Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Iglesia del Gesú: Ejemplo del Manierismo en la Arquitectura Renacentista, Monografías, Ensayos de Derecho

El documento analiza la iglesia del gesú, también conocida como la iglesia del santo nombre de jesús, ubicada en roma. Esta iglesia es considerada un prototipo o casa matriz para los jesuitas y representa un claro ejemplo del período de transición entre el renacimiento y el barroco, conocido como manierismo. El análisis se enfoca en la fachada simétrica de dos pisos, así como en la planta en cruz latina y la función del espacio interior. Se destaca la influencia de jacopo barozzi, también conocido como 'el vignola', quien fue el arquitecto principal de esta obra y cuyo tratado de arquitectura tuvo una gran influencia en el siglo xvi. El documento también menciona la participación de giacomo della porta en la finalización y modificación del proyecto, particularmente en la fachada. Además, se analizan aspectos como la proporción áurea, los ejes estructurales y la relación con el concilio de trento, que revolucionó el concepto renacentista del espacio litúrgico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2011/2012

Subido el 20/01/2023

calebcjsndjnoa
calebcjsndjnoa 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Archivo Regional de Lambayeque
Origen:
-“Iglesia del Gesú o del Sto.
Nombre de Jesús” (1568).
-Situada en la plaza del Gesú
Roma.
-Iglesia prototipo o casa matriz
para los Jesuitas. adecuado al
“CONCILIO DE TRENTO”
-Revoluciona el concepto
renacentista del espacio litúrgico.
-Se puede decir que es un claro
ejemplo del periodo conocido como
“MANIERISMO”, periodo de
transición entre el renacimiento y
el barroco.
Autor:
-Jacopo Barozzi, discípulo de Miguel
Ángel, llamado “El Vignola” (1507 -
1573).
- autor de uno de los tratados de
arquitectura mas importantes del
siglo XVI, cuya influencia teórica y
practica en la posteridad ha sido
decisiva.
-Tras su muerte fue sustituido por
el arquitecto Giacomo della
Porta. finalizo y modificó el
proyecto (Fachada)
Análisis de la Fachada:
-Fachada simétrica compuesta de
2 pisos.
-Primer Piso:
-Adintelado con la portada
ubicada en el centro.
-Coronada por un frontón
semicircular con dos
puertas de menor tamaño.
-Segundo Piso:
-Se alza sobre un “podio”
que incrementa la altura.
-En el centro un vano con un
arco de ½ punto enmarcado
entre columnas corintias
sirve de ventana.
-Frontón triangular
sustentado por ménsulas.
-Alerones laterales
proporcionan armonía.
(Influencia Sta. Ma. Novella)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Iglesia del Gesú: Ejemplo del Manierismo en la Arquitectura Renacentista y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Archivo Regional de Lambayeque

Origen:

“Iglesia del Gesú o del Sto.

Nombre de Jesús” (1568).

Situada en la plaza del Gesú –

Roma.

Iglesia prototipo o casa matriz

para los Jesuitas.  adecuado al

“CONCILIO DE TRENTO”

Revoluciona el concepto

renacentista del espacio litúrgico.

Se puede decir que es un claro

ejemplo del periodo conocido como

“MANIERISMO”, periodo de

transición entre el renacimiento y

el barroco.

Autor:

Jacopo Barozzi, discípulo de Miguel

Ángel, llamado “El Vignola” (1507 -

autor de uno de los tratados de

arquitectura mas importantes del

siglo XVI, cuya influencia teórica y

practica en la posteridad ha sido

decisiva.

Tras su muerte fue sustituido por

el arquitecto Giacomo della

Porta.  finalizo y modificó el

proyecto (Fachada)

Análisis de la Fachada:

Fachada simétrica compuesta de

2 pisos.

Primer Piso:

Adintelado con la portada

ubicada en el centro.

Coronada por un frontón

semicircular con dos

puertas de menor tamaño.

Segundo Piso:

Se alza sobre un “podio”

que incrementa la altura.

En el centro un vano con un

arco de ½ punto enmarcado

entre columnas corintias

sirve de ventana.

Frontón triangular

sustentado por ménsulas.

Alerones laterales

proporcionan armonía.

(Influencia Sta. Ma. Novella)

Historia de la Arquitectura II

Arquitectura del Renacimiento Iglesia de Il Gesú

Distancia

“X2”

Distancia “x

*4”

Distancia “X2*2”

Análisis de la Planta – Función:

Planta en cruz latina – espacio central

Carece de Nártex.

Dispone de una sola nave – no

laterales.

Reemplazan capillas interconectadas

por los contrafuertes.

Remate de cabecera: Ábside

semicircular.

Número del Platino –

Hexágono

Ejes Estructurales: Proporción Áurea:

Relacionado con la raíz

cuadrada de 3= Tg. 60’ =

Si el radio de la

circunferencia color azul es

1el de la roja será 2 y el

lado del triángulo inscrito

es 2 * 1.