Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

impacto ambiental- ideal para personal recientemente incorporado, Resúmenes de Gestión Ambiental

aspectos ambientales e impacto luego del uso irracional o desmedido

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 15/06/2020

gonzalo-reyes-3
gonzalo-reyes-3 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA:
MATERIA:
NOMBRE Y APELLIDO:
PROFESOR: Andrea Sorbera
Apunte N° 3 Principales problemas ambientales.
INICIATIVAS GLOBALES HACIA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
Acuerdos internacionales
Cumbre de la Tierra Declaración de Estocolmo (1972)
Primera conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas
celebrada en Estocolmo, Suecia. Fue el resultado de las manifestaciones a causa de los
problemas ambientales que a partir de información de límites de crecimiento y el club de
Roma (1970) obligó a los estados a introducir la problemática ambiental. Se creó el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial,
industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los
recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos
cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la
población como de la capacidad industrial”
Cumbre de Río (1992):
Los temas tratados incluían:
Escrutinio sistemático de patrones de producción especialmente de la producción
de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al
cambio climático global.
Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la
congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
La creciente escasez de agua.
Cumbre de Johannesburgo (2002)
En esta cumbre participaron cerca de 180 gobiernos. Se acordó mantener los esfuerzos
para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en
pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial.
Cumbre de Montreal
Es un protocolo de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono,
diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de
numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que
son responsables del agotamiento de la capa de ozono. (PNUMA)
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga impacto ambiental- ideal para personal recientemente incorporado y más Resúmenes en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

CARRERA:

MATERIA:

NOMBRE Y APELLIDO:

PROFESOR: Andrea Sorbera Apunte N° 3 Principales problemas ambientales. INICIATIVAS GLOBALES HACIA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES Acuerdos internacionales Cumbre de la Tierra Declaración de Estocolmo (1972) Primera conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia. Fue el resultado de las manifestaciones a causa de los problemas ambientales que a partir de información de límites de crecimiento y el club de Roma (1970) obligó a los estados a introducir la problemática ambiental. Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial” Cumbre de Río (1992): Los temas tratados incluían:

  • Escrutinio sistemático de patrones de producción especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
  • Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
  • Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
  • La creciente escasez de agua. Cumbre de Johannesburgo (2002) En esta cumbre participaron cerca de 180 gobiernos. Se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Cumbre de Montreal Es un protocolo de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono. (PNUMA)

Protocolo de Kyoto (2008 a 2012) Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012 (Kyoto Protocol)

  1. Dióxido de carbono (CO2)
  2. Gas metano (CH4)
  3. Oxido nitroso (N2O)
  4. Hidrofluorocarburos (HFC)
  5. Perfluorocarbonos (PFC)
  6. Hexafluoruro de azufre (SF6) COP 21 París (2015) Tuvo como objetivo generar un acuerdo mundial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un aumento mayor a 1,5 °C en la temperatura global. Gestión Nacional El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Los principales problemas ambientales identificados son:
  7. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Tema abordado en la Unidad II)
  8. AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
  9. INCENDIOS FORESTALES
  10. ACCIDENTES NUCLEARES
  11. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD 1. DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL COMO EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN La contaminación es la acción y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (ruido, radiación, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio. La contaminación es la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también es la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.

El manejo de estos recursos no se restringe sólo a encontrar tecnologías apropiadas para su explotación, sino también es necesario que sea congruente con las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad. La disponibilidad de los recursos, así como su capacidad de explotación, no son uniformes en todo el mundo. Los recursos naturales se clasifican como:

  1. No renovables: existen en una cantidad limitada en la Tierra y pueden llegar a agotarse, puesto que son regenerados por la naturaleza en escalas de tiempo geológicas (millones de años). Son los recursos minerales, incluyendo los combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo, gas natural).
  2. Renovables: no se agotan por más que se utilicen. Son de este tipo la energía solar, el viento, las mareas, las olas, etc.,…
  3. Potencialmente renovables: pueden ser regenerados por la naturaleza en escalas de tiempo humanas si se usan de un modo y a un ritmo adecuado. Gran parte de los recursos que utilizamos son de este tipo: el agua dulce, los bosques, las especies animales y vegetales, el suelo, el aire, etc. El constante aumento de la población y del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia de la humanidad, ha exigido utilizar recursos cada vez más variados y en mayores cantidades (sobre todo recursos energéticos) Este proceso ha afectado a los recursos no renovables y los potencialmente renovables, hasta el punto de que en la actualidad nos enfrentamos a un grave problema: el agotamiento de los recursos. Los combustibles fósiles son hoy día el principal recurso empleado como fuente de energía. Su agotamiento representa el problema más grave al que se enfrenta la sociedad actual. Pero los recursos potencialmente renovables también están en peligro de agotarse debido a que no se utilizan ni del modo ni al ritmo que permita su regeneración por la naturaleza. Los recursos hídricos (el agua dulce disponible) disminuyen vertiginosamente debido a los excesos de consumo en los países desarrollados, al desmesurado aumento de la población y a las técnicas agrarias y ganaderas intensivas. A esta sobreexplotación hay que añadir el progresivo deterioro de la calidad del agua, como consecuencia de los vertidos contaminantes. Los recursos pesqueros también corren peligro de agotarse debido a la sobreexplotación de los caladeros, el uso de técnicas de pesca agresivas, los vertidos contaminantes y la disminución de la cantidad de agua dulce que llega al mar. Los recursos forestales (los bosques) también desaparecen poco a poco, como consecuencia de los incendios, la necesidad de nuevos pastos y tierras de cultivo y,

principalmente, porque la madera se sigue empleando como combustible por gran parte de la humanidad. El suelo cultivable desaparece como consecuencia del crecimiento de las ciudades y la necesidad de suelo para las industrias. La deforestación contribuye a la pérdida de suelo, que, sin la presencia de la cubierta vegetal, se degrada rápidamente y desaparece, sobre todo en las zonas tropicales. Causas de la Degradación de Tierras  Pérdida de suelo.  Baja productividad  Contaminación  Pérdida de biodiversidad Cambio climático  Cambio en los patrones de precipitaciones.  Recursos hídricos escasos  Lluvias de menor duración y mayor intensidad Geológicas  Suelos altamente erosionables.  Áreas de laderas muy pronunciadas  Suelos con escasa capacidad de retención hídrica  Suelos someros y con baja fertilidad Prácticas no sustentables  Sobre pastoreo  Monocultivos  Agricultura en laderas sin prácticas conservacionistas Sociales  Aumento poblacional  Migración  Supervivencia  Extrema Pobreza  Conflictos políticos  Cultura Las prácticas de conservación de suelos son actividades que se realizan con la finalidad de evitar que los suelos pierdan su capa fértil y productiva.

nutrientes, Toxicidades, Salinidad, etc.), física (compactación), y biológica (pérdida de materia orgánica, enfermedades, malezas, etc.). En estos apuntes se da énfasis a la Degradación hídrica y Eólica, pero no se debe pensar que la erosión por problemas de gravedad (Deslizamientos de tierra, Lodo, etc.) y La desertificación que es también un proceso complejo de degradación (limitado a Ecosistemas áridos y Semiáridos) es menos importantes. Capacidad de Uso Es un sistema de clasificación de las tierras con fines de protección y conservación. La regla es que ningún predio debe ser usado más allá de su capacidad para sostener un estable y permanente perfil de suelo. Erosión hídrica Comprende la degradación generada por las gotas de lluvia (salpicadura) y el escurrimiento de las aguas sobre el suelo. Esta última, puede ser en una forma pre canalizada (erosión de manto), ligeramente canalizada (canalículos o surcos) o fuertemente canalizada (cárcavas o zanjas). Todas ellas son de carácter superficial. La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que escurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua con la utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas". Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzan la pendiente de tal manera, que el agua que captan es ordenada y encausada hacia un canal de desagüe que deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva, pero además de frenar un escurrimiento excesivo estas obras fomentan la infiltración del agua, es decir que aseguran que la mayoría de las gotas de agua que entran a el campo se queden allí, almacenando más agua para el cultivo. Erosión eólica. Se trata de un problema de impacto ambiental, de significado económico, ocurrente tanto en el sitio de origen como en el de destino de las partículas. La erosión eólica daña al suelo, los Cultivos y al Ambiente; a través de una reducción en la productividad del suelo, afectando la emergencia de Plantas, calidad y rendimientos e incrementando los particulados atmosféricos. En Climas áridos y semiáridos, principalmente, prevalecen las condiciones conducentes a la Erosión por viento, la cual se verifica cuando el suelo está suelto, seco y finamente granulado, la superficie del suelo es lisa y la Cubierta vegetativa está ausente o esparcida y cuando el área susceptible es suficientemente grande. Comparada con la Erosión hídrica, en la Erosión eólica las partículas más desprendibles son de menor tamaño y las velocidades críticas son mucho mayores. Las razones deben

estar relacionadas a la muy superior diferencia entre las densidades de las partículas y la de los fluidos.. Los vientos suficientes para causar erosión eólica son clasificados como de flujo turbulento de capas límites sobre superficies relativamente ásperas. Principales prácticas de conservación del suelo. Análisis del suelo La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por el exceso de abonos. Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura orgánica ha avanzado en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas secuelas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos. Conservación de los organismos del suelo Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra. Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año. También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta. A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre los organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender solamente después del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres.

Incendio rural: es el que se desarrolla en áreas rurales, afectando vegetación del tipo matorrales, arbustales y/o pastizales. A veces puede causar un gran daño ecológico en vastas extensiones de terreno, sobre la flora, la fauna, los recursos hídricos y los suelos. Produce daños económicos sobre productos madereros y no madereros como alambrados, galpones, corrales, viviendas, etc.; al mismo tiempo devasta el paisaje (daño especialmente significativo para las zonas turísticas). ¿A qué llamamos incendio de interfase? Llamamos así a los incendios que se desarrollan en áreas contiguas urbanas-rurales o donde se entremezcla la vegetación con estructuras edilicias tales como viviendas, establecimientos agrícolas, etc. Causas naturales La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, principalmente cuando estas no son acompañadas de lluvia. Otra causa que puede producir incendios en algunas regiones es la actividad volcánica. Causas antrópicas La presencia del hombre en los montes, bosques, o en sus adyacencias, inevitablemente va acompañada de elementos, quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar incendios. Los accidentes o negligencias en el uso de esos recursos y el deficiente manejo o mala intención en la aplicación del fuego, determinan que en todo el mundo, la mayoría de los incendios sea causada por actividades del ser humano. Ejemplos:  recreación: campamentos y fogones;  deportes: caza, pesca, tiro al blanco, montañismo, motociclismo, automovilismo;  uso del fuego: quemas de desperdicios, deshechos forestales y rastrojos, limpieza de terrenos y basureros, preparación de sitios para forestación, agricultura, ganadería o urbanización;  delictivas: ocultar o disimular delitos; intencionalidad, vandalismo, etc.;  instalaciones: deficiencias en el tendido y mantenimiento de líneas eléctricas, fallas en transformadores de energía, incendios de viviendas, explosiones, etc.;  accidentes: terrestres, aéreos, con equipos y máquinas de trabajo, etc.;  otras: negligencia, descuidos, fumadores, juegos de niños, etc.

4. ACCIDENTES NUCLEARES

Un accidente nuclear o incidente nuclear , dependiendo de la gravedad, se denomina a la emisión involuntaria y accidental de materiales radiactivos o un nivel de radiactividad susceptible de perjudicar la salud pública. Accidente nuclear e incidente nuclear: Se califica de incidente o de accidente nuclear en función de su gravedad y de sus consecuencias sobre la población y el medio ambiente. Los accidentes radiológicos pueden suceder en una central nuclear o fuera, es decir, en un establecimiento que lleva a cabo una actividad nuclear (hospitales, laboratorios de investigación...) o bien debido a la pérdida de una fuente radiactiva, o bien por diseminación involuntaria o voluntaria de sustancias radiactivas en el medio ambiente. Para medir la gravedad de un acontecimiento, existe una escala internacional: escala INES. Nivel 7 INES: Accidente mayor Impacto en las personas y el medio ambiente. Se produce una liberación superior de material radiactivo que pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la aplicación de medidas de contraposición. Accidentes nucleares calificados en el nivel 7- accidente mayor: 1986 - Accidente de Chernóbil (Unión Soviética), fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Ha sido evaluado en el nivel 7 de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Se considera uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. 2011 - Accidente de Fukushima (Japón). Una serie de accidentes que comenzaron el 11 de marzo de 2011. El nivel 7 fue establecido el 11 de abril de 2011 por la Agencia de Seguridad Nuclear del Gobierno de Japón. El nivel fue distinto en cada uno de los 6 reactores: en 3 de ellos fue establecido el nivel 5, en uno el nivel 3 y en el conjunto fue establecido el nivel 7.^6 Se estableció una zona temporal de exclusión de 20 km alrededor de la planta y una zona voluntaria de evacuación de 30 km. Nivel 6 INES: Accidente serio Impacto sobre las personas y el medio ambiente. Se produce la liberación de material radiactivo que requiere una probable aplicación de medidas de contraposición. Ejemplo: Accidente de Kyshtym (Unión Soviética).

5. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

¿Qué entendemos por biodiversidad, agro-biodiversidad, biodiversidad del suelo y agro ecosistemas? Biodiversidad o Diversidad Biológica: Se refiere a la cantidad y variedad de organismos vivos que hay en el planeta. Puede definirse en términos de genes, especies y ecosistemas que son el resultado de más de 3.000 millones de años de evolución (Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992). Diversidad Vegetal: La variedad de plantas silvestres (herbáceas, arbustivas y arbóreas) son remanentes del ecosistema natural original, predominantemente pastizal, y parches de bosques nativos o en galería de los principales ríos y arroyos de la región. Existen también una variedad de especies introducidas o exóticas, resultado de los procesos inmigratorios que trajeron consigo gran cantidad de especies europeas o de otros orígenes, y que hoy forman parte del paisaje y la flora de los agro ecosistemas. Diversidad animal: Los animales pueden ser divididos en dos grandes grupos: invertebrados (insectos, arácnidos, crustáceos, nematodos, etc.) y vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).Dentro del primer grupo, son incontables las especies que habitan los agro ecosistemas. Si bien no aportamos aquí un listado detallado, podemos señalar que existe una gran diversidad de especies que cumplen roles funcionales muy diferentes en el sistema productivo: los organismos fitófagos se alimentan de plantas y algunos son considerados plagas de cultivos, los polinizadores se alimentan de néctar y contribuyen a la reproducción de las especies vegetales con flor, los predadores se alimentan de otros animales favoreciendo el control de otras especies que son perjudiciales. Por último, los organismos recicladores de materia orgánica son imprescindibles para mantener el equilibrado sistema de la “maquinaria biológica” que actúa a distintos niveles en los ecosistemas. Dichos organismos se alimentan de la materia orgánica del suelo facilitando la mineralización del suelo y la disponibilidad de nutrientes para otros organismos, principalmente las plantas. Los vertebrados por su parte, también pueden clasificarse según el rol que cumplen en el ecosistema. Los herbívoros (o fitófagos) son aquellos que se alimentan de plantas y que pueden facilitar el control de especies no cultivables o “malezas”, como corzuelas, vizcachas, conejos y algunos roedores pequeños. Las especies granívoras, se alimentan de semillas, frutos y granos, colaborando como dispersoras de semillas. Las especies polinizadoras al igual que las abejas y avispas participan del proceso reproductivo de las plantas al encontrar su alimento en las flores, incluyen a picaflores y ciertas especies de murciélagos. Dentro del grupo de los predadores encontramos una vasta cantidad de

especies de todos los grupos comenzando por sapos y ranas que consumen grandes cantidades de artrópodos; lagartos y serpientes que se alimentan, entre otras cosas, de pequeños roedores; aguiluchos y halcones que predan sobre artrópodos, lagartijas y roedores solo por citar algunos ejemplos; y vertebrados mayores como pueden ser el gato montés, el zorro, el puma, el hurón que cazan activamente animales más grandes. Agro-biodiversidad o diversidad agrícola: Se refiere a la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos que son importantes para la alimentación y la agricultura. Agro-biodiversidad en su sentido más amplio comprende, no solo los recursos genéticos de especies cultivadas y/o cultivables, sino también toda aquella diversidad biológica necesaria para sostener funciones claves del agro ecosistema, conservar su estructura y procesos, contribuir a generar bienes y servicios a la producción (servicios eco sistémicos), para asegurar la alimentación y permitir el desarrollo agropecuario sustentable. Esto implica considerar los diversos usos de la tierra y del agua. Como estrategias de conservación de la agro-biodiversidad podemos mencionar acciones ex-situ (aquellas que conservan el recurso fuera del lugar original donde se encuentra el mismo, como los bancos de germoplasma) o in-situ (en sistemas reales de producción). La biodiversidad del suelo. El suelo es uno de los ambientes más diversos y contiene una de las colecciones más variadas de organismos vivos, incluyendo microorganismos como bacterias y hongos, y macro-organismos como por ejemplo lombrices, orugas y larvas de artrópodos, ácaros, hormigas, arañas, etc. El suelo de sólo un metro cuadrado de bosque tropical puede contener más de 1000 especies de invertebrados y el número y la diversidad de microorganismos en un solo gramo de tierra puede ser aún mucho mayor. Los organismos de la tierra aportan servicios esenciales para el funcionamiento sostenible de todos los ecosistemas, y por lo tanto, son recursos importantes para los ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, las lombrices, larvas, y otros organismos cavadores de túneles mezclan las capas superiores, redistribuyendo nutrientes y aumentando la infiltración de agua (www.fao.org/landandwater). Diversidad de agro ecosistemas: La diversidad de un paisaje está dada por la cantidad de los distintos elementos presentes por ejemplo vegetación natural o lotes con diferentes cultivos) que integran ese paisaje. Por otro lado, la heterogeneidad se refiere a la complejidad espacial con la cual esos elementos se disponen en el espacio y el tiempo. Un paisaje será más heterogéneo cuando presente mayor cantidad de ambientes diferentes (por ejemplo, cuerpos de agua, vegetación ribereña, remanentes de monte u otro tipo de vegetación nativa, como pastizal natural, distintas clase de cultivos, etc.). En una unidad de paisaje se pueden definir distintos tipos de heterogeneidades: estructural, funcional, espacial y temporal. La