce de ejes doble sirve como sistema de referencia a la variada disposición de espacios del palacio. El ejer transversal se encuentra en medio de ambos peristilos centrales con los accesos y pasos desde el pórtico exterios hasta el estadio. La casa Romana: Muros exterior cerrados con poca o casi ninguna abertura. Se suele entrar por un pequeño pasaje o vestíbulo
- Sergio Bettini
Se conquista a Grecia en su periodo Helenístico, por ende la gran mayoría de cuestiones se tomaran en esta etapa, como lo es la monumentalidad, el uso de columnas con fines estéticos y no constructivos, y la intención de demostrar el arte. De la Grecia clásica, se adoptara el sistema trilitico A diferencia de los griegos, en la arquitectura romana, encontraremos la belleza de los espacios contenida en el interior de cada obra, ya que para ellos, la arquitectura era una puesta en escena, donde el espectador debía de disfrutar del recorrido y de su permanencia en el espacio. Vemos un interior donde no vemos explícitamente la estructura como era en la arquitectura griega, sino que surge el concepto de revestimiento, ya sea a través de mármoles, frescos (pinturas) o mosaicos, los cuales buscan embellecer el interior Vemos en las obras del imperio romano, y en el palacio, como se utilizan columnas griegas, sin fines necesariamente estructurales, sino mas bien como elementos decorativos Esta belleza asociada a la simetría de las obras trazadas por ejes, permitía además de ser espacios amenos para permanecer, demostrar poder Podemos ver esta simetría y recorrido en la domus del palacio, donde tenemos un atrio en el acceso pasamos por un gran peristilo, y en torno a el tenemos los dormitorios. vamos desde lo mas publico a lo mas privado
“La Grecia conquistada conquistó a su fiero conquistador e introdujo las artes en el agreste Lacio”
Podemos observar como tanto en la ciudad de Timgad, como en el palacio romano, todo se dispone a través de ejes, y en el encuentro de los mismo surge un espacio central, en el cual en torno a él suceden diferentes programas, y como estos dialogan entre sí. En el foro formado por los ejes cardo y decumano de Timgad, hallamos una serie de programas, mientras que en el palacio, tenemos por un lado el cruce de los ejes donde se forma un gran peristilo y en torno a eso los diferentes programas, y por otro lado tenemos como a lo largo del eje naranja encontramos un peristilo, y en torno a el se disponen las habitaciones de la domus. Visto que no hay palacios en la ciudad de Timgad, podemos ver las disposiciones del palacio imperial reflejadas claramente en las domus de la ciudad. Vemos como todo se dispone a través de un eje, como lo primero que se encuentra al acceder a la domus es el atrio, el cual se encuentra rodeado de todos los dormitorios, y como remate final encontramos el peristilo, orden idéntico al cual se encuentra en el palacio, específicamente en la domus Augustana.